Fuente: FEPEX23 noviembre 2023EL RECHAZO DEL PARLAMENTO A LA PROPUESTA DE REGLAMENTO DE USO DE FITOSANITARIOS EVIDENCIA QUE LA PRODUCCIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EMPIEZAN A TENERSE EN CUENTAEl pleno del Parlamento Europeo rechazó, ayer, el proyecto de Reglamento de uso sostenible de fitosanitarios, que proponía una drástica reducción de su empleo en la UE, lo que pone en evidencia, según FEPEX, que se ha impuesto el realismo y que la producción comunitaria y la seguridad alimentaria empiezan a tenerse en cuenta y ser prioritarias.La propuesta de Reglamento de uso sostenible de fitosanitarios, que ha sido rechazada por los europarlamentarios, constituía una gravísima amenaza para la producción en la UE, para FEPEX, porque suponía una fuerte reducción de las herramientas básicas que tienen los productores para hacer frente a plagas y enfermedades de plantas, sin que haya alternativas eficaces, lo que repercutiría también en la seguridad alimentaria, entendida como como que todas las personas tengan acceso a un suministro suficiente de alimentos saludables a precios asequiblesLa propuesta de Reglamento constituía la piedra angular de la Estrategia de la Granja a la Mesa, y todos los estudios de impacto de esta Estrategia realizados por organismos independientes de reconocido prestigio mostraban consecuencias muy negativas sobre la producción, sobre el aumento de los precios y sobre el crecimiento de la importación.La propuesta de Reglamento de uso sostenible de fitosanitarios fue presentada por la Comisión en junio de 2022 y se ha tramitado siguiendo el procedimiento legislativo ordinario. Tras el debate en el Pleno del Parlamento Europeo del martes 21 de noviembre, ayer, 299 eurodiputados votaron a favor de rechazar la propuesta de la Comisión modificada por los eurodiputados en el pleno, 207 apoyaron la propuesta y 121 se abstuvieron.La pérdida de la votación sufrida por el texto de la Comisión y sus enmiendas abre ahora diferentes escenarios que hacen inviable, según FEPEX, la aprobación de un nuevo texto en esta legislatura comunitaria. A partir de ahora la Comisión podría retirar su propuesta y presentar una nuevo menos radical. Además, el Consejo todavía tiene que decidir su propia posición sobre la propuesta para determinar si se rechaza definitivamente o la devuelve al Parlamento para una segunda lectura.Fuente: FEPEX20 noviembre 2023FEPEX PIDE A LUIS PLANAS QUE COMPETITIVIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA SEAN OBJETIVOS PRIORITARIOS EN LA NUEVA LEGISLATURAFEPEX pedirá a Luis Planas, tras su anunciada continuidad al frente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que competitividad y seguridad alimentaria pasen a ser objetivos prioritarios en esta nueva legislatura, así como la recuperación del consumo de frutas y hortalizas.A la vista de la evolución de las exportaciones de frutas y hortalizas frescas que se redujeron en volumen en más de un 10% en 2022 respecto al año anterior, y de la evolución del consumo en los hogares, que muestra una caída de más del 12% en 2022, FEPEX considera que los objetivos prioritarios del nuevo Gobierno deben ser recuperar la competitividad de las explotaciones y el consumo, así como reforzar la seguridad alimentaria, entendida, tal y como recoge la Estrategia de la Granja a la Mesa, como la necesidad de garantizar un suministro suficiente y variado de alimentos inocuos, nutritivos, asequibles y sostenibles a las personas en todo momento.FEPEX valora la continuidad de Luis Planas al frente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como su conocimiento del sector y su experiencia. Considera, además, que puede colaborar activamente con el sector ante Bruselas para rectificar la incoherencia entre los objetivos enunciados por la Comisión Europea y las medidas después planteadas, especialmente en proyectos de Reglamento como el de uso de productos fitosanitarios y el de envases y residuos de envases, que se están tramitando en el Parlamento Europeo y que incluyen iniciativas lesivas para la producción y exportación de frutas y hortalizas.Fuente: FEPEX17 octubre 2023Éxito rotundo de FRUIT ATTRACTION en su decimoquinta edición, con un 16% más de profesionales y un 10% más de expositores y superficieFruit Attraction cerró las puertas de su 15 Aniversario el pasado 5 de octubre con los mejores datos de participación de toda su trayectoria. Un total de 103.868 profesionales de 145 países -8 más que el año pasado- asistieron a esta convocatoria, lo que significa un incremento del 16% con respecto a la última edición.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 2.000 expositores de 56 países, y una ocupación de 64.000 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos, por primera vez, en 9 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de ambos parámetros superior al 10%. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global.La feria se ha reforzado como gran centro de negocios del sector hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 60% de la superficie expositiva, mostrando la importancia de los mercados exteriores, ya que 2/3 de la producción se destina a la exportación. Se ha contado con la participación de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Del total de expositores españoles, Andalucía ha sido la región con mayor número de empresas, con 206, seguida por la Comunidad Valenciana con 155, Murcia con 102,Cataluña con 93, o Madrid con 84. Destaca también la participación de Aragón, Extremadura, La Rioja, Castilla La-Mancha, Castilla y León, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, el Área Fresh Produce, el espacio expositivo de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación con el 70% de la feria, y un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significó el 25%, con crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anotó un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas. El segmento internacional acaparó el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporaron 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales, que han crecido más del 26%, representado además el 45% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Chile, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador y Argentina, además de la fuerte presencia de profesionales de Sudáfrica, Estados Unidos y Egipto, entre otros.Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 700 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 66 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Destacado”, que este año han sidoBrasil, Estados Unidos y Canadá.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 54 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Innovation Hub Awards cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa xEXPRIMIR, el premio F&V Industry ha recaído en FMC AGRICULTURAL SOLUTION, y en Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido CAPEC.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 75 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction,el Biofruit Congress y la sesión Transformación tecnológica, digitalización, innovación y sostenibilidad: 4 inversiones claves impulsadas por líneas de financiación pública, organizada por FI Group y FEPEX.La feria fue también escenario del Foro Biotech y del IVFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-. Destacaron también las diferentes iniciativas entorno a la lechuga como producto estrella de esta edición y comprendidas en Lettuce Attraction, organizado por Proexport. Del mismo modo, Factoría Chef volvió a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con un total de 14 atractivas demostraciones y showcookings.Fruit Attraction 2023 volvió a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que estuvo presidido por el ministro en funciones Luis Planas.Un año más, la feria volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 32.179kilos de productos hortofrutícolas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2024se celebrará del8 al 10 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX4 octubre 2023Cajamar y FEPEX colaboran para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) y la banca cooperativa Cajamar han firmado la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen con el fin de facilitar el acceso a productos y servicios financieros en condiciones especiales, adaptados a sus necesidades, para seguir potenciando las exportaciones hortofrutícolas españolas y facilitando la actividad internacional de las más de 1.800 empresas asociadas.El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge F. Brotóns, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han valorado muy positivamente la relación entre ambas entidades durante la rúbrica de este acuerdo que ha tenido lugar en el estand de Cajamar en Fruit Attraction.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar apoyamos a las empresas agroalimentarias españolas en el desarrollo de sus actividades exportadoras, en la internacionalización de sus negocios y en la mejora de su competitividad en los mercados de destino. Asimismo aportamos nuevas soluciones tecnológicas y de innovación a través de nuestros centros experimentales, de nuestra incubadora de empresas para la gestión eficiente del agua y nuestro ecosistema de conocimiento, ayudándoles en la toma de decisiones sobre sus inversiones futuras relacionadas con la innovación de sus procesos y el desarrollo sostenible de sus actividades tanto desde la vertiente económica como de la medioambiental y social”.Por su parte, Jorge F. Brotóns ha valorado muy positivamente el convenio, destacando “el apoyo que Cajamar presta al sector de frutas y hortalizas, apoyo necesario para que puedan llevarse a cabo las continuas inversiones que requiere la actividad productiva y exportadora, especialmente en el ámbito de la innovación y la investigación”.Fuente: FEPEX17 octubre 2023Formación digital para los sectores de construcción, transporte, agroalimentario y turismoLOS NANOGRADOS SUPERAN YA LOS 75.000 INSCRITOS CON UN PERFIL MEDIO DE HOMBRES Y MUJERES DE 34 AÑOS CON ESTUDIOS DE BACHILLERATOLos graduados en bachillerato de estos sectores han sido los más interesados en mejorar sus competencias digitales, situándose entre el 24 % y el 31 % del total de inscritos en los cuatro nanogrados disponibles hasta el momento.En cuanto a la edad de los estudiantes en estas formaciones, los profesionales del ámbito del transporte lideran el ranquin con casi 37 años de media.Respecto a la inscripción de hombres y mujeres, se han registrado cifras similares a excepción del ‘Nanogrado Transporte 4.0’, donde los hombres representan el 65 % y las mujeres el 34 %, y el ‘Nanogrado de Turismo, Gastronomía y Hotelería 4.0’, donde el porcentaje de mujeres inscritas se sitúa casi en el 59 % frente al 41 % de los hombres.Madrid, 17 de octubre de 2023.- Los nanogrados de ‘Profesionales 4.0’, el programa gratuito de formación online impulsado por Fundación Telefónica y CEOEcon la ayuda de las organizaciones empresariales de diferentes sectores, han logrado más de 75.000 inscritos únicos desde el lanzamiento de su primera formación en 2020. Este proyecto es una firme apuesta para formar en las nuevas competencias digitales (upskilling) y contribuir al reciclaje (reskilling) de los profesionales de los ámbitos productivos de la construcción, el transporte terrestre, el agroalimentario hortofrutícola, y el turismo, gastronomía y hotelería.Esta iniciativa tiene el objetivo de impulsar la capacitación en nuevas tecnologías como el Big Data, la Inteligencia Artificial, el Blockchain, el Internet de las Cosas o la robótica y los drones, entre otras, a través de sus cuatro nanogrados: el ‘Nanogrado Construcción 4.0’ lanzado en 2020 con el apoyo de Fundación Laboral de la Construcción; el ‘Nanogrado Transporte 4.0’, lanzado en 2022 con ASTIC y CONFEBUS; el ‘Nanogrado Agroalimentario Hortofrutícola 4.0’ lanzado en 2022 junto con FEPEX; y el ‘Nanogrado de Turismo, Hotelería y Gastronomía’, lanzado en julio de 2023.Un análisis de los profesionales que desean mejorar sus competencias digitalesEl perfil de inscritos está liderado por los graduados en Bachillerato, frente a quienes tienen títulos en ciclos de formación superior (CFGS), que ocupan el tercer lugar. Los licenciados son quienes se mantienen en segunda posición en los cuatro nanogrados.En el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, los perfiles graduados en Bachillerato alcanzan casi el 27 % de inscritos, los licenciados el 17 %, y los pertenecientes a ciclos formativos de grado superior el 12%.En el ‘Nanogrado Transporte 4.0’, los profesionales registrados con título de Bachillerato representan el 24% de inscritos, frente al 16 % de licenciados. El mayor porcentaje de inscritos pertenecientes a ciclos formativos de grado superior se encuentra en este nanogrado, representando el 14 %. Los registrados en el ‘Nanogrado Agroalimentario Hortofrutícola 4.0’ muestran cifras similares, siendo el 27 % graduados en Bachillerato, el 15 % licenciados, y casi el 12 % personas pertenecientes a ciclos formativos de grado superior.El último puesto en marcha, el ‘Nanogrado de Turismo, Gastronomía y Hotelería 4.0’, es el que mayor porcentaje tiene de estudiantes con título de Bachillerato y titulados universitarios con un 31 % y 18 % respectivamente. Su porcentaje de estudiantes pertenecientes a ciclos formativos de grado superior es el más bajo, con un 11 %.En cuanto a la edad de los estudiantes, los profesionales del ámbito del transporte lideran el ranquin con casi 37 años de media, seguidos de los pertenecientes al ámbito de la construcción, con 35 años, el agroalimentario hortofrutícola con 34 años y, en último lugar los profesionales del sector del turismo, hotelería y gastronomía con una media de 33 años.Respecto a la inscripción de hombres y mujeres, se han registrado cifras similares a excepción del ‘Nanogrado Transporte 4.0’, donde los hombres representan el 65 % y las mujeres el 35 %, y el ‘Nanogrado de Turismo, Gastronomía y Hotelería 4.0’, donde el porcentaje de mujeres inscritas se sitúa casi en el 59 % frente al 41 % de los hombres. En el ‘Nanogrado de Construcción 4.0’, los hombres han representado el 54 % frente al 46 % de las mujeres, y en el ‘Nanogrado Agroalimentario Hortofrutícola 4.0’ el 55 % de los inscritos han sido hombres y el 45 % mujeres.La formación, el mejor puente para impulsar la digitalización de los sectores productivosLa acelerada transformación digital ha calado en todos los ámbitos económicos de la sociedad, lo que ha hecho imperativa la capacitación digital de toda su fuerza laboral. Según el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, la demanda de competencias digitales excede a las actividades puramente tecnológicas y comienza a asentarse en otras profesiones no digitales.Los nanogrados de ‘Profesionales 4.0’ tienen el objetivo de conseguir que los sectores productivos sean punteros y competitivos en el mercado y, a su vez, que su capital humano esté preparado para afrontar los retos de la era digital gracias al aprendizaje de las nuevas tecnologías.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.fundaciontelefonica.comConfederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 200 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector.Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA:Sara López:slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX17 octubre 2023Éxito rotundo de FRUIT ATTRACTION en su decimoquinta edición, con un 16% más de profesionales y un 10% más de expositores y superficieFruit Attraction cerró las puertas de su 15 Aniversario el pasado 5 de octubre con los mejores datos de participación de toda su trayectoria. Un total de 103.868 profesionales de 145 países -8 más que el año pasado- asistieron a esta convocatoria, lo que significa un incremento del 16% con respecto a la última edición.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 2.000 expositores de 56 países, y una ocupación de 64.000 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos, por primera vez, en 9 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de ambos parámetros superior al 10%. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global.La feria se ha reforzado como gran centro de negocios del sector hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 60% de la superficie expositiva, mostrando la importancia de los mercados exteriores, ya que 2/3 de la producción se destina a la exportación. Se ha contado con la participación de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Del total de expositores españoles, Andalucía ha sido la región con mayor número de empresas, con 206, seguida por la Comunidad Valenciana con 155, Murcia con 102,Cataluña con 93, o Madrid con 84. Destaca también la participación de Aragón, Extremadura, La Rioja, Castilla La-Mancha, Castilla y León, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, el Área Fresh Produce, el espacio expositivo de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación con el 70% de la feria, y un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significó el 25%, con crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anotó un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas. El segmento internacional acaparó el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporaron 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales, que han crecido más del 26%, representado además el 45% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Chile, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador y Argentina, además de la fuerte presencia de profesionales de Sudáfrica, Estados Unidos y Egipto, entre otros.Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 700 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 66 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Destacado”, que este año han sidoBrasil, Estados Unidos y Canadá.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 54 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Innovation Hub Awards cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa xEXPRIMIR, el premio F&V Industry ha recaído en FMC AGRICULTURAL SOLUTION, y en Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido CAPEC.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 75 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction,el Biofruit Congress y la sesión Transformación tecnológica, digitalización, innovación y sostenibilidad: 4 inversiones claves impulsadas por líneas de financiación pública, organizada por FI Group y FEPEX.La feria fue también escenario del Foro Biotech y del IVFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-. Destacaron también las diferentes iniciativas entorno a la lechuga como producto estrella de esta edición y comprendidas en Lettuce Attraction, organizado por Proexport. Del mismo modo, Factoría Chef volvió a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con un total de 14 atractivas demostraciones y showcookings.Fruit Attraction 2023 volvió a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que estuvo presidido por el ministro en funciones Luis Planas.Un año más, la feria volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 32.179kilos de productos hortofrutícolas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2024se celebrará del8 al 10 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX4 octubre 2023Cajamar y FEPEX colaboran para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) y la banca cooperativa Cajamar han firmado la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen con el fin de facilitar el acceso a productos y servicios financieros en condiciones especiales, adaptados a sus necesidades, para seguir potenciando las exportaciones hortofrutícolas españolas y facilitando la actividad internacional de las más de 1.800 empresas asociadas.El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge F. Brotóns, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han valorado muy positivamente la relación entre ambas entidades durante la rúbrica de este acuerdo que ha tenido lugar en el estand de Cajamar en Fruit Attraction.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar apoyamos a las empresas agroalimentarias españolas en el desarrollo de sus actividades exportadoras, en la internacionalización de sus negocios y en la mejora de su competitividad en los mercados de destino. Asimismo aportamos nuevas soluciones tecnológicas y de innovación a través de nuestros centros experimentales, de nuestra incubadora de empresas para la gestión eficiente del agua y nuestro ecosistema de conocimiento, ayudándoles en la toma de decisiones sobre sus inversiones futuras relacionadas con la innovación de sus procesos y el desarrollo sostenible de sus actividades tanto desde la vertiente económica como de la medioambiental y social”.Por su parte, Jorge F. Brotóns ha valorado muy positivamente el convenio, destacando “el apoyo que Cajamar presta al sector de frutas y hortalizas, apoyo necesario para que puedan llevarse a cabo las continuas inversiones que requiere la actividad productiva y exportadora, especialmente en el ámbito de la innovación y la investigación”.Fuente: FEPEX20 septiembre 2023Fruit Attraction 2023 bate todos los récords en su 15 AniversarioFruit Attraction celebra su 15 Aniversario por todo lo alto del 3 al 5 de octubre. La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX y con Andalucía como Región Invitada, registra la mayor participación de su historia con 2.000 empresas expositoras de 56 países, más de 64.000 metros cuadrados de superficie, y la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 135 países. En total serán, por primera vez, 9 pabellones –1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- del Recinto Ferial madrileño los que alberguen la granofertahortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento tanto de ocupación como de participación superior al 10% con respecto a la pasada edición.De esta manera, Fruit Attraction 2023, que incorpora la participación de316 nuevas empresas, convertirá a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En esta ocasión, el Área Fresh Produce representa cerca del 70% de la feria y registra un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas.La participación nacional supone el 60% de la feria. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en su representación con la presencia de todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.El segmento internacional acapara el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporan 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a activar el Programa de Compradores Internacionales, que atrae a Madrid a más de 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este se suma el ´País Importador Destacado´,con Brasil, Estados Unidos y Canadácomo protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Fruit Attraction 2023 propone un completo programa de actividades. Por un lado, los Foros acogerán un total de 75 ponencias distribuidas en seis espacios. En el Fruit Forum se celebrará el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction y el Biofruit Congress, y en los diferentes Foros Fruit Next tendrán lugar las prestaciones de los expositores. La feria será también escenario del Foro Biotech y del IIIFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-.Por otro lado, la lechuga será el producto estrella este año concentrando en Lettuce Attraction diversas iniciativas, con la colaboración de Proexport, entorno a una de las verduras más consumida a nivel mundial.En esta ocasión, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10-, con 54 productos, será el área dedicada a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Como es habitual, Factoria Chef volverá a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Del mismo modo, se entregará el XIII Premios Periodísticos de APAE y el de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2023 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX14 septiembre 2023World Fresh Forum El espacio de networking empresarial e institucional para aprovechar las oportunidades en Brasil, Canadá y Estados UnidosOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de tres sesiones los días 18, 19 y 20 de septiembre, a través de ZoomEn el marco de Fruit Attraction se celebrará una vez más el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países destacados en esta edición Brasil, Canadá y Estados Unidos. Organizado por el ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro se celebrará en tres sesiones entre el 18 y el 20 de septiembre, a través de la plataforma Zoom.La primera jornada del World Fresh Forum, el lunes 18 de septiembre, estará dedicada a Brasil. En esta sesión se expondrán las condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño, y se debatirá sobre las oportunidades para el sector hortofrutícola en dicho país.El día 19 de septiembre, la jornada se centrará en Estados Unidos con contenidos que girarán en torno a los requisitos de la exportación a este país, además de profundizar en el marco regulatorio federal para la importación de frutas y hortalizas en EE. UU., y en la exportación hortofrutícola de España al mercado norteamericano.Por último, Canadá protagonizará la sesión del 20 de septiembre, en la que diferentes profesionales analizarán las oportunidades para el sector en este país.Los profesionales interesados en seguir las jornadas pueden acceder a continuación:Unirse a la Jornada BrasilUnirse a la Jornada Estados UnidosUnirse a la Jornada CanadáPROGRAMA WORLD FRESH FORUMLUNES 18 DE SEPTIEMBREBrasil: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMiriam López, jefa de Servicio de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera. Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado brasileño: Alberto Reguera, Analista de Mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en Sao PauloNelson Hirano, director de Caxiense Fresh Fruit and Vegetables in Box Comercio e Importação Ltda.Pablo Mora, Coordinador Equipo Comercial de Anecoop S.Coop.16.55 Coloquio con los participantes Modera: Alberto Reguera, analista de mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en São PauloMARTES 19 DE SEPTIEMBREEstados Unidos: claves y oportunidades para abordar el mercado15.00 Palabras de bienvenida y aperturaJosé María Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora general de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEXJosé Luis Kaiser, consejero Económico y Comercial jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.10 Requisitos de exportaciónRequisitos fitosanitarios para la exportación a EE. UU.María Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentaciónRequisitos para la exportación. Ángeles Bosch, subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUR15.30 Marco regulatorio federal para la importación de FyH en EE. UU. Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.40 La exportación hortofrutícola de España a EE. UU.Jeffrey Shaw, jefe del Departamento de Agroalimentarios de la Oficina Económica y Comercial de España en Nueva York15.55 Ronda de preguntas (Q & A) Modera: Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en WashingtonMIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRECanadá: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: José Luis Echániz Cobas, consejero Económico y Comercial jefe en la Oficina Económica y Comercial de España en TorontoMario Masellis, Vice President Sales & Marketing, Catania Worldwide16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX31 agosto 2023Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaFruit Attraction 2023, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebra del 3 al 5 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el nexo de los pabellones 2-4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 6º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. También este foro acogerá el VII Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Fruit Forum será escenario de la mesa redonda de Packnet: “Las claves de la circularidad del packaging destinado a frutas, verduras y hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2023. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.También la sesión Lettuce Attraction tendrá un gran protagonismo para poner en valor este producto como una de las verduras más consumidas a nivel mundial.Por su parte,se celebrará, en el núcleo de los pabellones 4 y 6, el IV Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará interesantes contenidos sobre logística frigorífica.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Fruit Next, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. Fruit Next es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Brasil, Estados Unidos y Canadá. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction celebra este año su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, con unas previsiones de participación de 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Fuente: FEPEX29 junio 2023LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX APRUEBA PROPUESTAS DE MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN DEL MARCO REGULATORIOLa Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, el martes, en Madrid, ha consensuado un conjunto de propuestas de mejora y simplificación del marco regulatorio actual, que se trasladarán a las respectivas administraciones, entre las que se encuentran medidas para permitir el acceso a la generalidad de los productores hortofrutícolas a los pagos directos de la PAC o medidas sobre el Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitario, con el fin de que dicho marco no afecte negativamente a la actividad productiva y comercial.La Comisión de Gobierno de FEPEX, compuesta por los responsables de las asociaciones integradas situadas en las principales zonas de producción hortofrutícola, consideró que el Real Decreto 1045/2022 de 27 de diciembre, sobre derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad de la Política Agrícola debería modificarse, para garantizar que los productores de frutas y hortalizas y de flores y plantas que lo soliciten puedan acceder a los pagos directos a través de la reserva nacional en las mismas condiciones que los beneficiarios actuales.Respecto al Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, FEPEX propone su derogación o al menos su aplazamiento hasta que se apruebe el Reglamento comunitario, cuyo contenido final se desconoce.Con relación a la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre envases y residuos de envases que presentó la Comisión Europea el 30 de noviembre del año pasado, se considera necesaria la eliminación de la obligación de vender a granel las frutas y hortalizas frescas en lotes inferiores a 1,5 kg, ya que esta medida hace prácticamente inviable la estrategia de diferenciación por origen y calidad, lo que conllevará a una pérdida del valor añadido de las producciones comunitarias.Se analizaron también las consecuencias de la reforma laboral aprobada en el Real Decreto-ley 32/2021, que entró en vigor el 31 de marzo del 2022, considerando necesaria su adaptación al sector agrícola para dar una mayor seguridad jurídica en lo relativo a la contratación temporal. En concreto se plantearon tres medidas. En primer lugar, garantizar la seguridad jurídica en la aplicación del contrato de circunstancias de producción ocasionales o previsibles a trabajadores por cuenta ajena en la actividad agraria. En segundo lugar, la ampliación de la duración del contrato temporal actual por circunstancias de producción ocasionales o previsibles de 90 a 120 días naturales, o en su defecto, adaptar el contrato actual de 90 días naturales a un contrato de 90 jornadas reales de trabajo. Y, en tercer lugar, se considera necesario clarificar la definición y garantizar la seguridad jurídica del contrato fijo discontinuo de los trabajadores ocupados en la actividad agraria.En la reunión intervino la subdirectora General de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, Camino Arroyo, el socio codirector del Departamento de Agribusiness de Garrigues, Miguel Angel López Mateo y la directora de FRUIT ATTRACTION, María Jose Sánchez.Fuente: FEPEX27 junio 2023Fruit Attraction 2023 supera ya la ocupación total de la última ediciónPor primera vez, la feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, ocupará nueve pabellones del recinto, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescosA tres meses y medio del arranque de Fruit Attraction, que celebra su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, y en plena fase de comercialización, la feria ya ha superado la ocupación total de su última edición alcanzando los 58.700 metros cuadrados de oferta hortofrutícola. Una cifra que previsiblemente seguirá creciendo en las próximas semanas, fruto de la confianza de las empresas del sector, y su apuesta por esta gran cita internacional, que ha llevado a IFEMA MADRID y FEPEX, a incorporar el pabellón 1 del recinto ferial para dar cabida a nuevas empresas y distribuir la participación de manera coherente. De esta manera, Fruit Attraction 2023 ocupará, por primera vez, 9 pabellones -1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.En esta ocasión, el pabellón 1 estará destinado a empresas del área Fresh Produce de la cuenca del Mediterráneo. El pabellón 3 acogerá a la Comunidad Valenciana, Italia y participantes del área de Industria Auxiliar. El pabellón 5, a Castilla La Mancha, La Rioja, Extremadura, Canarias y algunos organismos, además de la parte de Innovación de la feria: Smart Agro y Biotech Attraction. En el caso de Murcia, ocupará el pabellón 7, y Andalucía el 9, ambos también con empresas de Industria Auxiliar.Por su parte, los pabellones pares acogerán el área de Fresh Food Logistics y la participación de hemisferio sur -pabellón 4-; Cataluña, Francia, Holanda y Bélgica - Pabellón 6-; Portugal, Italia y Alemania, entre otros, y Ecorganic e Industria Auxiliar -pabellón 8-. Por último, el pabellón 10 estará destinado a empresas productoras nacionales e internacionales y compañías de Industria Auxiliar.Con una previsión de participación total de 1.800 empresas, destacan el Área Fresh Produce que representa más del 69% de la feria y registra un incremento del 5,5% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 12,5%, y Smart Agro, un 10%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 23%, con la participación de 43 empresas. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en la participación nacional con la presencia de la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.En cuanto a su impacto en la participación internacional, cuenta por el momento con la representación de 47 países*, situando a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.*Alemania; Argentina; Austria; Bélgica; Brasil; Bulgaria; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa de Marfil; Costa Rica; Dinamarca; Ecuador; Egipto; El Salvador; Eslovenia; España; Estados Unidos; Francia; Ghana; Grecia; Guatemala; India; Israel; Italia; Jordania; Kenia; Marruecos; México; República de Corea; República de Moldavia; República Dominicana; Países Bajos; Panamá; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; Serbia; Sri Lanka; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Turquía; Uganda; Uruguay.Fuente: FEPEX16 junio 2023La revolución digital del empleo: un encuentro sobre la capacitación digital de los profesionales de la construcción, el transporte y el sector hortofrutícolaFundación Telefónica celebró el viernes, el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ con el objetivo de abordar el papel clave de la formación en la transformación digital de tres sectores productivos clave de nuestro país: el transporte, el agroalimentario hortofrutícola y la construcción. La jornada ha estado enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El encuentro, dirigido por el conferenciante Mago More, se desarrolló en una mesa de diálogo con expertos en tecnología que abordaron el papel transformador de la tecnología en el trabajo; demostraciones prácticas del uso de la tecnología con casos de éxito de compañías referentes; y testimonios de influencers de estos sectores.El talento digital de la fuerza de trabajo, palanca de la transformación tecnológica La falta de talento digital es algo que puede lastrar la transformación tecnológica de las compañías. Según apunta el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, editado por Fundación Telefónica, el talento digital en el sistema productivo español aún es una carencia patente. Además de existir una alta demanda en las empresas de profesionales digitales, el informe señala un problema añadido: esta falta de profesionales se ha desplazado también a los trabajos que no son tecnológicos, donde las habilidades digitales comienzan a ser fundamentales para el desarrollo de sus actividades.Esta situación fue el punto de partida del primer bloque en la mesa de diálogo del encuentro, en el que diferentes expertos en tecnología reflexionaron sobre el papel que ejerce la formación como catalizadora del talento digital de sus profesionales y, por ende, de su transformación tecnológica. En ella participaron Juan Manuel Martínez Mourín, consultor de transformación digital del transporte; José Luis Molina Zamora, presidente de Hispatec y especialista en tecnología del sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque estuvo protagonizado por tres demostraciones prácticas de la aplicación de la tecnología en estos sectores que sirvieron de inspiración para los asistentes como muestra de la tecnología que está llegando y el talento digital que se requiere para abordarla.La compañía española ALSA, que representó los últimos avances en tecnología en el transporte terrestre de viajeros, enseñó sus instalaciones para mostrar el funcionamiento por dentro y por fuera de su autobús autónomo; DROPIA, la plataforma integrada inteligente para la producción agrícola, creada por Hispatec y Prima-Ram, mostró cómo la IA contribuye a la sostenibilidad de este sector, uno de los menos digitalizados junto a la construcción; y la Fundación Laboral de la Construcción explicó cómo las gafas de realidad virtual (VR) contribuyen a los procesos de formación para la industrialización de la construcción.El último bloque dio paso a los protagonistas de la jornada: sus profesionales. A través de los testimonios de diferentes influencers, se expusieron sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como fue el caso de la transportista Coco Truckergirl, la técnica agrícola Caterina Pak, y el director de Formación Profesional de la FLC de Navarra, Bernardo García.Un paso más hacia la digitalización de los sectores La aceleración exponencial a la que se ha sometido la transformación tecnológica en todos los órdenes de la vida es innegable. La secuencia de los disruptivos cambios sucedidos en los últimos años ya no es exclusiva de la industria tecnológica, sino que ha calado por completo en todos los sectores de nuestro país, en los que la recapacitación en competencias digitales de sus profesionales es vital para afrontar, desde el éxito, su transformación digital.Por ello, Fundación Telefónica y CEOE crearon ‘Profesionales 4.0’, un proyecto que, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de los profesionales del sector de la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El objetivo de estos pequeños grados formativos es contribuir, desde la capacitación digital de la fuerza laboral, a la cultura digital de las empresas, entendida, según recoge el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, como la capacidad de las compañías de utilizar los datos y las herramientas digitales para transformar los procesos existentes utilizando la tecnología, de desarrollar otros completamente nuevos o de crear nuevos productos y servicios.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.La construcción, un sector en pleno desarrollo digital Según el informe ‘Observatorio Industrial de la Construcción 2023’, la construcción, aunque se encuentre en pleno proceso de transformación digital, es uno de los menos digitalizados de la economía. Por ello, la integración de las tecnologías digitales es vista como un elemento clave para afrontar algunos de los principales retos a los que se enfrenta esta industria, como la escasez de la mano de obra, la competitividad, la eficiencia energética y la productividad.Su digitalización es una realidad que se manifiesta en el uso de materiales y técnicas innovadoras, el uso de maquinaria y de la metodología BIM o la industrialización de los procesos. Y, justamente, el futuro del sector de la construcción depende de profesionales cualificados para abordar la actividad prevista en edificación nueva, rehabilitación y reformas y obra civil. Para ello, es necesario que este ámbito siga reciclándose profesionalmente y el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, una formación en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, es una de las herramientas clave para lograrlo. Sus alumnos adquieren conocimientos en tecnologías como la metodología BIM, IOT y Big Data o uso eficiente del smartphone para la gestión de proyectos.El transporte, un sector que apuesta por las competencias tecnológicasEl transporte por carretera de mercancías y de personas ha sufrido grandes avances tecnológicos que han revolucionado el sector. Según el informe ‘La era del transporte digitalizado’ realizado por PwC, sus costes podrían reducirse hasta un 47 % gracias a la digitalización. Además, según el último estudio de ManpowerGroup, el transporte será uno de los más predispuestos a contratar personal durante este 2023. Para lograrlo, las plantillas de transportistas deben adquirir nuevas competencias y apostar por el reciclaje profesional.El ‘Nanogrado del Transporte 4.0’, en colaboración con las patronales Astic y Confebus, busca dar respuesta a la necesidad de transformación digital del sector para seguir logrando su crecimiento en el mercado. Esta formación abarca desde la movilidad sostenible o el aprendizaje de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0 hasta disciplinas como el Blockchain o 5G, introducción al marketing digital o la analítica web o el posicionamiento en el ecosistema digital.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 250 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector. Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.Fuente: FEPEX14 junio 2023APAE convoca la XIII edición de sus premios periodísticosFruit Attraction, Corteva Agriscience y Cajamar patrocinan estos premios, que cuentan con la colaboración de FEPEX. Los galardones se entregarán durante el transcurso de la Fruit Attraction, que se celebra en recinto de IFEMA MADRID entre los próximos 3 y 5 de octubreLa Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha convocado la decimotercera edición de sus premios periodísticos. Al igual que el año pasado, contará con cuatro categorías:- La categoría general, dotada con un premio de 1.000 euros al mejor texto con temática que verse sobre la producción (agricultura, ganadería, pesca, insumos…) la industria, el transporte o la distribución alimentaria.- La categoría Frutas y Hortalizas, consistente en un premio de 1.000 euros al mejor artículo con temática específica de frutas u hortalizas.- La categoría Innovación, dotada con un premio de 1.000 euros, y a la que podrán optar artículos o reportajes periodísticos cuya temática gire en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.- La categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, dotada con un premio de 1.000 euros, y cuyos trabajos deberán tener como tema la sostenibilidad dentro del sector agroalimentario, desde el punto de vista económico, social y/o medioambiental.Podrán presentarse a este premio, a título personal, los periodistas que desarrollen su actividad profesional en medios españoles. Se podrá presentar un único trabajo periodístico, columna, artículo, crónica, entrevista, reportaje, etc. por persona, difundido en español y que haya sido publicado en cualquier medio de comunicación español entre el 01 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. Los trabajos originales, copias de la publicación o artículos en internet - con el hipervínculo correspondiente-, deberán ser enviados antes del 1 de septiembre de 2023 por correo electrónico y adjuntando la ficha de admisión cumplimentada a la siguiente dirección: apae@apae.esLos premios periodísticos de APAE cuentan con los patrocinios de la feria Fruit Attraction (premio de la categoría “Frutas y Hortalizas”), Corteva Agriscience (premio de la categoría “Innovación”) y Cajamar (premio de la categoría “Sostenibilidad Agroalimentaria”) así como con la colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).Últimos ganadoresEn la anterior edición, María Carro resultó vencedora en la Categoría “General” por el artículo El vino cambia el perfil de Ponferrada publicado el 10 de julio de 2022 en el Diario de León. En la categoría “Frutas y Hortalizas”, patrocinada por IFEMA, el jurado decidió otorgar el premio a Natalia Calle, autora del artículo Cultivo navacero, del olvido al estrellato gastronómico, publicado en el elEconomista Agro el 21 de octubre de 2021. También en elEconomista Agro, esta vez el 15 de enero de 2022, fue publicado el trabajo ganador en la categoría “Innovación”, patrocinada por Corteva: Robotrim: llega el robot para podar el viñedo, escrito por la periodista Eva Sereno. Y en la categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, con el apoyo de Cajamar, el trabajo ganador fue el reportaje titulado Cómo reutilizar los residuos de la agroindustria de forma sostenible, publicado por la agencia SINC el pasado 23 de febrero de 2022 y escrito por la periodista Eva Rodríguez.La entrega de premios tendrá lugar en el transcurso de una jornada organizada por APAE durante la feria Fruit Attraction, que este año se celebra entre el 3 y el 5 de octubre en el recinto de IFEMA MADRID.Más información: apae@apae.esFuente: FEPEX8 junio 2023Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hubs AwardsUn año más, Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hub Awards. Estospremios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras que presenten el mejor proyecto, producto o servicio, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento.Las empresas participantes en Fruit Attraction 2023 interesadas en participar podrán hacerlo hasta el día 4 de septiembre, siempre y cuando sean productos, soluciones tecnológicas o servicios para la industria hortofrutícola cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2022, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.Los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector, volverá a contar con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada en el paso entre los pabellones 8 y 10, durante los 3 días de celebración de la feria. En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa SURINVER, en la categoría Fresh Produce; aSYNGENTA, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a la GRANADA LA PALMA.Fuente: FEPEX8 junio 2023La tecnología y el talento digital que se necesita: del autobús autónomo y la inteligencia artificial para la agricultura sostenible a la realidad aumentada en la construcción de edificiosEl próximo 16 de junio a las 12:30 horas, Fundación Telefónica organizará el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ para abordar el papel de la formación y el talento digital en la transformación digital de tres de los sectores productivos clave: la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola. Esta jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, pretende impulsar la formación en competencias digitales de más de 36.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El evento, lo presentará el conferenciante Mago More y se desarrollará en tres bloques.El primero de ellos, reflexionará sobre el papel transformador de la formación como catalizadora del talento digital con expertos como Juan Manuel Martínez, consultor de transformación digital para el sector del transporte; José Luis Molina, presidente de Hispatec y especialista en tecnología para el sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González López, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque contará con demostraciones prácticas sobre cómo la tecnología contribuye a mejorar la productividad de estos sectores, como el autobús autónomo de pasajeros de ALSA; La aplicación de la IA en el sector agrario de la mano de DROPIA y la realidad aumentada aplicada al sector de la construcción, como las gafas VR de Fundación Laboral.El último bloque, aportará testimonios de influencers de estos tres sectores que compartirán sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como Coco Truckergirl.El Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0”, es una formación on line y gratuita destinada a impulsar la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.‘LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL EMPLEO’Fecha: viernes 16 de junioHora: 12:30 horasLugar: Auditorio Espacio Fundación Telefónica, 2ª Planta. Calle Fuencarral, 3 (Madrid).IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN PREVIAPARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA: Sara López slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX20 noviembre 2023FEPEX PIDE A LUIS PLANAS QUE COMPETITIVIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA SEAN OBJETIVOS PRIORITARIOS EN LA NUEVA LEGISLATURAFEPEX pedirá a Luis Planas, tras su anunciada continuidad al frente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que competitividad y seguridad alimentaria pasen a ser objetivos prioritarios en esta nueva legislatura, así como la recuperación del consumo de frutas y hortalizas.A la vista de la evolución de las exportaciones de frutas y hortalizas frescas que se redujeron en volumen en más de un 10% en 2022 respecto al año anterior, y de la evolución del consumo en los hogares, que muestra una caída de más del 12% en 2022, FEPEX considera que los objetivos prioritarios del nuevo Gobierno deben ser recuperar la competitividad de las explotaciones y el consumo, así como reforzar la seguridad alimentaria, entendida, tal y como recoge la Estrategia de la Granja a la Mesa, como la necesidad de garantizar un suministro suficiente y variado de alimentos inocuos, nutritivos, asequibles y sostenibles a las personas en todo momento.FEPEX valora la continuidad de Luis Planas al frente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como su conocimiento del sector y su experiencia. Considera, además, que puede colaborar activamente con el sector ante Bruselas para rectificar la incoherencia entre los objetivos enunciados por la Comisión Europea y las medidas después planteadas, especialmente en proyectos de Reglamento como el de uso de productos fitosanitarios y el de envases y residuos de envases, que se están tramitando en el Parlamento Europeo y que incluyen iniciativas lesivas para la producción y exportación de frutas y hortalizas.Fuente: FEPEX17 octubre 2023Éxito rotundo de FRUIT ATTRACTION en su decimoquinta edición, con un 16% más de profesionales y un 10% más de expositores y superficieFruit Attraction cerró las puertas de su 15 Aniversario el pasado 5 de octubre con los mejores datos de participación de toda su trayectoria. Un total de 103.868 profesionales de 145 países -8 más que el año pasado- asistieron a esta convocatoria, lo que significa un incremento del 16% con respecto a la última edición.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 2.000 expositores de 56 países, y una ocupación de 64.000 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos, por primera vez, en 9 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de ambos parámetros superior al 10%. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global.La feria se ha reforzado como gran centro de negocios del sector hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 60% de la superficie expositiva, mostrando la importancia de los mercados exteriores, ya que 2/3 de la producción se destina a la exportación. Se ha contado con la participación de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Del total de expositores españoles, Andalucía ha sido la región con mayor número de empresas, con 206, seguida por la Comunidad Valenciana con 155, Murcia con 102,Cataluña con 93, o Madrid con 84. Destaca también la participación de Aragón, Extremadura, La Rioja, Castilla La-Mancha, Castilla y León, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, el Área Fresh Produce, el espacio expositivo de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación con el 70% de la feria, y un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significó el 25%, con crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anotó un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas. El segmento internacional acaparó el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporaron 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales, que han crecido más del 26%, representado además el 45% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Chile, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador y Argentina, además de la fuerte presencia de profesionales de Sudáfrica, Estados Unidos y Egipto, entre otros.Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 700 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 66 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Destacado”, que este año han sidoBrasil, Estados Unidos y Canadá.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 54 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Innovation Hub Awards cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa xEXPRIMIR, el premio F&V Industry ha recaído en FMC AGRICULTURAL SOLUTION, y en Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido CAPEC.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 75 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction,el Biofruit Congress y la sesión Transformación tecnológica, digitalización, innovación y sostenibilidad: 4 inversiones claves impulsadas por líneas de financiación pública, organizada por FI Group y FEPEX.La feria fue también escenario del Foro Biotech y del IVFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-. Destacaron también las diferentes iniciativas entorno a la lechuga como producto estrella de esta edición y comprendidas en Lettuce Attraction, organizado por Proexport. Del mismo modo, Factoría Chef volvió a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con un total de 14 atractivas demostraciones y showcookings.Fruit Attraction 2023 volvió a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que estuvo presidido por el ministro en funciones Luis Planas.Un año más, la feria volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 32.179kilos de productos hortofrutícolas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2024se celebrará del8 al 10 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX4 octubre 2023Cajamar y FEPEX colaboran para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) y la banca cooperativa Cajamar han firmado la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen con el fin de facilitar el acceso a productos y servicios financieros en condiciones especiales, adaptados a sus necesidades, para seguir potenciando las exportaciones hortofrutícolas españolas y facilitando la actividad internacional de las más de 1.800 empresas asociadas.El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge F. Brotóns, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han valorado muy positivamente la relación entre ambas entidades durante la rúbrica de este acuerdo que ha tenido lugar en el estand de Cajamar en Fruit Attraction.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar apoyamos a las empresas agroalimentarias españolas en el desarrollo de sus actividades exportadoras, en la internacionalización de sus negocios y en la mejora de su competitividad en los mercados de destino. Asimismo aportamos nuevas soluciones tecnológicas y de innovación a través de nuestros centros experimentales, de nuestra incubadora de empresas para la gestión eficiente del agua y nuestro ecosistema de conocimiento, ayudándoles en la toma de decisiones sobre sus inversiones futuras relacionadas con la innovación de sus procesos y el desarrollo sostenible de sus actividades tanto desde la vertiente económica como de la medioambiental y social”.Por su parte, Jorge F. Brotóns ha valorado muy positivamente el convenio, destacando “el apoyo que Cajamar presta al sector de frutas y hortalizas, apoyo necesario para que puedan llevarse a cabo las continuas inversiones que requiere la actividad productiva y exportadora, especialmente en el ámbito de la innovación y la investigación”.Fuente: FEPEX17 octubre 2023Formación digital para los sectores de construcción, transporte, agroalimentario y turismoLOS NANOGRADOS SUPERAN YA LOS 75.000 INSCRITOS CON UN PERFIL MEDIO DE HOMBRES Y MUJERES DE 34 AÑOS CON ESTUDIOS DE BACHILLERATOLos graduados en bachillerato de estos sectores han sido los más interesados en mejorar sus competencias digitales, situándose entre el 24 % y el 31 % del total de inscritos en los cuatro nanogrados disponibles hasta el momento.En cuanto a la edad de los estudiantes en estas formaciones, los profesionales del ámbito del transporte lideran el ranquin con casi 37 años de media.Respecto a la inscripción de hombres y mujeres, se han registrado cifras similares a excepción del ‘Nanogrado Transporte 4.0’, donde los hombres representan el 65 % y las mujeres el 34 %, y el ‘Nanogrado de Turismo, Gastronomía y Hotelería 4.0’, donde el porcentaje de mujeres inscritas se sitúa casi en el 59 % frente al 41 % de los hombres.Madrid, 17 de octubre de 2023.- Los nanogrados de ‘Profesionales 4.0’, el programa gratuito de formación online impulsado por Fundación Telefónica y CEOEcon la ayuda de las organizaciones empresariales de diferentes sectores, han logrado más de 75.000 inscritos únicos desde el lanzamiento de su primera formación en 2020. Este proyecto es una firme apuesta para formar en las nuevas competencias digitales (upskilling) y contribuir al reciclaje (reskilling) de los profesionales de los ámbitos productivos de la construcción, el transporte terrestre, el agroalimentario hortofrutícola, y el turismo, gastronomía y hotelería.Esta iniciativa tiene el objetivo de impulsar la capacitación en nuevas tecnologías como el Big Data, la Inteligencia Artificial, el Blockchain, el Internet de las Cosas o la robótica y los drones, entre otras, a través de sus cuatro nanogrados: el ‘Nanogrado Construcción 4.0’ lanzado en 2020 con el apoyo de Fundación Laboral de la Construcción; el ‘Nanogrado Transporte 4.0’, lanzado en 2022 con ASTIC y CONFEBUS; el ‘Nanogrado Agroalimentario Hortofrutícola 4.0’ lanzado en 2022 junto con FEPEX; y el ‘Nanogrado de Turismo, Hotelería y Gastronomía’, lanzado en julio de 2023.Un análisis de los profesionales que desean mejorar sus competencias digitalesEl perfil de inscritos está liderado por los graduados en Bachillerato, frente a quienes tienen títulos en ciclos de formación superior (CFGS), que ocupan el tercer lugar. Los licenciados son quienes se mantienen en segunda posición en los cuatro nanogrados.En el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, los perfiles graduados en Bachillerato alcanzan casi el 27 % de inscritos, los licenciados el 17 %, y los pertenecientes a ciclos formativos de grado superior el 12%.En el ‘Nanogrado Transporte 4.0’, los profesionales registrados con título de Bachillerato representan el 24% de inscritos, frente al 16 % de licenciados. El mayor porcentaje de inscritos pertenecientes a ciclos formativos de grado superior se encuentra en este nanogrado, representando el 14 %. Los registrados en el ‘Nanogrado Agroalimentario Hortofrutícola 4.0’ muestran cifras similares, siendo el 27 % graduados en Bachillerato, el 15 % licenciados, y casi el 12 % personas pertenecientes a ciclos formativos de grado superior.El último puesto en marcha, el ‘Nanogrado de Turismo, Gastronomía y Hotelería 4.0’, es el que mayor porcentaje tiene de estudiantes con título de Bachillerato y titulados universitarios con un 31 % y 18 % respectivamente. Su porcentaje de estudiantes pertenecientes a ciclos formativos de grado superior es el más bajo, con un 11 %.En cuanto a la edad de los estudiantes, los profesionales del ámbito del transporte lideran el ranquin con casi 37 años de media, seguidos de los pertenecientes al ámbito de la construcción, con 35 años, el agroalimentario hortofrutícola con 34 años y, en último lugar los profesionales del sector del turismo, hotelería y gastronomía con una media de 33 años.Respecto a la inscripción de hombres y mujeres, se han registrado cifras similares a excepción del ‘Nanogrado Transporte 4.0’, donde los hombres representan el 65 % y las mujeres el 35 %, y el ‘Nanogrado de Turismo, Gastronomía y Hotelería 4.0’, donde el porcentaje de mujeres inscritas se sitúa casi en el 59 % frente al 41 % de los hombres. En el ‘Nanogrado de Construcción 4.0’, los hombres han representado el 54 % frente al 46 % de las mujeres, y en el ‘Nanogrado Agroalimentario Hortofrutícola 4.0’ el 55 % de los inscritos han sido hombres y el 45 % mujeres.La formación, el mejor puente para impulsar la digitalización de los sectores productivosLa acelerada transformación digital ha calado en todos los ámbitos económicos de la sociedad, lo que ha hecho imperativa la capacitación digital de toda su fuerza laboral. Según el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, la demanda de competencias digitales excede a las actividades puramente tecnológicas y comienza a asentarse en otras profesiones no digitales.Los nanogrados de ‘Profesionales 4.0’ tienen el objetivo de conseguir que los sectores productivos sean punteros y competitivos en el mercado y, a su vez, que su capital humano esté preparado para afrontar los retos de la era digital gracias al aprendizaje de las nuevas tecnologías.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.fundaciontelefonica.comConfederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 200 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector.Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA:Sara López:slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX17 octubre 2023Éxito rotundo de FRUIT ATTRACTION en su decimoquinta edición, con un 16% más de profesionales y un 10% más de expositores y superficieFruit Attraction cerró las puertas de su 15 Aniversario el pasado 5 de octubre con los mejores datos de participación de toda su trayectoria. Un total de 103.868 profesionales de 145 países -8 más que el año pasado- asistieron a esta convocatoria, lo que significa un incremento del 16% con respecto a la última edición.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 2.000 expositores de 56 países, y una ocupación de 64.000 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos, por primera vez, en 9 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de ambos parámetros superior al 10%. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global.La feria se ha reforzado como gran centro de negocios del sector hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 60% de la superficie expositiva, mostrando la importancia de los mercados exteriores, ya que 2/3 de la producción se destina a la exportación. Se ha contado con la participación de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Del total de expositores españoles, Andalucía ha sido la región con mayor número de empresas, con 206, seguida por la Comunidad Valenciana con 155, Murcia con 102,Cataluña con 93, o Madrid con 84. Destaca también la participación de Aragón, Extremadura, La Rioja, Castilla La-Mancha, Castilla y León, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, el Área Fresh Produce, el espacio expositivo de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación con el 70% de la feria, y un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significó el 25%, con crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anotó un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas. El segmento internacional acaparó el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporaron 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales, que han crecido más del 26%, representado además el 45% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Chile, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador y Argentina, además de la fuerte presencia de profesionales de Sudáfrica, Estados Unidos y Egipto, entre otros.Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 700 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 66 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Destacado”, que este año han sidoBrasil, Estados Unidos y Canadá.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 54 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Innovation Hub Awards cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa xEXPRIMIR, el premio F&V Industry ha recaído en FMC AGRICULTURAL SOLUTION, y en Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido CAPEC.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 75 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction,el Biofruit Congress y la sesión Transformación tecnológica, digitalización, innovación y sostenibilidad: 4 inversiones claves impulsadas por líneas de financiación pública, organizada por FI Group y FEPEX.La feria fue también escenario del Foro Biotech y del IVFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-. Destacaron también las diferentes iniciativas entorno a la lechuga como producto estrella de esta edición y comprendidas en Lettuce Attraction, organizado por Proexport. Del mismo modo, Factoría Chef volvió a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con un total de 14 atractivas demostraciones y showcookings.Fruit Attraction 2023 volvió a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que estuvo presidido por el ministro en funciones Luis Planas.Un año más, la feria volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 32.179kilos de productos hortofrutícolas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2024se celebrará del8 al 10 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX4 octubre 2023Cajamar y FEPEX colaboran para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) y la banca cooperativa Cajamar han firmado la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen con el fin de facilitar el acceso a productos y servicios financieros en condiciones especiales, adaptados a sus necesidades, para seguir potenciando las exportaciones hortofrutícolas españolas y facilitando la actividad internacional de las más de 1.800 empresas asociadas.El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge F. Brotóns, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han valorado muy positivamente la relación entre ambas entidades durante la rúbrica de este acuerdo que ha tenido lugar en el estand de Cajamar en Fruit Attraction.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar apoyamos a las empresas agroalimentarias españolas en el desarrollo de sus actividades exportadoras, en la internacionalización de sus negocios y en la mejora de su competitividad en los mercados de destino. Asimismo aportamos nuevas soluciones tecnológicas y de innovación a través de nuestros centros experimentales, de nuestra incubadora de empresas para la gestión eficiente del agua y nuestro ecosistema de conocimiento, ayudándoles en la toma de decisiones sobre sus inversiones futuras relacionadas con la innovación de sus procesos y el desarrollo sostenible de sus actividades tanto desde la vertiente económica como de la medioambiental y social”.Por su parte, Jorge F. Brotóns ha valorado muy positivamente el convenio, destacando “el apoyo que Cajamar presta al sector de frutas y hortalizas, apoyo necesario para que puedan llevarse a cabo las continuas inversiones que requiere la actividad productiva y exportadora, especialmente en el ámbito de la innovación y la investigación”.Fuente: FEPEX20 septiembre 2023Fruit Attraction 2023 bate todos los récords en su 15 AniversarioFruit Attraction celebra su 15 Aniversario por todo lo alto del 3 al 5 de octubre. La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX y con Andalucía como Región Invitada, registra la mayor participación de su historia con 2.000 empresas expositoras de 56 países, más de 64.000 metros cuadrados de superficie, y la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 135 países. En total serán, por primera vez, 9 pabellones –1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- del Recinto Ferial madrileño los que alberguen la granofertahortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento tanto de ocupación como de participación superior al 10% con respecto a la pasada edición.De esta manera, Fruit Attraction 2023, que incorpora la participación de316 nuevas empresas, convertirá a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En esta ocasión, el Área Fresh Produce representa cerca del 70% de la feria y registra un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas.La participación nacional supone el 60% de la feria. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en su representación con la presencia de todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.El segmento internacional acapara el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporan 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a activar el Programa de Compradores Internacionales, que atrae a Madrid a más de 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este se suma el ´País Importador Destacado´,con Brasil, Estados Unidos y Canadácomo protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Fruit Attraction 2023 propone un completo programa de actividades. Por un lado, los Foros acogerán un total de 75 ponencias distribuidas en seis espacios. En el Fruit Forum se celebrará el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction y el Biofruit Congress, y en los diferentes Foros Fruit Next tendrán lugar las prestaciones de los expositores. La feria será también escenario del Foro Biotech y del IIIFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-.Por otro lado, la lechuga será el producto estrella este año concentrando en Lettuce Attraction diversas iniciativas, con la colaboración de Proexport, entorno a una de las verduras más consumida a nivel mundial.En esta ocasión, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10-, con 54 productos, será el área dedicada a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Como es habitual, Factoria Chef volverá a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Del mismo modo, se entregará el XIII Premios Periodísticos de APAE y el de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2023 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX14 septiembre 2023World Fresh Forum El espacio de networking empresarial e institucional para aprovechar las oportunidades en Brasil, Canadá y Estados UnidosOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de tres sesiones los días 18, 19 y 20 de septiembre, a través de ZoomEn el marco de Fruit Attraction se celebrará una vez más el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países destacados en esta edición Brasil, Canadá y Estados Unidos. Organizado por el ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro se celebrará en tres sesiones entre el 18 y el 20 de septiembre, a través de la plataforma Zoom.La primera jornada del World Fresh Forum, el lunes 18 de septiembre, estará dedicada a Brasil. En esta sesión se expondrán las condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño, y se debatirá sobre las oportunidades para el sector hortofrutícola en dicho país.El día 19 de septiembre, la jornada se centrará en Estados Unidos con contenidos que girarán en torno a los requisitos de la exportación a este país, además de profundizar en el marco regulatorio federal para la importación de frutas y hortalizas en EE. UU., y en la exportación hortofrutícola de España al mercado norteamericano.Por último, Canadá protagonizará la sesión del 20 de septiembre, en la que diferentes profesionales analizarán las oportunidades para el sector en este país.Los profesionales interesados en seguir las jornadas pueden acceder a continuación:Unirse a la Jornada BrasilUnirse a la Jornada Estados UnidosUnirse a la Jornada CanadáPROGRAMA WORLD FRESH FORUMLUNES 18 DE SEPTIEMBREBrasil: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMiriam López, jefa de Servicio de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera. Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado brasileño: Alberto Reguera, Analista de Mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en Sao PauloNelson Hirano, director de Caxiense Fresh Fruit and Vegetables in Box Comercio e Importação Ltda.Pablo Mora, Coordinador Equipo Comercial de Anecoop S.Coop.16.55 Coloquio con los participantes Modera: Alberto Reguera, analista de mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en São PauloMARTES 19 DE SEPTIEMBREEstados Unidos: claves y oportunidades para abordar el mercado15.00 Palabras de bienvenida y aperturaJosé María Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora general de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEXJosé Luis Kaiser, consejero Económico y Comercial jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.10 Requisitos de exportaciónRequisitos fitosanitarios para la exportación a EE. UU.María Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentaciónRequisitos para la exportación. Ángeles Bosch, subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUR15.30 Marco regulatorio federal para la importación de FyH en EE. UU. Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.40 La exportación hortofrutícola de España a EE. UU.Jeffrey Shaw, jefe del Departamento de Agroalimentarios de la Oficina Económica y Comercial de España en Nueva York15.55 Ronda de preguntas (Q & A) Modera: Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en WashingtonMIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRECanadá: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: José Luis Echániz Cobas, consejero Económico y Comercial jefe en la Oficina Económica y Comercial de España en TorontoMario Masellis, Vice President Sales & Marketing, Catania Worldwide16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX31 agosto 2023Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaFruit Attraction 2023, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebra del 3 al 5 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el nexo de los pabellones 2-4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 6º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. También este foro acogerá el VII Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Fruit Forum será escenario de la mesa redonda de Packnet: “Las claves de la circularidad del packaging destinado a frutas, verduras y hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2023. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.También la sesión Lettuce Attraction tendrá un gran protagonismo para poner en valor este producto como una de las verduras más consumidas a nivel mundial.Por su parte,se celebrará, en el núcleo de los pabellones 4 y 6, el IV Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará interesantes contenidos sobre logística frigorífica.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Fruit Next, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. Fruit Next es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Brasil, Estados Unidos y Canadá. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction celebra este año su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, con unas previsiones de participación de 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Fuente: FEPEX29 junio 2023LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX APRUEBA PROPUESTAS DE MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN DEL MARCO REGULATORIOLa Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, el martes, en Madrid, ha consensuado un conjunto de propuestas de mejora y simplificación del marco regulatorio actual, que se trasladarán a las respectivas administraciones, entre las que se encuentran medidas para permitir el acceso a la generalidad de los productores hortofrutícolas a los pagos directos de la PAC o medidas sobre el Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitario, con el fin de que dicho marco no afecte negativamente a la actividad productiva y comercial.La Comisión de Gobierno de FEPEX, compuesta por los responsables de las asociaciones integradas situadas en las principales zonas de producción hortofrutícola, consideró que el Real Decreto 1045/2022 de 27 de diciembre, sobre derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad de la Política Agrícola debería modificarse, para garantizar que los productores de frutas y hortalizas y de flores y plantas que lo soliciten puedan acceder a los pagos directos a través de la reserva nacional en las mismas condiciones que los beneficiarios actuales.Respecto al Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, FEPEX propone su derogación o al menos su aplazamiento hasta que se apruebe el Reglamento comunitario, cuyo contenido final se desconoce.Con relación a la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre envases y residuos de envases que presentó la Comisión Europea el 30 de noviembre del año pasado, se considera necesaria la eliminación de la obligación de vender a granel las frutas y hortalizas frescas en lotes inferiores a 1,5 kg, ya que esta medida hace prácticamente inviable la estrategia de diferenciación por origen y calidad, lo que conllevará a una pérdida del valor añadido de las producciones comunitarias.Se analizaron también las consecuencias de la reforma laboral aprobada en el Real Decreto-ley 32/2021, que entró en vigor el 31 de marzo del 2022, considerando necesaria su adaptación al sector agrícola para dar una mayor seguridad jurídica en lo relativo a la contratación temporal. En concreto se plantearon tres medidas. En primer lugar, garantizar la seguridad jurídica en la aplicación del contrato de circunstancias de producción ocasionales o previsibles a trabajadores por cuenta ajena en la actividad agraria. En segundo lugar, la ampliación de la duración del contrato temporal actual por circunstancias de producción ocasionales o previsibles de 90 a 120 días naturales, o en su defecto, adaptar el contrato actual de 90 días naturales a un contrato de 90 jornadas reales de trabajo. Y, en tercer lugar, se considera necesario clarificar la definición y garantizar la seguridad jurídica del contrato fijo discontinuo de los trabajadores ocupados en la actividad agraria.En la reunión intervino la subdirectora General de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, Camino Arroyo, el socio codirector del Departamento de Agribusiness de Garrigues, Miguel Angel López Mateo y la directora de FRUIT ATTRACTION, María Jose Sánchez.Fuente: FEPEX27 junio 2023Fruit Attraction 2023 supera ya la ocupación total de la última ediciónPor primera vez, la feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, ocupará nueve pabellones del recinto, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescosA tres meses y medio del arranque de Fruit Attraction, que celebra su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, y en plena fase de comercialización, la feria ya ha superado la ocupación total de su última edición alcanzando los 58.700 metros cuadrados de oferta hortofrutícola. Una cifra que previsiblemente seguirá creciendo en las próximas semanas, fruto de la confianza de las empresas del sector, y su apuesta por esta gran cita internacional, que ha llevado a IFEMA MADRID y FEPEX, a incorporar el pabellón 1 del recinto ferial para dar cabida a nuevas empresas y distribuir la participación de manera coherente. De esta manera, Fruit Attraction 2023 ocupará, por primera vez, 9 pabellones -1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.En esta ocasión, el pabellón 1 estará destinado a empresas del área Fresh Produce de la cuenca del Mediterráneo. El pabellón 3 acogerá a la Comunidad Valenciana, Italia y participantes del área de Industria Auxiliar. El pabellón 5, a Castilla La Mancha, La Rioja, Extremadura, Canarias y algunos organismos, además de la parte de Innovación de la feria: Smart Agro y Biotech Attraction. En el caso de Murcia, ocupará el pabellón 7, y Andalucía el 9, ambos también con empresas de Industria Auxiliar.Por su parte, los pabellones pares acogerán el área de Fresh Food Logistics y la participación de hemisferio sur -pabellón 4-; Cataluña, Francia, Holanda y Bélgica - Pabellón 6-; Portugal, Italia y Alemania, entre otros, y Ecorganic e Industria Auxiliar -pabellón 8-. Por último, el pabellón 10 estará destinado a empresas productoras nacionales e internacionales y compañías de Industria Auxiliar.Con una previsión de participación total de 1.800 empresas, destacan el Área Fresh Produce que representa más del 69% de la feria y registra un incremento del 5,5% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 12,5%, y Smart Agro, un 10%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 23%, con la participación de 43 empresas. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en la participación nacional con la presencia de la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.En cuanto a su impacto en la participación internacional, cuenta por el momento con la representación de 47 países*, situando a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.*Alemania; Argentina; Austria; Bélgica; Brasil; Bulgaria; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa de Marfil; Costa Rica; Dinamarca; Ecuador; Egipto; El Salvador; Eslovenia; España; Estados Unidos; Francia; Ghana; Grecia; Guatemala; India; Israel; Italia; Jordania; Kenia; Marruecos; México; República de Corea; República de Moldavia; República Dominicana; Países Bajos; Panamá; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; Serbia; Sri Lanka; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Turquía; Uganda; Uruguay.Fuente: FEPEX16 junio 2023La revolución digital del empleo: un encuentro sobre la capacitación digital de los profesionales de la construcción, el transporte y el sector hortofrutícolaFundación Telefónica celebró el viernes, el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ con el objetivo de abordar el papel clave de la formación en la transformación digital de tres sectores productivos clave de nuestro país: el transporte, el agroalimentario hortofrutícola y la construcción. La jornada ha estado enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El encuentro, dirigido por el conferenciante Mago More, se desarrolló en una mesa de diálogo con expertos en tecnología que abordaron el papel transformador de la tecnología en el trabajo; demostraciones prácticas del uso de la tecnología con casos de éxito de compañías referentes; y testimonios de influencers de estos sectores.El talento digital de la fuerza de trabajo, palanca de la transformación tecnológica La falta de talento digital es algo que puede lastrar la transformación tecnológica de las compañías. Según apunta el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, editado por Fundación Telefónica, el talento digital en el sistema productivo español aún es una carencia patente. Además de existir una alta demanda en las empresas de profesionales digitales, el informe señala un problema añadido: esta falta de profesionales se ha desplazado también a los trabajos que no son tecnológicos, donde las habilidades digitales comienzan a ser fundamentales para el desarrollo de sus actividades.Esta situación fue el punto de partida del primer bloque en la mesa de diálogo del encuentro, en el que diferentes expertos en tecnología reflexionaron sobre el papel que ejerce la formación como catalizadora del talento digital de sus profesionales y, por ende, de su transformación tecnológica. En ella participaron Juan Manuel Martínez Mourín, consultor de transformación digital del transporte; José Luis Molina Zamora, presidente de Hispatec y especialista en tecnología del sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque estuvo protagonizado por tres demostraciones prácticas de la aplicación de la tecnología en estos sectores que sirvieron de inspiración para los asistentes como muestra de la tecnología que está llegando y el talento digital que se requiere para abordarla.La compañía española ALSA, que representó los últimos avances en tecnología en el transporte terrestre de viajeros, enseñó sus instalaciones para mostrar el funcionamiento por dentro y por fuera de su autobús autónomo; DROPIA, la plataforma integrada inteligente para la producción agrícola, creada por Hispatec y Prima-Ram, mostró cómo la IA contribuye a la sostenibilidad de este sector, uno de los menos digitalizados junto a la construcción; y la Fundación Laboral de la Construcción explicó cómo las gafas de realidad virtual (VR) contribuyen a los procesos de formación para la industrialización de la construcción.El último bloque dio paso a los protagonistas de la jornada: sus profesionales. A través de los testimonios de diferentes influencers, se expusieron sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como fue el caso de la transportista Coco Truckergirl, la técnica agrícola Caterina Pak, y el director de Formación Profesional de la FLC de Navarra, Bernardo García.Un paso más hacia la digitalización de los sectores La aceleración exponencial a la que se ha sometido la transformación tecnológica en todos los órdenes de la vida es innegable. La secuencia de los disruptivos cambios sucedidos en los últimos años ya no es exclusiva de la industria tecnológica, sino que ha calado por completo en todos los sectores de nuestro país, en los que la recapacitación en competencias digitales de sus profesionales es vital para afrontar, desde el éxito, su transformación digital.Por ello, Fundación Telefónica y CEOE crearon ‘Profesionales 4.0’, un proyecto que, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de los profesionales del sector de la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El objetivo de estos pequeños grados formativos es contribuir, desde la capacitación digital de la fuerza laboral, a la cultura digital de las empresas, entendida, según recoge el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, como la capacidad de las compañías de utilizar los datos y las herramientas digitales para transformar los procesos existentes utilizando la tecnología, de desarrollar otros completamente nuevos o de crear nuevos productos y servicios.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.La construcción, un sector en pleno desarrollo digital Según el informe ‘Observatorio Industrial de la Construcción 2023’, la construcción, aunque se encuentre en pleno proceso de transformación digital, es uno de los menos digitalizados de la economía. Por ello, la integración de las tecnologías digitales es vista como un elemento clave para afrontar algunos de los principales retos a los que se enfrenta esta industria, como la escasez de la mano de obra, la competitividad, la eficiencia energética y la productividad.Su digitalización es una realidad que se manifiesta en el uso de materiales y técnicas innovadoras, el uso de maquinaria y de la metodología BIM o la industrialización de los procesos. Y, justamente, el futuro del sector de la construcción depende de profesionales cualificados para abordar la actividad prevista en edificación nueva, rehabilitación y reformas y obra civil. Para ello, es necesario que este ámbito siga reciclándose profesionalmente y el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, una formación en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, es una de las herramientas clave para lograrlo. Sus alumnos adquieren conocimientos en tecnologías como la metodología BIM, IOT y Big Data o uso eficiente del smartphone para la gestión de proyectos.El transporte, un sector que apuesta por las competencias tecnológicasEl transporte por carretera de mercancías y de personas ha sufrido grandes avances tecnológicos que han revolucionado el sector. Según el informe ‘La era del transporte digitalizado’ realizado por PwC, sus costes podrían reducirse hasta un 47 % gracias a la digitalización. Además, según el último estudio de ManpowerGroup, el transporte será uno de los más predispuestos a contratar personal durante este 2023. Para lograrlo, las plantillas de transportistas deben adquirir nuevas competencias y apostar por el reciclaje profesional.El ‘Nanogrado del Transporte 4.0’, en colaboración con las patronales Astic y Confebus, busca dar respuesta a la necesidad de transformación digital del sector para seguir logrando su crecimiento en el mercado. Esta formación abarca desde la movilidad sostenible o el aprendizaje de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0 hasta disciplinas como el Blockchain o 5G, introducción al marketing digital o la analítica web o el posicionamiento en el ecosistema digital.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 250 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector. Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.Fuente: FEPEX14 junio 2023APAE convoca la XIII edición de sus premios periodísticosFruit Attraction, Corteva Agriscience y Cajamar patrocinan estos premios, que cuentan con la colaboración de FEPEX. Los galardones se entregarán durante el transcurso de la Fruit Attraction, que se celebra en recinto de IFEMA MADRID entre los próximos 3 y 5 de octubreLa Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha convocado la decimotercera edición de sus premios periodísticos. Al igual que el año pasado, contará con cuatro categorías:- La categoría general, dotada con un premio de 1.000 euros al mejor texto con temática que verse sobre la producción (agricultura, ganadería, pesca, insumos…) la industria, el transporte o la distribución alimentaria.- La categoría Frutas y Hortalizas, consistente en un premio de 1.000 euros al mejor artículo con temática específica de frutas u hortalizas.- La categoría Innovación, dotada con un premio de 1.000 euros, y a la que podrán optar artículos o reportajes periodísticos cuya temática gire en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.- La categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, dotada con un premio de 1.000 euros, y cuyos trabajos deberán tener como tema la sostenibilidad dentro del sector agroalimentario, desde el punto de vista económico, social y/o medioambiental.Podrán presentarse a este premio, a título personal, los periodistas que desarrollen su actividad profesional en medios españoles. Se podrá presentar un único trabajo periodístico, columna, artículo, crónica, entrevista, reportaje, etc. por persona, difundido en español y que haya sido publicado en cualquier medio de comunicación español entre el 01 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. Los trabajos originales, copias de la publicación o artículos en internet - con el hipervínculo correspondiente-, deberán ser enviados antes del 1 de septiembre de 2023 por correo electrónico y adjuntando la ficha de admisión cumplimentada a la siguiente dirección: apae@apae.esLos premios periodísticos de APAE cuentan con los patrocinios de la feria Fruit Attraction (premio de la categoría “Frutas y Hortalizas”), Corteva Agriscience (premio de la categoría “Innovación”) y Cajamar (premio de la categoría “Sostenibilidad Agroalimentaria”) así como con la colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).Últimos ganadoresEn la anterior edición, María Carro resultó vencedora en la Categoría “General” por el artículo El vino cambia el perfil de Ponferrada publicado el 10 de julio de 2022 en el Diario de León. En la categoría “Frutas y Hortalizas”, patrocinada por IFEMA, el jurado decidió otorgar el premio a Natalia Calle, autora del artículo Cultivo navacero, del olvido al estrellato gastronómico, publicado en el elEconomista Agro el 21 de octubre de 2021. También en elEconomista Agro, esta vez el 15 de enero de 2022, fue publicado el trabajo ganador en la categoría “Innovación”, patrocinada por Corteva: Robotrim: llega el robot para podar el viñedo, escrito por la periodista Eva Sereno. Y en la categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, con el apoyo de Cajamar, el trabajo ganador fue el reportaje titulado Cómo reutilizar los residuos de la agroindustria de forma sostenible, publicado por la agencia SINC el pasado 23 de febrero de 2022 y escrito por la periodista Eva Rodríguez.La entrega de premios tendrá lugar en el transcurso de una jornada organizada por APAE durante la feria Fruit Attraction, que este año se celebra entre el 3 y el 5 de octubre en el recinto de IFEMA MADRID.Más información: apae@apae.esFuente: FEPEX8 junio 2023Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hubs AwardsUn año más, Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hub Awards. Estospremios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras que presenten el mejor proyecto, producto o servicio, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento.Las empresas participantes en Fruit Attraction 2023 interesadas en participar podrán hacerlo hasta el día 4 de septiembre, siempre y cuando sean productos, soluciones tecnológicas o servicios para la industria hortofrutícola cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2022, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.Los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector, volverá a contar con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada en el paso entre los pabellones 8 y 10, durante los 3 días de celebración de la feria. En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa SURINVER, en la categoría Fresh Produce; aSYNGENTA, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a la GRANADA LA PALMA.Fuente: FEPEX8 junio 2023La tecnología y el talento digital que se necesita: del autobús autónomo y la inteligencia artificial para la agricultura sostenible a la realidad aumentada en la construcción de edificiosEl próximo 16 de junio a las 12:30 horas, Fundación Telefónica organizará el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ para abordar el papel de la formación y el talento digital en la transformación digital de tres de los sectores productivos clave: la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola. Esta jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, pretende impulsar la formación en competencias digitales de más de 36.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El evento, lo presentará el conferenciante Mago More y se desarrollará en tres bloques.El primero de ellos, reflexionará sobre el papel transformador de la formación como catalizadora del talento digital con expertos como Juan Manuel Martínez, consultor de transformación digital para el sector del transporte; José Luis Molina, presidente de Hispatec y especialista en tecnología para el sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González López, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque contará con demostraciones prácticas sobre cómo la tecnología contribuye a mejorar la productividad de estos sectores, como el autobús autónomo de pasajeros de ALSA; La aplicación de la IA en el sector agrario de la mano de DROPIA y la realidad aumentada aplicada al sector de la construcción, como las gafas VR de Fundación Laboral.El último bloque, aportará testimonios de influencers de estos tres sectores que compartirán sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como Coco Truckergirl.El Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0”, es una formación on line y gratuita destinada a impulsar la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.‘LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL EMPLEO’Fecha: viernes 16 de junioHora: 12:30 horasLugar: Auditorio Espacio Fundación Telefónica, 2ª Planta. Calle Fuencarral, 3 (Madrid).IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN PREVIAPARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA: Sara López slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX17 octubre 2023Éxito rotundo de FRUIT ATTRACTION en su decimoquinta edición, con un 16% más de profesionales y un 10% más de expositores y superficieFruit Attraction cerró las puertas de su 15 Aniversario el pasado 5 de octubre con los mejores datos de participación de toda su trayectoria. Un total de 103.868 profesionales de 145 países -8 más que el año pasado- asistieron a esta convocatoria, lo que significa un incremento del 16% con respecto a la última edición.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 2.000 expositores de 56 países, y una ocupación de 64.000 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos, por primera vez, en 9 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de ambos parámetros superior al 10%. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global.La feria se ha reforzado como gran centro de negocios del sector hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 60% de la superficie expositiva, mostrando la importancia de los mercados exteriores, ya que 2/3 de la producción se destina a la exportación. Se ha contado con la participación de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Del total de expositores españoles, Andalucía ha sido la región con mayor número de empresas, con 206, seguida por la Comunidad Valenciana con 155, Murcia con 102,Cataluña con 93, o Madrid con 84. Destaca también la participación de Aragón, Extremadura, La Rioja, Castilla La-Mancha, Castilla y León, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, el Área Fresh Produce, el espacio expositivo de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación con el 70% de la feria, y un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significó el 25%, con crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anotó un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas. El segmento internacional acaparó el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporaron 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales, que han crecido más del 26%, representado además el 45% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Chile, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador y Argentina, además de la fuerte presencia de profesionales de Sudáfrica, Estados Unidos y Egipto, entre otros.Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 700 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 66 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Destacado”, que este año han sidoBrasil, Estados Unidos y Canadá.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 54 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Innovation Hub Awards cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa xEXPRIMIR, el premio F&V Industry ha recaído en FMC AGRICULTURAL SOLUTION, y en Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido CAPEC.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 75 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction,el Biofruit Congress y la sesión Transformación tecnológica, digitalización, innovación y sostenibilidad: 4 inversiones claves impulsadas por líneas de financiación pública, organizada por FI Group y FEPEX.La feria fue también escenario del Foro Biotech y del IVFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-. Destacaron también las diferentes iniciativas entorno a la lechuga como producto estrella de esta edición y comprendidas en Lettuce Attraction, organizado por Proexport. Del mismo modo, Factoría Chef volvió a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con un total de 14 atractivas demostraciones y showcookings.Fruit Attraction 2023 volvió a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que estuvo presidido por el ministro en funciones Luis Planas.Un año más, la feria volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 32.179kilos de productos hortofrutícolas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2024se celebrará del8 al 10 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX4 octubre 2023Cajamar y FEPEX colaboran para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) y la banca cooperativa Cajamar han firmado la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen con el fin de facilitar el acceso a productos y servicios financieros en condiciones especiales, adaptados a sus necesidades, para seguir potenciando las exportaciones hortofrutícolas españolas y facilitando la actividad internacional de las más de 1.800 empresas asociadas.El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge F. Brotóns, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han valorado muy positivamente la relación entre ambas entidades durante la rúbrica de este acuerdo que ha tenido lugar en el estand de Cajamar en Fruit Attraction.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar apoyamos a las empresas agroalimentarias españolas en el desarrollo de sus actividades exportadoras, en la internacionalización de sus negocios y en la mejora de su competitividad en los mercados de destino. Asimismo aportamos nuevas soluciones tecnológicas y de innovación a través de nuestros centros experimentales, de nuestra incubadora de empresas para la gestión eficiente del agua y nuestro ecosistema de conocimiento, ayudándoles en la toma de decisiones sobre sus inversiones futuras relacionadas con la innovación de sus procesos y el desarrollo sostenible de sus actividades tanto desde la vertiente económica como de la medioambiental y social”.Por su parte, Jorge F. Brotóns ha valorado muy positivamente el convenio, destacando “el apoyo que Cajamar presta al sector de frutas y hortalizas, apoyo necesario para que puedan llevarse a cabo las continuas inversiones que requiere la actividad productiva y exportadora, especialmente en el ámbito de la innovación y la investigación”.Fuente: FEPEX17 octubre 2023Formación digital para los sectores de construcción, transporte, agroalimentario y turismoLOS NANOGRADOS SUPERAN YA LOS 75.000 INSCRITOS CON UN PERFIL MEDIO DE HOMBRES Y MUJERES DE 34 AÑOS CON ESTUDIOS DE BACHILLERATOLos graduados en bachillerato de estos sectores han sido los más interesados en mejorar sus competencias digitales, situándose entre el 24 % y el 31 % del total de inscritos en los cuatro nanogrados disponibles hasta el momento.En cuanto a la edad de los estudiantes en estas formaciones, los profesionales del ámbito del transporte lideran el ranquin con casi 37 años de media.Respecto a la inscripción de hombres y mujeres, se han registrado cifras similares a excepción del ‘Nanogrado Transporte 4.0’, donde los hombres representan el 65 % y las mujeres el 34 %, y el ‘Nanogrado de Turismo, Gastronomía y Hotelería 4.0’, donde el porcentaje de mujeres inscritas se sitúa casi en el 59 % frente al 41 % de los hombres.Madrid, 17 de octubre de 2023.- Los nanogrados de ‘Profesionales 4.0’, el programa gratuito de formación online impulsado por Fundación Telefónica y CEOEcon la ayuda de las organizaciones empresariales de diferentes sectores, han logrado más de 75.000 inscritos únicos desde el lanzamiento de su primera formación en 2020. Este proyecto es una firme apuesta para formar en las nuevas competencias digitales (upskilling) y contribuir al reciclaje (reskilling) de los profesionales de los ámbitos productivos de la construcción, el transporte terrestre, el agroalimentario hortofrutícola, y el turismo, gastronomía y hotelería.Esta iniciativa tiene el objetivo de impulsar la capacitación en nuevas tecnologías como el Big Data, la Inteligencia Artificial, el Blockchain, el Internet de las Cosas o la robótica y los drones, entre otras, a través de sus cuatro nanogrados: el ‘Nanogrado Construcción 4.0’ lanzado en 2020 con el apoyo de Fundación Laboral de la Construcción; el ‘Nanogrado Transporte 4.0’, lanzado en 2022 con ASTIC y CONFEBUS; el ‘Nanogrado Agroalimentario Hortofrutícola 4.0’ lanzado en 2022 junto con FEPEX; y el ‘Nanogrado de Turismo, Hotelería y Gastronomía’, lanzado en julio de 2023.Un análisis de los profesionales que desean mejorar sus competencias digitalesEl perfil de inscritos está liderado por los graduados en Bachillerato, frente a quienes tienen títulos en ciclos de formación superior (CFGS), que ocupan el tercer lugar. Los licenciados son quienes se mantienen en segunda posición en los cuatro nanogrados.En el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, los perfiles graduados en Bachillerato alcanzan casi el 27 % de inscritos, los licenciados el 17 %, y los pertenecientes a ciclos formativos de grado superior el 12%.En el ‘Nanogrado Transporte 4.0’, los profesionales registrados con título de Bachillerato representan el 24% de inscritos, frente al 16 % de licenciados. El mayor porcentaje de inscritos pertenecientes a ciclos formativos de grado superior se encuentra en este nanogrado, representando el 14 %. Los registrados en el ‘Nanogrado Agroalimentario Hortofrutícola 4.0’ muestran cifras similares, siendo el 27 % graduados en Bachillerato, el 15 % licenciados, y casi el 12 % personas pertenecientes a ciclos formativos de grado superior.El último puesto en marcha, el ‘Nanogrado de Turismo, Gastronomía y Hotelería 4.0’, es el que mayor porcentaje tiene de estudiantes con título de Bachillerato y titulados universitarios con un 31 % y 18 % respectivamente. Su porcentaje de estudiantes pertenecientes a ciclos formativos de grado superior es el más bajo, con un 11 %.En cuanto a la edad de los estudiantes, los profesionales del ámbito del transporte lideran el ranquin con casi 37 años de media, seguidos de los pertenecientes al ámbito de la construcción, con 35 años, el agroalimentario hortofrutícola con 34 años y, en último lugar los profesionales del sector del turismo, hotelería y gastronomía con una media de 33 años.Respecto a la inscripción de hombres y mujeres, se han registrado cifras similares a excepción del ‘Nanogrado Transporte 4.0’, donde los hombres representan el 65 % y las mujeres el 35 %, y el ‘Nanogrado de Turismo, Gastronomía y Hotelería 4.0’, donde el porcentaje de mujeres inscritas se sitúa casi en el 59 % frente al 41 % de los hombres. En el ‘Nanogrado de Construcción 4.0’, los hombres han representado el 54 % frente al 46 % de las mujeres, y en el ‘Nanogrado Agroalimentario Hortofrutícola 4.0’ el 55 % de los inscritos han sido hombres y el 45 % mujeres.La formación, el mejor puente para impulsar la digitalización de los sectores productivosLa acelerada transformación digital ha calado en todos los ámbitos económicos de la sociedad, lo que ha hecho imperativa la capacitación digital de toda su fuerza laboral. Según el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, la demanda de competencias digitales excede a las actividades puramente tecnológicas y comienza a asentarse en otras profesiones no digitales.Los nanogrados de ‘Profesionales 4.0’ tienen el objetivo de conseguir que los sectores productivos sean punteros y competitivos en el mercado y, a su vez, que su capital humano esté preparado para afrontar los retos de la era digital gracias al aprendizaje de las nuevas tecnologías.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.fundaciontelefonica.comConfederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 200 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector.Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA:Sara López:slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX17 octubre 2023Éxito rotundo de FRUIT ATTRACTION en su decimoquinta edición, con un 16% más de profesionales y un 10% más de expositores y superficieFruit Attraction cerró las puertas de su 15 Aniversario el pasado 5 de octubre con los mejores datos de participación de toda su trayectoria. Un total de 103.868 profesionales de 145 países -8 más que el año pasado- asistieron a esta convocatoria, lo que significa un incremento del 16% con respecto a la última edición.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 2.000 expositores de 56 países, y una ocupación de 64.000 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos, por primera vez, en 9 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de ambos parámetros superior al 10%. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global.La feria se ha reforzado como gran centro de negocios del sector hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 60% de la superficie expositiva, mostrando la importancia de los mercados exteriores, ya que 2/3 de la producción se destina a la exportación. Se ha contado con la participación de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Del total de expositores españoles, Andalucía ha sido la región con mayor número de empresas, con 206, seguida por la Comunidad Valenciana con 155, Murcia con 102,Cataluña con 93, o Madrid con 84. Destaca también la participación de Aragón, Extremadura, La Rioja, Castilla La-Mancha, Castilla y León, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, el Área Fresh Produce, el espacio expositivo de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación con el 70% de la feria, y un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significó el 25%, con crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anotó un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas. El segmento internacional acaparó el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporaron 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales, que han crecido más del 26%, representado además el 45% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Chile, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador y Argentina, además de la fuerte presencia de profesionales de Sudáfrica, Estados Unidos y Egipto, entre otros.Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 700 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 66 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Destacado”, que este año han sidoBrasil, Estados Unidos y Canadá.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 54 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Innovation Hub Awards cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa xEXPRIMIR, el premio F&V Industry ha recaído en FMC AGRICULTURAL SOLUTION, y en Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido CAPEC.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 75 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction,el Biofruit Congress y la sesión Transformación tecnológica, digitalización, innovación y sostenibilidad: 4 inversiones claves impulsadas por líneas de financiación pública, organizada por FI Group y FEPEX.La feria fue también escenario del Foro Biotech y del IVFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-. Destacaron también las diferentes iniciativas entorno a la lechuga como producto estrella de esta edición y comprendidas en Lettuce Attraction, organizado por Proexport. Del mismo modo, Factoría Chef volvió a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con un total de 14 atractivas demostraciones y showcookings.Fruit Attraction 2023 volvió a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que estuvo presidido por el ministro en funciones Luis Planas.Un año más, la feria volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 32.179kilos de productos hortofrutícolas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2024se celebrará del8 al 10 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX4 octubre 2023Cajamar y FEPEX colaboran para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) y la banca cooperativa Cajamar han firmado la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen con el fin de facilitar el acceso a productos y servicios financieros en condiciones especiales, adaptados a sus necesidades, para seguir potenciando las exportaciones hortofrutícolas españolas y facilitando la actividad internacional de las más de 1.800 empresas asociadas.El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge F. Brotóns, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han valorado muy positivamente la relación entre ambas entidades durante la rúbrica de este acuerdo que ha tenido lugar en el estand de Cajamar en Fruit Attraction.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar apoyamos a las empresas agroalimentarias españolas en el desarrollo de sus actividades exportadoras, en la internacionalización de sus negocios y en la mejora de su competitividad en los mercados de destino. Asimismo aportamos nuevas soluciones tecnológicas y de innovación a través de nuestros centros experimentales, de nuestra incubadora de empresas para la gestión eficiente del agua y nuestro ecosistema de conocimiento, ayudándoles en la toma de decisiones sobre sus inversiones futuras relacionadas con la innovación de sus procesos y el desarrollo sostenible de sus actividades tanto desde la vertiente económica como de la medioambiental y social”.Por su parte, Jorge F. Brotóns ha valorado muy positivamente el convenio, destacando “el apoyo que Cajamar presta al sector de frutas y hortalizas, apoyo necesario para que puedan llevarse a cabo las continuas inversiones que requiere la actividad productiva y exportadora, especialmente en el ámbito de la innovación y la investigación”.Fuente: FEPEX20 septiembre 2023Fruit Attraction 2023 bate todos los récords en su 15 AniversarioFruit Attraction celebra su 15 Aniversario por todo lo alto del 3 al 5 de octubre. La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX y con Andalucía como Región Invitada, registra la mayor participación de su historia con 2.000 empresas expositoras de 56 países, más de 64.000 metros cuadrados de superficie, y la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 135 países. En total serán, por primera vez, 9 pabellones –1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- del Recinto Ferial madrileño los que alberguen la granofertahortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento tanto de ocupación como de participación superior al 10% con respecto a la pasada edición.De esta manera, Fruit Attraction 2023, que incorpora la participación de316 nuevas empresas, convertirá a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En esta ocasión, el Área Fresh Produce representa cerca del 70% de la feria y registra un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas.La participación nacional supone el 60% de la feria. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en su representación con la presencia de todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.El segmento internacional acapara el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporan 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a activar el Programa de Compradores Internacionales, que atrae a Madrid a más de 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este se suma el ´País Importador Destacado´,con Brasil, Estados Unidos y Canadácomo protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Fruit Attraction 2023 propone un completo programa de actividades. Por un lado, los Foros acogerán un total de 75 ponencias distribuidas en seis espacios. En el Fruit Forum se celebrará el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction y el Biofruit Congress, y en los diferentes Foros Fruit Next tendrán lugar las prestaciones de los expositores. La feria será también escenario del Foro Biotech y del IIIFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-.Por otro lado, la lechuga será el producto estrella este año concentrando en Lettuce Attraction diversas iniciativas, con la colaboración de Proexport, entorno a una de las verduras más consumida a nivel mundial.En esta ocasión, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10-, con 54 productos, será el área dedicada a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Como es habitual, Factoria Chef volverá a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Del mismo modo, se entregará el XIII Premios Periodísticos de APAE y el de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2023 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX14 septiembre 2023World Fresh Forum El espacio de networking empresarial e institucional para aprovechar las oportunidades en Brasil, Canadá y Estados UnidosOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de tres sesiones los días 18, 19 y 20 de septiembre, a través de ZoomEn el marco de Fruit Attraction se celebrará una vez más el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países destacados en esta edición Brasil, Canadá y Estados Unidos. Organizado por el ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro se celebrará en tres sesiones entre el 18 y el 20 de septiembre, a través de la plataforma Zoom.La primera jornada del World Fresh Forum, el lunes 18 de septiembre, estará dedicada a Brasil. En esta sesión se expondrán las condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño, y se debatirá sobre las oportunidades para el sector hortofrutícola en dicho país.El día 19 de septiembre, la jornada se centrará en Estados Unidos con contenidos que girarán en torno a los requisitos de la exportación a este país, además de profundizar en el marco regulatorio federal para la importación de frutas y hortalizas en EE. UU., y en la exportación hortofrutícola de España al mercado norteamericano.Por último, Canadá protagonizará la sesión del 20 de septiembre, en la que diferentes profesionales analizarán las oportunidades para el sector en este país.Los profesionales interesados en seguir las jornadas pueden acceder a continuación:Unirse a la Jornada BrasilUnirse a la Jornada Estados UnidosUnirse a la Jornada CanadáPROGRAMA WORLD FRESH FORUMLUNES 18 DE SEPTIEMBREBrasil: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMiriam López, jefa de Servicio de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera. Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado brasileño: Alberto Reguera, Analista de Mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en Sao PauloNelson Hirano, director de Caxiense Fresh Fruit and Vegetables in Box Comercio e Importação Ltda.Pablo Mora, Coordinador Equipo Comercial de Anecoop S.Coop.16.55 Coloquio con los participantes Modera: Alberto Reguera, analista de mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en São PauloMARTES 19 DE SEPTIEMBREEstados Unidos: claves y oportunidades para abordar el mercado15.00 Palabras de bienvenida y aperturaJosé María Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora general de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEXJosé Luis Kaiser, consejero Económico y Comercial jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.10 Requisitos de exportaciónRequisitos fitosanitarios para la exportación a EE. UU.María Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentaciónRequisitos para la exportación. Ángeles Bosch, subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUR15.30 Marco regulatorio federal para la importación de FyH en EE. UU. Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.40 La exportación hortofrutícola de España a EE. UU.Jeffrey Shaw, jefe del Departamento de Agroalimentarios de la Oficina Económica y Comercial de España en Nueva York15.55 Ronda de preguntas (Q & A) Modera: Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en WashingtonMIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRECanadá: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: José Luis Echániz Cobas, consejero Económico y Comercial jefe en la Oficina Económica y Comercial de España en TorontoMario Masellis, Vice President Sales & Marketing, Catania Worldwide16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX31 agosto 2023Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaFruit Attraction 2023, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebra del 3 al 5 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el nexo de los pabellones 2-4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 6º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. También este foro acogerá el VII Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Fruit Forum será escenario de la mesa redonda de Packnet: “Las claves de la circularidad del packaging destinado a frutas, verduras y hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2023. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.También la sesión Lettuce Attraction tendrá un gran protagonismo para poner en valor este producto como una de las verduras más consumidas a nivel mundial.Por su parte,se celebrará, en el núcleo de los pabellones 4 y 6, el IV Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará interesantes contenidos sobre logística frigorífica.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Fruit Next, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. Fruit Next es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Brasil, Estados Unidos y Canadá. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction celebra este año su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, con unas previsiones de participación de 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Fuente: FEPEX29 junio 2023LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX APRUEBA PROPUESTAS DE MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN DEL MARCO REGULATORIOLa Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, el martes, en Madrid, ha consensuado un conjunto de propuestas de mejora y simplificación del marco regulatorio actual, que se trasladarán a las respectivas administraciones, entre las que se encuentran medidas para permitir el acceso a la generalidad de los productores hortofrutícolas a los pagos directos de la PAC o medidas sobre el Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitario, con el fin de que dicho marco no afecte negativamente a la actividad productiva y comercial.La Comisión de Gobierno de FEPEX, compuesta por los responsables de las asociaciones integradas situadas en las principales zonas de producción hortofrutícola, consideró que el Real Decreto 1045/2022 de 27 de diciembre, sobre derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad de la Política Agrícola debería modificarse, para garantizar que los productores de frutas y hortalizas y de flores y plantas que lo soliciten puedan acceder a los pagos directos a través de la reserva nacional en las mismas condiciones que los beneficiarios actuales.Respecto al Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, FEPEX propone su derogación o al menos su aplazamiento hasta que se apruebe el Reglamento comunitario, cuyo contenido final se desconoce.Con relación a la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre envases y residuos de envases que presentó la Comisión Europea el 30 de noviembre del año pasado, se considera necesaria la eliminación de la obligación de vender a granel las frutas y hortalizas frescas en lotes inferiores a 1,5 kg, ya que esta medida hace prácticamente inviable la estrategia de diferenciación por origen y calidad, lo que conllevará a una pérdida del valor añadido de las producciones comunitarias.Se analizaron también las consecuencias de la reforma laboral aprobada en el Real Decreto-ley 32/2021, que entró en vigor el 31 de marzo del 2022, considerando necesaria su adaptación al sector agrícola para dar una mayor seguridad jurídica en lo relativo a la contratación temporal. En concreto se plantearon tres medidas. En primer lugar, garantizar la seguridad jurídica en la aplicación del contrato de circunstancias de producción ocasionales o previsibles a trabajadores por cuenta ajena en la actividad agraria. En segundo lugar, la ampliación de la duración del contrato temporal actual por circunstancias de producción ocasionales o previsibles de 90 a 120 días naturales, o en su defecto, adaptar el contrato actual de 90 días naturales a un contrato de 90 jornadas reales de trabajo. Y, en tercer lugar, se considera necesario clarificar la definición y garantizar la seguridad jurídica del contrato fijo discontinuo de los trabajadores ocupados en la actividad agraria.En la reunión intervino la subdirectora General de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, Camino Arroyo, el socio codirector del Departamento de Agribusiness de Garrigues, Miguel Angel López Mateo y la directora de FRUIT ATTRACTION, María Jose Sánchez.Fuente: FEPEX27 junio 2023Fruit Attraction 2023 supera ya la ocupación total de la última ediciónPor primera vez, la feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, ocupará nueve pabellones del recinto, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescosA tres meses y medio del arranque de Fruit Attraction, que celebra su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, y en plena fase de comercialización, la feria ya ha superado la ocupación total de su última edición alcanzando los 58.700 metros cuadrados de oferta hortofrutícola. Una cifra que previsiblemente seguirá creciendo en las próximas semanas, fruto de la confianza de las empresas del sector, y su apuesta por esta gran cita internacional, que ha llevado a IFEMA MADRID y FEPEX, a incorporar el pabellón 1 del recinto ferial para dar cabida a nuevas empresas y distribuir la participación de manera coherente. De esta manera, Fruit Attraction 2023 ocupará, por primera vez, 9 pabellones -1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.En esta ocasión, el pabellón 1 estará destinado a empresas del área Fresh Produce de la cuenca del Mediterráneo. El pabellón 3 acogerá a la Comunidad Valenciana, Italia y participantes del área de Industria Auxiliar. El pabellón 5, a Castilla La Mancha, La Rioja, Extremadura, Canarias y algunos organismos, además de la parte de Innovación de la feria: Smart Agro y Biotech Attraction. En el caso de Murcia, ocupará el pabellón 7, y Andalucía el 9, ambos también con empresas de Industria Auxiliar.Por su parte, los pabellones pares acogerán el área de Fresh Food Logistics y la participación de hemisferio sur -pabellón 4-; Cataluña, Francia, Holanda y Bélgica - Pabellón 6-; Portugal, Italia y Alemania, entre otros, y Ecorganic e Industria Auxiliar -pabellón 8-. Por último, el pabellón 10 estará destinado a empresas productoras nacionales e internacionales y compañías de Industria Auxiliar.Con una previsión de participación total de 1.800 empresas, destacan el Área Fresh Produce que representa más del 69% de la feria y registra un incremento del 5,5% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 12,5%, y Smart Agro, un 10%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 23%, con la participación de 43 empresas. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en la participación nacional con la presencia de la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.En cuanto a su impacto en la participación internacional, cuenta por el momento con la representación de 47 países*, situando a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.*Alemania; Argentina; Austria; Bélgica; Brasil; Bulgaria; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa de Marfil; Costa Rica; Dinamarca; Ecuador; Egipto; El Salvador; Eslovenia; España; Estados Unidos; Francia; Ghana; Grecia; Guatemala; India; Israel; Italia; Jordania; Kenia; Marruecos; México; República de Corea; República de Moldavia; República Dominicana; Países Bajos; Panamá; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; Serbia; Sri Lanka; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Turquía; Uganda; Uruguay.Fuente: FEPEX16 junio 2023La revolución digital del empleo: un encuentro sobre la capacitación digital de los profesionales de la construcción, el transporte y el sector hortofrutícolaFundación Telefónica celebró el viernes, el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ con el objetivo de abordar el papel clave de la formación en la transformación digital de tres sectores productivos clave de nuestro país: el transporte, el agroalimentario hortofrutícola y la construcción. La jornada ha estado enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El encuentro, dirigido por el conferenciante Mago More, se desarrolló en una mesa de diálogo con expertos en tecnología que abordaron el papel transformador de la tecnología en el trabajo; demostraciones prácticas del uso de la tecnología con casos de éxito de compañías referentes; y testimonios de influencers de estos sectores.El talento digital de la fuerza de trabajo, palanca de la transformación tecnológica La falta de talento digital es algo que puede lastrar la transformación tecnológica de las compañías. Según apunta el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, editado por Fundación Telefónica, el talento digital en el sistema productivo español aún es una carencia patente. Además de existir una alta demanda en las empresas de profesionales digitales, el informe señala un problema añadido: esta falta de profesionales se ha desplazado también a los trabajos que no son tecnológicos, donde las habilidades digitales comienzan a ser fundamentales para el desarrollo de sus actividades.Esta situación fue el punto de partida del primer bloque en la mesa de diálogo del encuentro, en el que diferentes expertos en tecnología reflexionaron sobre el papel que ejerce la formación como catalizadora del talento digital de sus profesionales y, por ende, de su transformación tecnológica. En ella participaron Juan Manuel Martínez Mourín, consultor de transformación digital del transporte; José Luis Molina Zamora, presidente de Hispatec y especialista en tecnología del sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque estuvo protagonizado por tres demostraciones prácticas de la aplicación de la tecnología en estos sectores que sirvieron de inspiración para los asistentes como muestra de la tecnología que está llegando y el talento digital que se requiere para abordarla.La compañía española ALSA, que representó los últimos avances en tecnología en el transporte terrestre de viajeros, enseñó sus instalaciones para mostrar el funcionamiento por dentro y por fuera de su autobús autónomo; DROPIA, la plataforma integrada inteligente para la producción agrícola, creada por Hispatec y Prima-Ram, mostró cómo la IA contribuye a la sostenibilidad de este sector, uno de los menos digitalizados junto a la construcción; y la Fundación Laboral de la Construcción explicó cómo las gafas de realidad virtual (VR) contribuyen a los procesos de formación para la industrialización de la construcción.El último bloque dio paso a los protagonistas de la jornada: sus profesionales. A través de los testimonios de diferentes influencers, se expusieron sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como fue el caso de la transportista Coco Truckergirl, la técnica agrícola Caterina Pak, y el director de Formación Profesional de la FLC de Navarra, Bernardo García.Un paso más hacia la digitalización de los sectores La aceleración exponencial a la que se ha sometido la transformación tecnológica en todos los órdenes de la vida es innegable. La secuencia de los disruptivos cambios sucedidos en los últimos años ya no es exclusiva de la industria tecnológica, sino que ha calado por completo en todos los sectores de nuestro país, en los que la recapacitación en competencias digitales de sus profesionales es vital para afrontar, desde el éxito, su transformación digital.Por ello, Fundación Telefónica y CEOE crearon ‘Profesionales 4.0’, un proyecto que, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de los profesionales del sector de la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El objetivo de estos pequeños grados formativos es contribuir, desde la capacitación digital de la fuerza laboral, a la cultura digital de las empresas, entendida, según recoge el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, como la capacidad de las compañías de utilizar los datos y las herramientas digitales para transformar los procesos existentes utilizando la tecnología, de desarrollar otros completamente nuevos o de crear nuevos productos y servicios.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.La construcción, un sector en pleno desarrollo digital Según el informe ‘Observatorio Industrial de la Construcción 2023’, la construcción, aunque se encuentre en pleno proceso de transformación digital, es uno de los menos digitalizados de la economía. Por ello, la integración de las tecnologías digitales es vista como un elemento clave para afrontar algunos de los principales retos a los que se enfrenta esta industria, como la escasez de la mano de obra, la competitividad, la eficiencia energética y la productividad.Su digitalización es una realidad que se manifiesta en el uso de materiales y técnicas innovadoras, el uso de maquinaria y de la metodología BIM o la industrialización de los procesos. Y, justamente, el futuro del sector de la construcción depende de profesionales cualificados para abordar la actividad prevista en edificación nueva, rehabilitación y reformas y obra civil. Para ello, es necesario que este ámbito siga reciclándose profesionalmente y el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, una formación en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, es una de las herramientas clave para lograrlo. Sus alumnos adquieren conocimientos en tecnologías como la metodología BIM, IOT y Big Data o uso eficiente del smartphone para la gestión de proyectos.El transporte, un sector que apuesta por las competencias tecnológicasEl transporte por carretera de mercancías y de personas ha sufrido grandes avances tecnológicos que han revolucionado el sector. Según el informe ‘La era del transporte digitalizado’ realizado por PwC, sus costes podrían reducirse hasta un 47 % gracias a la digitalización. Además, según el último estudio de ManpowerGroup, el transporte será uno de los más predispuestos a contratar personal durante este 2023. Para lograrlo, las plantillas de transportistas deben adquirir nuevas competencias y apostar por el reciclaje profesional.El ‘Nanogrado del Transporte 4.0’, en colaboración con las patronales Astic y Confebus, busca dar respuesta a la necesidad de transformación digital del sector para seguir logrando su crecimiento en el mercado. Esta formación abarca desde la movilidad sostenible o el aprendizaje de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0 hasta disciplinas como el Blockchain o 5G, introducción al marketing digital o la analítica web o el posicionamiento en el ecosistema digital.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 250 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector. Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.Fuente: FEPEX14 junio 2023APAE convoca la XIII edición de sus premios periodísticosFruit Attraction, Corteva Agriscience y Cajamar patrocinan estos premios, que cuentan con la colaboración de FEPEX. Los galardones se entregarán durante el transcurso de la Fruit Attraction, que se celebra en recinto de IFEMA MADRID entre los próximos 3 y 5 de octubreLa Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha convocado la decimotercera edición de sus premios periodísticos. Al igual que el año pasado, contará con cuatro categorías:- La categoría general, dotada con un premio de 1.000 euros al mejor texto con temática que verse sobre la producción (agricultura, ganadería, pesca, insumos…) la industria, el transporte o la distribución alimentaria.- La categoría Frutas y Hortalizas, consistente en un premio de 1.000 euros al mejor artículo con temática específica de frutas u hortalizas.- La categoría Innovación, dotada con un premio de 1.000 euros, y a la que podrán optar artículos o reportajes periodísticos cuya temática gire en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.- La categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, dotada con un premio de 1.000 euros, y cuyos trabajos deberán tener como tema la sostenibilidad dentro del sector agroalimentario, desde el punto de vista económico, social y/o medioambiental.Podrán presentarse a este premio, a título personal, los periodistas que desarrollen su actividad profesional en medios españoles. Se podrá presentar un único trabajo periodístico, columna, artículo, crónica, entrevista, reportaje, etc. por persona, difundido en español y que haya sido publicado en cualquier medio de comunicación español entre el 01 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. Los trabajos originales, copias de la publicación o artículos en internet - con el hipervínculo correspondiente-, deberán ser enviados antes del 1 de septiembre de 2023 por correo electrónico y adjuntando la ficha de admisión cumplimentada a la siguiente dirección: apae@apae.esLos premios periodísticos de APAE cuentan con los patrocinios de la feria Fruit Attraction (premio de la categoría “Frutas y Hortalizas”), Corteva Agriscience (premio de la categoría “Innovación”) y Cajamar (premio de la categoría “Sostenibilidad Agroalimentaria”) así como con la colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).Últimos ganadoresEn la anterior edición, María Carro resultó vencedora en la Categoría “General” por el artículo El vino cambia el perfil de Ponferrada publicado el 10 de julio de 2022 en el Diario de León. En la categoría “Frutas y Hortalizas”, patrocinada por IFEMA, el jurado decidió otorgar el premio a Natalia Calle, autora del artículo Cultivo navacero, del olvido al estrellato gastronómico, publicado en el elEconomista Agro el 21 de octubre de 2021. También en elEconomista Agro, esta vez el 15 de enero de 2022, fue publicado el trabajo ganador en la categoría “Innovación”, patrocinada por Corteva: Robotrim: llega el robot para podar el viñedo, escrito por la periodista Eva Sereno. Y en la categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, con el apoyo de Cajamar, el trabajo ganador fue el reportaje titulado Cómo reutilizar los residuos de la agroindustria de forma sostenible, publicado por la agencia SINC el pasado 23 de febrero de 2022 y escrito por la periodista Eva Rodríguez.La entrega de premios tendrá lugar en el transcurso de una jornada organizada por APAE durante la feria Fruit Attraction, que este año se celebra entre el 3 y el 5 de octubre en el recinto de IFEMA MADRID.Más información: apae@apae.esFuente: FEPEX8 junio 2023Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hubs AwardsUn año más, Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hub Awards. Estospremios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras que presenten el mejor proyecto, producto o servicio, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento.Las empresas participantes en Fruit Attraction 2023 interesadas en participar podrán hacerlo hasta el día 4 de septiembre, siempre y cuando sean productos, soluciones tecnológicas o servicios para la industria hortofrutícola cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2022, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.Los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector, volverá a contar con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada en el paso entre los pabellones 8 y 10, durante los 3 días de celebración de la feria. En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa SURINVER, en la categoría Fresh Produce; aSYNGENTA, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a la GRANADA LA PALMA.Fuente: FEPEX8 junio 2023La tecnología y el talento digital que se necesita: del autobús autónomo y la inteligencia artificial para la agricultura sostenible a la realidad aumentada en la construcción de edificiosEl próximo 16 de junio a las 12:30 horas, Fundación Telefónica organizará el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ para abordar el papel de la formación y el talento digital en la transformación digital de tres de los sectores productivos clave: la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola. Esta jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, pretende impulsar la formación en competencias digitales de más de 36.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El evento, lo presentará el conferenciante Mago More y se desarrollará en tres bloques.El primero de ellos, reflexionará sobre el papel transformador de la formación como catalizadora del talento digital con expertos como Juan Manuel Martínez, consultor de transformación digital para el sector del transporte; José Luis Molina, presidente de Hispatec y especialista en tecnología para el sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González López, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque contará con demostraciones prácticas sobre cómo la tecnología contribuye a mejorar la productividad de estos sectores, como el autobús autónomo de pasajeros de ALSA; La aplicación de la IA en el sector agrario de la mano de DROPIA y la realidad aumentada aplicada al sector de la construcción, como las gafas VR de Fundación Laboral.El último bloque, aportará testimonios de influencers de estos tres sectores que compartirán sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como Coco Truckergirl.El Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0”, es una formación on line y gratuita destinada a impulsar la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.‘LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL EMPLEO’Fecha: viernes 16 de junioHora: 12:30 horasLugar: Auditorio Espacio Fundación Telefónica, 2ª Planta. Calle Fuencarral, 3 (Madrid).IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN PREVIAPARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA: Sara López slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX4 octubre 2023Cajamar y FEPEX colaboran para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) y la banca cooperativa Cajamar han firmado la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen con el fin de facilitar el acceso a productos y servicios financieros en condiciones especiales, adaptados a sus necesidades, para seguir potenciando las exportaciones hortofrutícolas españolas y facilitando la actividad internacional de las más de 1.800 empresas asociadas.El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge F. Brotóns, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han valorado muy positivamente la relación entre ambas entidades durante la rúbrica de este acuerdo que ha tenido lugar en el estand de Cajamar en Fruit Attraction.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar apoyamos a las empresas agroalimentarias españolas en el desarrollo de sus actividades exportadoras, en la internacionalización de sus negocios y en la mejora de su competitividad en los mercados de destino. Asimismo aportamos nuevas soluciones tecnológicas y de innovación a través de nuestros centros experimentales, de nuestra incubadora de empresas para la gestión eficiente del agua y nuestro ecosistema de conocimiento, ayudándoles en la toma de decisiones sobre sus inversiones futuras relacionadas con la innovación de sus procesos y el desarrollo sostenible de sus actividades tanto desde la vertiente económica como de la medioambiental y social”.Por su parte, Jorge F. Brotóns ha valorado muy positivamente el convenio, destacando “el apoyo que Cajamar presta al sector de frutas y hortalizas, apoyo necesario para que puedan llevarse a cabo las continuas inversiones que requiere la actividad productiva y exportadora, especialmente en el ámbito de la innovación y la investigación”.Fuente: FEPEX17 octubre 2023Formación digital para los sectores de construcción, transporte, agroalimentario y turismoLOS NANOGRADOS SUPERAN YA LOS 75.000 INSCRITOS CON UN PERFIL MEDIO DE HOMBRES Y MUJERES DE 34 AÑOS CON ESTUDIOS DE BACHILLERATOLos graduados en bachillerato de estos sectores han sido los más interesados en mejorar sus competencias digitales, situándose entre el 24 % y el 31 % del total de inscritos en los cuatro nanogrados disponibles hasta el momento.En cuanto a la edad de los estudiantes en estas formaciones, los profesionales del ámbito del transporte lideran el ranquin con casi 37 años de media.Respecto a la inscripción de hombres y mujeres, se han registrado cifras similares a excepción del ‘Nanogrado Transporte 4.0’, donde los hombres representan el 65 % y las mujeres el 34 %, y el ‘Nanogrado de Turismo, Gastronomía y Hotelería 4.0’, donde el porcentaje de mujeres inscritas se sitúa casi en el 59 % frente al 41 % de los hombres.Madrid, 17 de octubre de 2023.- Los nanogrados de ‘Profesionales 4.0’, el programa gratuito de formación online impulsado por Fundación Telefónica y CEOEcon la ayuda de las organizaciones empresariales de diferentes sectores, han logrado más de 75.000 inscritos únicos desde el lanzamiento de su primera formación en 2020. Este proyecto es una firme apuesta para formar en las nuevas competencias digitales (upskilling) y contribuir al reciclaje (reskilling) de los profesionales de los ámbitos productivos de la construcción, el transporte terrestre, el agroalimentario hortofrutícola, y el turismo, gastronomía y hotelería.Esta iniciativa tiene el objetivo de impulsar la capacitación en nuevas tecnologías como el Big Data, la Inteligencia Artificial, el Blockchain, el Internet de las Cosas o la robótica y los drones, entre otras, a través de sus cuatro nanogrados: el ‘Nanogrado Construcción 4.0’ lanzado en 2020 con el apoyo de Fundación Laboral de la Construcción; el ‘Nanogrado Transporte 4.0’, lanzado en 2022 con ASTIC y CONFEBUS; el ‘Nanogrado Agroalimentario Hortofrutícola 4.0’ lanzado en 2022 junto con FEPEX; y el ‘Nanogrado de Turismo, Hotelería y Gastronomía’, lanzado en julio de 2023.Un análisis de los profesionales que desean mejorar sus competencias digitalesEl perfil de inscritos está liderado por los graduados en Bachillerato, frente a quienes tienen títulos en ciclos de formación superior (CFGS), que ocupan el tercer lugar. Los licenciados son quienes se mantienen en segunda posición en los cuatro nanogrados.En el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, los perfiles graduados en Bachillerato alcanzan casi el 27 % de inscritos, los licenciados el 17 %, y los pertenecientes a ciclos formativos de grado superior el 12%.En el ‘Nanogrado Transporte 4.0’, los profesionales registrados con título de Bachillerato representan el 24% de inscritos, frente al 16 % de licenciados. El mayor porcentaje de inscritos pertenecientes a ciclos formativos de grado superior se encuentra en este nanogrado, representando el 14 %. Los registrados en el ‘Nanogrado Agroalimentario Hortofrutícola 4.0’ muestran cifras similares, siendo el 27 % graduados en Bachillerato, el 15 % licenciados, y casi el 12 % personas pertenecientes a ciclos formativos de grado superior.El último puesto en marcha, el ‘Nanogrado de Turismo, Gastronomía y Hotelería 4.0’, es el que mayor porcentaje tiene de estudiantes con título de Bachillerato y titulados universitarios con un 31 % y 18 % respectivamente. Su porcentaje de estudiantes pertenecientes a ciclos formativos de grado superior es el más bajo, con un 11 %.En cuanto a la edad de los estudiantes, los profesionales del ámbito del transporte lideran el ranquin con casi 37 años de media, seguidos de los pertenecientes al ámbito de la construcción, con 35 años, el agroalimentario hortofrutícola con 34 años y, en último lugar los profesionales del sector del turismo, hotelería y gastronomía con una media de 33 años.Respecto a la inscripción de hombres y mujeres, se han registrado cifras similares a excepción del ‘Nanogrado Transporte 4.0’, donde los hombres representan el 65 % y las mujeres el 35 %, y el ‘Nanogrado de Turismo, Gastronomía y Hotelería 4.0’, donde el porcentaje de mujeres inscritas se sitúa casi en el 59 % frente al 41 % de los hombres. En el ‘Nanogrado de Construcción 4.0’, los hombres han representado el 54 % frente al 46 % de las mujeres, y en el ‘Nanogrado Agroalimentario Hortofrutícola 4.0’ el 55 % de los inscritos han sido hombres y el 45 % mujeres.La formación, el mejor puente para impulsar la digitalización de los sectores productivosLa acelerada transformación digital ha calado en todos los ámbitos económicos de la sociedad, lo que ha hecho imperativa la capacitación digital de toda su fuerza laboral. Según el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, la demanda de competencias digitales excede a las actividades puramente tecnológicas y comienza a asentarse en otras profesiones no digitales.Los nanogrados de ‘Profesionales 4.0’ tienen el objetivo de conseguir que los sectores productivos sean punteros y competitivos en el mercado y, a su vez, que su capital humano esté preparado para afrontar los retos de la era digital gracias al aprendizaje de las nuevas tecnologías.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.fundaciontelefonica.comConfederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 200 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector.Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA:Sara López:slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX17 octubre 2023Éxito rotundo de FRUIT ATTRACTION en su decimoquinta edición, con un 16% más de profesionales y un 10% más de expositores y superficieFruit Attraction cerró las puertas de su 15 Aniversario el pasado 5 de octubre con los mejores datos de participación de toda su trayectoria. Un total de 103.868 profesionales de 145 países -8 más que el año pasado- asistieron a esta convocatoria, lo que significa un incremento del 16% con respecto a la última edición.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 2.000 expositores de 56 países, y una ocupación de 64.000 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos, por primera vez, en 9 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de ambos parámetros superior al 10%. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global.La feria se ha reforzado como gran centro de negocios del sector hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 60% de la superficie expositiva, mostrando la importancia de los mercados exteriores, ya que 2/3 de la producción se destina a la exportación. Se ha contado con la participación de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Del total de expositores españoles, Andalucía ha sido la región con mayor número de empresas, con 206, seguida por la Comunidad Valenciana con 155, Murcia con 102,Cataluña con 93, o Madrid con 84. Destaca también la participación de Aragón, Extremadura, La Rioja, Castilla La-Mancha, Castilla y León, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, el Área Fresh Produce, el espacio expositivo de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación con el 70% de la feria, y un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significó el 25%, con crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anotó un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas. El segmento internacional acaparó el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporaron 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales, que han crecido más del 26%, representado además el 45% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Chile, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador y Argentina, además de la fuerte presencia de profesionales de Sudáfrica, Estados Unidos y Egipto, entre otros.Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 700 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 66 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Destacado”, que este año han sidoBrasil, Estados Unidos y Canadá.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 54 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Innovation Hub Awards cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa xEXPRIMIR, el premio F&V Industry ha recaído en FMC AGRICULTURAL SOLUTION, y en Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido CAPEC.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 75 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction,el Biofruit Congress y la sesión Transformación tecnológica, digitalización, innovación y sostenibilidad: 4 inversiones claves impulsadas por líneas de financiación pública, organizada por FI Group y FEPEX.La feria fue también escenario del Foro Biotech y del IVFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-. Destacaron también las diferentes iniciativas entorno a la lechuga como producto estrella de esta edición y comprendidas en Lettuce Attraction, organizado por Proexport. Del mismo modo, Factoría Chef volvió a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con un total de 14 atractivas demostraciones y showcookings.Fruit Attraction 2023 volvió a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que estuvo presidido por el ministro en funciones Luis Planas.Un año más, la feria volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 32.179kilos de productos hortofrutícolas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2024se celebrará del8 al 10 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX4 octubre 2023Cajamar y FEPEX colaboran para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) y la banca cooperativa Cajamar han firmado la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen con el fin de facilitar el acceso a productos y servicios financieros en condiciones especiales, adaptados a sus necesidades, para seguir potenciando las exportaciones hortofrutícolas españolas y facilitando la actividad internacional de las más de 1.800 empresas asociadas.El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge F. Brotóns, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han valorado muy positivamente la relación entre ambas entidades durante la rúbrica de este acuerdo que ha tenido lugar en el estand de Cajamar en Fruit Attraction.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar apoyamos a las empresas agroalimentarias españolas en el desarrollo de sus actividades exportadoras, en la internacionalización de sus negocios y en la mejora de su competitividad en los mercados de destino. Asimismo aportamos nuevas soluciones tecnológicas y de innovación a través de nuestros centros experimentales, de nuestra incubadora de empresas para la gestión eficiente del agua y nuestro ecosistema de conocimiento, ayudándoles en la toma de decisiones sobre sus inversiones futuras relacionadas con la innovación de sus procesos y el desarrollo sostenible de sus actividades tanto desde la vertiente económica como de la medioambiental y social”.Por su parte, Jorge F. Brotóns ha valorado muy positivamente el convenio, destacando “el apoyo que Cajamar presta al sector de frutas y hortalizas, apoyo necesario para que puedan llevarse a cabo las continuas inversiones que requiere la actividad productiva y exportadora, especialmente en el ámbito de la innovación y la investigación”.Fuente: FEPEX20 septiembre 2023Fruit Attraction 2023 bate todos los récords en su 15 AniversarioFruit Attraction celebra su 15 Aniversario por todo lo alto del 3 al 5 de octubre. La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX y con Andalucía como Región Invitada, registra la mayor participación de su historia con 2.000 empresas expositoras de 56 países, más de 64.000 metros cuadrados de superficie, y la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 135 países. En total serán, por primera vez, 9 pabellones –1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- del Recinto Ferial madrileño los que alberguen la granofertahortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento tanto de ocupación como de participación superior al 10% con respecto a la pasada edición.De esta manera, Fruit Attraction 2023, que incorpora la participación de316 nuevas empresas, convertirá a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En esta ocasión, el Área Fresh Produce representa cerca del 70% de la feria y registra un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas.La participación nacional supone el 60% de la feria. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en su representación con la presencia de todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.El segmento internacional acapara el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporan 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a activar el Programa de Compradores Internacionales, que atrae a Madrid a más de 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este se suma el ´País Importador Destacado´,con Brasil, Estados Unidos y Canadácomo protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Fruit Attraction 2023 propone un completo programa de actividades. Por un lado, los Foros acogerán un total de 75 ponencias distribuidas en seis espacios. En el Fruit Forum se celebrará el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction y el Biofruit Congress, y en los diferentes Foros Fruit Next tendrán lugar las prestaciones de los expositores. La feria será también escenario del Foro Biotech y del IIIFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-.Por otro lado, la lechuga será el producto estrella este año concentrando en Lettuce Attraction diversas iniciativas, con la colaboración de Proexport, entorno a una de las verduras más consumida a nivel mundial.En esta ocasión, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10-, con 54 productos, será el área dedicada a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Como es habitual, Factoria Chef volverá a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Del mismo modo, se entregará el XIII Premios Periodísticos de APAE y el de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2023 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX14 septiembre 2023World Fresh Forum El espacio de networking empresarial e institucional para aprovechar las oportunidades en Brasil, Canadá y Estados UnidosOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de tres sesiones los días 18, 19 y 20 de septiembre, a través de ZoomEn el marco de Fruit Attraction se celebrará una vez más el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países destacados en esta edición Brasil, Canadá y Estados Unidos. Organizado por el ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro se celebrará en tres sesiones entre el 18 y el 20 de septiembre, a través de la plataforma Zoom.La primera jornada del World Fresh Forum, el lunes 18 de septiembre, estará dedicada a Brasil. En esta sesión se expondrán las condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño, y se debatirá sobre las oportunidades para el sector hortofrutícola en dicho país.El día 19 de septiembre, la jornada se centrará en Estados Unidos con contenidos que girarán en torno a los requisitos de la exportación a este país, además de profundizar en el marco regulatorio federal para la importación de frutas y hortalizas en EE. UU., y en la exportación hortofrutícola de España al mercado norteamericano.Por último, Canadá protagonizará la sesión del 20 de septiembre, en la que diferentes profesionales analizarán las oportunidades para el sector en este país.Los profesionales interesados en seguir las jornadas pueden acceder a continuación:Unirse a la Jornada BrasilUnirse a la Jornada Estados UnidosUnirse a la Jornada CanadáPROGRAMA WORLD FRESH FORUMLUNES 18 DE SEPTIEMBREBrasil: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMiriam López, jefa de Servicio de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera. Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado brasileño: Alberto Reguera, Analista de Mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en Sao PauloNelson Hirano, director de Caxiense Fresh Fruit and Vegetables in Box Comercio e Importação Ltda.Pablo Mora, Coordinador Equipo Comercial de Anecoop S.Coop.16.55 Coloquio con los participantes Modera: Alberto Reguera, analista de mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en São PauloMARTES 19 DE SEPTIEMBREEstados Unidos: claves y oportunidades para abordar el mercado15.00 Palabras de bienvenida y aperturaJosé María Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora general de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEXJosé Luis Kaiser, consejero Económico y Comercial jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.10 Requisitos de exportaciónRequisitos fitosanitarios para la exportación a EE. UU.María Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentaciónRequisitos para la exportación. Ángeles Bosch, subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUR15.30 Marco regulatorio federal para la importación de FyH en EE. UU. Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.40 La exportación hortofrutícola de España a EE. UU.Jeffrey Shaw, jefe del Departamento de Agroalimentarios de la Oficina Económica y Comercial de España en Nueva York15.55 Ronda de preguntas (Q & A) Modera: Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en WashingtonMIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRECanadá: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: José Luis Echániz Cobas, consejero Económico y Comercial jefe en la Oficina Económica y Comercial de España en TorontoMario Masellis, Vice President Sales & Marketing, Catania Worldwide16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX31 agosto 2023Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaFruit Attraction 2023, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebra del 3 al 5 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el nexo de los pabellones 2-4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 6º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. También este foro acogerá el VII Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Fruit Forum será escenario de la mesa redonda de Packnet: “Las claves de la circularidad del packaging destinado a frutas, verduras y hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2023. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.También la sesión Lettuce Attraction tendrá un gran protagonismo para poner en valor este producto como una de las verduras más consumidas a nivel mundial.Por su parte,se celebrará, en el núcleo de los pabellones 4 y 6, el IV Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará interesantes contenidos sobre logística frigorífica.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Fruit Next, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. Fruit Next es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Brasil, Estados Unidos y Canadá. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction celebra este año su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, con unas previsiones de participación de 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Fuente: FEPEX29 junio 2023LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX APRUEBA PROPUESTAS DE MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN DEL MARCO REGULATORIOLa Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, el martes, en Madrid, ha consensuado un conjunto de propuestas de mejora y simplificación del marco regulatorio actual, que se trasladarán a las respectivas administraciones, entre las que se encuentran medidas para permitir el acceso a la generalidad de los productores hortofrutícolas a los pagos directos de la PAC o medidas sobre el Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitario, con el fin de que dicho marco no afecte negativamente a la actividad productiva y comercial.La Comisión de Gobierno de FEPEX, compuesta por los responsables de las asociaciones integradas situadas en las principales zonas de producción hortofrutícola, consideró que el Real Decreto 1045/2022 de 27 de diciembre, sobre derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad de la Política Agrícola debería modificarse, para garantizar que los productores de frutas y hortalizas y de flores y plantas que lo soliciten puedan acceder a los pagos directos a través de la reserva nacional en las mismas condiciones que los beneficiarios actuales.Respecto al Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, FEPEX propone su derogación o al menos su aplazamiento hasta que se apruebe el Reglamento comunitario, cuyo contenido final se desconoce.Con relación a la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre envases y residuos de envases que presentó la Comisión Europea el 30 de noviembre del año pasado, se considera necesaria la eliminación de la obligación de vender a granel las frutas y hortalizas frescas en lotes inferiores a 1,5 kg, ya que esta medida hace prácticamente inviable la estrategia de diferenciación por origen y calidad, lo que conllevará a una pérdida del valor añadido de las producciones comunitarias.Se analizaron también las consecuencias de la reforma laboral aprobada en el Real Decreto-ley 32/2021, que entró en vigor el 31 de marzo del 2022, considerando necesaria su adaptación al sector agrícola para dar una mayor seguridad jurídica en lo relativo a la contratación temporal. En concreto se plantearon tres medidas. En primer lugar, garantizar la seguridad jurídica en la aplicación del contrato de circunstancias de producción ocasionales o previsibles a trabajadores por cuenta ajena en la actividad agraria. En segundo lugar, la ampliación de la duración del contrato temporal actual por circunstancias de producción ocasionales o previsibles de 90 a 120 días naturales, o en su defecto, adaptar el contrato actual de 90 días naturales a un contrato de 90 jornadas reales de trabajo. Y, en tercer lugar, se considera necesario clarificar la definición y garantizar la seguridad jurídica del contrato fijo discontinuo de los trabajadores ocupados en la actividad agraria.En la reunión intervino la subdirectora General de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, Camino Arroyo, el socio codirector del Departamento de Agribusiness de Garrigues, Miguel Angel López Mateo y la directora de FRUIT ATTRACTION, María Jose Sánchez.Fuente: FEPEX27 junio 2023Fruit Attraction 2023 supera ya la ocupación total de la última ediciónPor primera vez, la feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, ocupará nueve pabellones del recinto, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescosA tres meses y medio del arranque de Fruit Attraction, que celebra su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, y en plena fase de comercialización, la feria ya ha superado la ocupación total de su última edición alcanzando los 58.700 metros cuadrados de oferta hortofrutícola. Una cifra que previsiblemente seguirá creciendo en las próximas semanas, fruto de la confianza de las empresas del sector, y su apuesta por esta gran cita internacional, que ha llevado a IFEMA MADRID y FEPEX, a incorporar el pabellón 1 del recinto ferial para dar cabida a nuevas empresas y distribuir la participación de manera coherente. De esta manera, Fruit Attraction 2023 ocupará, por primera vez, 9 pabellones -1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.En esta ocasión, el pabellón 1 estará destinado a empresas del área Fresh Produce de la cuenca del Mediterráneo. El pabellón 3 acogerá a la Comunidad Valenciana, Italia y participantes del área de Industria Auxiliar. El pabellón 5, a Castilla La Mancha, La Rioja, Extremadura, Canarias y algunos organismos, además de la parte de Innovación de la feria: Smart Agro y Biotech Attraction. En el caso de Murcia, ocupará el pabellón 7, y Andalucía el 9, ambos también con empresas de Industria Auxiliar.Por su parte, los pabellones pares acogerán el área de Fresh Food Logistics y la participación de hemisferio sur -pabellón 4-; Cataluña, Francia, Holanda y Bélgica - Pabellón 6-; Portugal, Italia y Alemania, entre otros, y Ecorganic e Industria Auxiliar -pabellón 8-. Por último, el pabellón 10 estará destinado a empresas productoras nacionales e internacionales y compañías de Industria Auxiliar.Con una previsión de participación total de 1.800 empresas, destacan el Área Fresh Produce que representa más del 69% de la feria y registra un incremento del 5,5% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 12,5%, y Smart Agro, un 10%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 23%, con la participación de 43 empresas. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en la participación nacional con la presencia de la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.En cuanto a su impacto en la participación internacional, cuenta por el momento con la representación de 47 países*, situando a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.*Alemania; Argentina; Austria; Bélgica; Brasil; Bulgaria; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa de Marfil; Costa Rica; Dinamarca; Ecuador; Egipto; El Salvador; Eslovenia; España; Estados Unidos; Francia; Ghana; Grecia; Guatemala; India; Israel; Italia; Jordania; Kenia; Marruecos; México; República de Corea; República de Moldavia; República Dominicana; Países Bajos; Panamá; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; Serbia; Sri Lanka; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Turquía; Uganda; Uruguay.Fuente: FEPEX16 junio 2023La revolución digital del empleo: un encuentro sobre la capacitación digital de los profesionales de la construcción, el transporte y el sector hortofrutícolaFundación Telefónica celebró el viernes, el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ con el objetivo de abordar el papel clave de la formación en la transformación digital de tres sectores productivos clave de nuestro país: el transporte, el agroalimentario hortofrutícola y la construcción. La jornada ha estado enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El encuentro, dirigido por el conferenciante Mago More, se desarrolló en una mesa de diálogo con expertos en tecnología que abordaron el papel transformador de la tecnología en el trabajo; demostraciones prácticas del uso de la tecnología con casos de éxito de compañías referentes; y testimonios de influencers de estos sectores.El talento digital de la fuerza de trabajo, palanca de la transformación tecnológica La falta de talento digital es algo que puede lastrar la transformación tecnológica de las compañías. Según apunta el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, editado por Fundación Telefónica, el talento digital en el sistema productivo español aún es una carencia patente. Además de existir una alta demanda en las empresas de profesionales digitales, el informe señala un problema añadido: esta falta de profesionales se ha desplazado también a los trabajos que no son tecnológicos, donde las habilidades digitales comienzan a ser fundamentales para el desarrollo de sus actividades.Esta situación fue el punto de partida del primer bloque en la mesa de diálogo del encuentro, en el que diferentes expertos en tecnología reflexionaron sobre el papel que ejerce la formación como catalizadora del talento digital de sus profesionales y, por ende, de su transformación tecnológica. En ella participaron Juan Manuel Martínez Mourín, consultor de transformación digital del transporte; José Luis Molina Zamora, presidente de Hispatec y especialista en tecnología del sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque estuvo protagonizado por tres demostraciones prácticas de la aplicación de la tecnología en estos sectores que sirvieron de inspiración para los asistentes como muestra de la tecnología que está llegando y el talento digital que se requiere para abordarla.La compañía española ALSA, que representó los últimos avances en tecnología en el transporte terrestre de viajeros, enseñó sus instalaciones para mostrar el funcionamiento por dentro y por fuera de su autobús autónomo; DROPIA, la plataforma integrada inteligente para la producción agrícola, creada por Hispatec y Prima-Ram, mostró cómo la IA contribuye a la sostenibilidad de este sector, uno de los menos digitalizados junto a la construcción; y la Fundación Laboral de la Construcción explicó cómo las gafas de realidad virtual (VR) contribuyen a los procesos de formación para la industrialización de la construcción.El último bloque dio paso a los protagonistas de la jornada: sus profesionales. A través de los testimonios de diferentes influencers, se expusieron sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como fue el caso de la transportista Coco Truckergirl, la técnica agrícola Caterina Pak, y el director de Formación Profesional de la FLC de Navarra, Bernardo García.Un paso más hacia la digitalización de los sectores La aceleración exponencial a la que se ha sometido la transformación tecnológica en todos los órdenes de la vida es innegable. La secuencia de los disruptivos cambios sucedidos en los últimos años ya no es exclusiva de la industria tecnológica, sino que ha calado por completo en todos los sectores de nuestro país, en los que la recapacitación en competencias digitales de sus profesionales es vital para afrontar, desde el éxito, su transformación digital.Por ello, Fundación Telefónica y CEOE crearon ‘Profesionales 4.0’, un proyecto que, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de los profesionales del sector de la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El objetivo de estos pequeños grados formativos es contribuir, desde la capacitación digital de la fuerza laboral, a la cultura digital de las empresas, entendida, según recoge el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, como la capacidad de las compañías de utilizar los datos y las herramientas digitales para transformar los procesos existentes utilizando la tecnología, de desarrollar otros completamente nuevos o de crear nuevos productos y servicios.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.La construcción, un sector en pleno desarrollo digital Según el informe ‘Observatorio Industrial de la Construcción 2023’, la construcción, aunque se encuentre en pleno proceso de transformación digital, es uno de los menos digitalizados de la economía. Por ello, la integración de las tecnologías digitales es vista como un elemento clave para afrontar algunos de los principales retos a los que se enfrenta esta industria, como la escasez de la mano de obra, la competitividad, la eficiencia energética y la productividad.Su digitalización es una realidad que se manifiesta en el uso de materiales y técnicas innovadoras, el uso de maquinaria y de la metodología BIM o la industrialización de los procesos. Y, justamente, el futuro del sector de la construcción depende de profesionales cualificados para abordar la actividad prevista en edificación nueva, rehabilitación y reformas y obra civil. Para ello, es necesario que este ámbito siga reciclándose profesionalmente y el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, una formación en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, es una de las herramientas clave para lograrlo. Sus alumnos adquieren conocimientos en tecnologías como la metodología BIM, IOT y Big Data o uso eficiente del smartphone para la gestión de proyectos.El transporte, un sector que apuesta por las competencias tecnológicasEl transporte por carretera de mercancías y de personas ha sufrido grandes avances tecnológicos que han revolucionado el sector. Según el informe ‘La era del transporte digitalizado’ realizado por PwC, sus costes podrían reducirse hasta un 47 % gracias a la digitalización. Además, según el último estudio de ManpowerGroup, el transporte será uno de los más predispuestos a contratar personal durante este 2023. Para lograrlo, las plantillas de transportistas deben adquirir nuevas competencias y apostar por el reciclaje profesional.El ‘Nanogrado del Transporte 4.0’, en colaboración con las patronales Astic y Confebus, busca dar respuesta a la necesidad de transformación digital del sector para seguir logrando su crecimiento en el mercado. Esta formación abarca desde la movilidad sostenible o el aprendizaje de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0 hasta disciplinas como el Blockchain o 5G, introducción al marketing digital o la analítica web o el posicionamiento en el ecosistema digital.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 250 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector. Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.Fuente: FEPEX14 junio 2023APAE convoca la XIII edición de sus premios periodísticosFruit Attraction, Corteva Agriscience y Cajamar patrocinan estos premios, que cuentan con la colaboración de FEPEX. Los galardones se entregarán durante el transcurso de la Fruit Attraction, que se celebra en recinto de IFEMA MADRID entre los próximos 3 y 5 de octubreLa Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha convocado la decimotercera edición de sus premios periodísticos. Al igual que el año pasado, contará con cuatro categorías:- La categoría general, dotada con un premio de 1.000 euros al mejor texto con temática que verse sobre la producción (agricultura, ganadería, pesca, insumos…) la industria, el transporte o la distribución alimentaria.- La categoría Frutas y Hortalizas, consistente en un premio de 1.000 euros al mejor artículo con temática específica de frutas u hortalizas.- La categoría Innovación, dotada con un premio de 1.000 euros, y a la que podrán optar artículos o reportajes periodísticos cuya temática gire en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.- La categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, dotada con un premio de 1.000 euros, y cuyos trabajos deberán tener como tema la sostenibilidad dentro del sector agroalimentario, desde el punto de vista económico, social y/o medioambiental.Podrán presentarse a este premio, a título personal, los periodistas que desarrollen su actividad profesional en medios españoles. Se podrá presentar un único trabajo periodístico, columna, artículo, crónica, entrevista, reportaje, etc. por persona, difundido en español y que haya sido publicado en cualquier medio de comunicación español entre el 01 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. Los trabajos originales, copias de la publicación o artículos en internet - con el hipervínculo correspondiente-, deberán ser enviados antes del 1 de septiembre de 2023 por correo electrónico y adjuntando la ficha de admisión cumplimentada a la siguiente dirección: apae@apae.esLos premios periodísticos de APAE cuentan con los patrocinios de la feria Fruit Attraction (premio de la categoría “Frutas y Hortalizas”), Corteva Agriscience (premio de la categoría “Innovación”) y Cajamar (premio de la categoría “Sostenibilidad Agroalimentaria”) así como con la colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).Últimos ganadoresEn la anterior edición, María Carro resultó vencedora en la Categoría “General” por el artículo El vino cambia el perfil de Ponferrada publicado el 10 de julio de 2022 en el Diario de León. En la categoría “Frutas y Hortalizas”, patrocinada por IFEMA, el jurado decidió otorgar el premio a Natalia Calle, autora del artículo Cultivo navacero, del olvido al estrellato gastronómico, publicado en el elEconomista Agro el 21 de octubre de 2021. También en elEconomista Agro, esta vez el 15 de enero de 2022, fue publicado el trabajo ganador en la categoría “Innovación”, patrocinada por Corteva: Robotrim: llega el robot para podar el viñedo, escrito por la periodista Eva Sereno. Y en la categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, con el apoyo de Cajamar, el trabajo ganador fue el reportaje titulado Cómo reutilizar los residuos de la agroindustria de forma sostenible, publicado por la agencia SINC el pasado 23 de febrero de 2022 y escrito por la periodista Eva Rodríguez.La entrega de premios tendrá lugar en el transcurso de una jornada organizada por APAE durante la feria Fruit Attraction, que este año se celebra entre el 3 y el 5 de octubre en el recinto de IFEMA MADRID.Más información: apae@apae.esFuente: FEPEX8 junio 2023Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hubs AwardsUn año más, Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hub Awards. Estospremios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras que presenten el mejor proyecto, producto o servicio, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento.Las empresas participantes en Fruit Attraction 2023 interesadas en participar podrán hacerlo hasta el día 4 de septiembre, siempre y cuando sean productos, soluciones tecnológicas o servicios para la industria hortofrutícola cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2022, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.Los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector, volverá a contar con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada en el paso entre los pabellones 8 y 10, durante los 3 días de celebración de la feria. En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa SURINVER, en la categoría Fresh Produce; aSYNGENTA, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a la GRANADA LA PALMA.Fuente: FEPEX8 junio 2023La tecnología y el talento digital que se necesita: del autobús autónomo y la inteligencia artificial para la agricultura sostenible a la realidad aumentada en la construcción de edificiosEl próximo 16 de junio a las 12:30 horas, Fundación Telefónica organizará el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ para abordar el papel de la formación y el talento digital en la transformación digital de tres de los sectores productivos clave: la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola. Esta jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, pretende impulsar la formación en competencias digitales de más de 36.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El evento, lo presentará el conferenciante Mago More y se desarrollará en tres bloques.El primero de ellos, reflexionará sobre el papel transformador de la formación como catalizadora del talento digital con expertos como Juan Manuel Martínez, consultor de transformación digital para el sector del transporte; José Luis Molina, presidente de Hispatec y especialista en tecnología para el sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González López, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque contará con demostraciones prácticas sobre cómo la tecnología contribuye a mejorar la productividad de estos sectores, como el autobús autónomo de pasajeros de ALSA; La aplicación de la IA en el sector agrario de la mano de DROPIA y la realidad aumentada aplicada al sector de la construcción, como las gafas VR de Fundación Laboral.El último bloque, aportará testimonios de influencers de estos tres sectores que compartirán sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como Coco Truckergirl.El Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0”, es una formación on line y gratuita destinada a impulsar la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.‘LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL EMPLEO’Fecha: viernes 16 de junioHora: 12:30 horasLugar: Auditorio Espacio Fundación Telefónica, 2ª Planta. Calle Fuencarral, 3 (Madrid).IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN PREVIAPARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA: Sara López slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX17 octubre 2023Formación digital para los sectores de construcción, transporte, agroalimentario y turismoLOS NANOGRADOS SUPERAN YA LOS 75.000 INSCRITOS CON UN PERFIL MEDIO DE HOMBRES Y MUJERES DE 34 AÑOS CON ESTUDIOS DE BACHILLERATOLos graduados en bachillerato de estos sectores han sido los más interesados en mejorar sus competencias digitales, situándose entre el 24 % y el 31 % del total de inscritos en los cuatro nanogrados disponibles hasta el momento.En cuanto a la edad de los estudiantes en estas formaciones, los profesionales del ámbito del transporte lideran el ranquin con casi 37 años de media.Respecto a la inscripción de hombres y mujeres, se han registrado cifras similares a excepción del ‘Nanogrado Transporte 4.0’, donde los hombres representan el 65 % y las mujeres el 34 %, y el ‘Nanogrado de Turismo, Gastronomía y Hotelería 4.0’, donde el porcentaje de mujeres inscritas se sitúa casi en el 59 % frente al 41 % de los hombres.Madrid, 17 de octubre de 2023.- Los nanogrados de ‘Profesionales 4.0’, el programa gratuito de formación online impulsado por Fundación Telefónica y CEOEcon la ayuda de las organizaciones empresariales de diferentes sectores, han logrado más de 75.000 inscritos únicos desde el lanzamiento de su primera formación en 2020. Este proyecto es una firme apuesta para formar en las nuevas competencias digitales (upskilling) y contribuir al reciclaje (reskilling) de los profesionales de los ámbitos productivos de la construcción, el transporte terrestre, el agroalimentario hortofrutícola, y el turismo, gastronomía y hotelería.Esta iniciativa tiene el objetivo de impulsar la capacitación en nuevas tecnologías como el Big Data, la Inteligencia Artificial, el Blockchain, el Internet de las Cosas o la robótica y los drones, entre otras, a través de sus cuatro nanogrados: el ‘Nanogrado Construcción 4.0’ lanzado en 2020 con el apoyo de Fundación Laboral de la Construcción; el ‘Nanogrado Transporte 4.0’, lanzado en 2022 con ASTIC y CONFEBUS; el ‘Nanogrado Agroalimentario Hortofrutícola 4.0’ lanzado en 2022 junto con FEPEX; y el ‘Nanogrado de Turismo, Hotelería y Gastronomía’, lanzado en julio de 2023.Un análisis de los profesionales que desean mejorar sus competencias digitalesEl perfil de inscritos está liderado por los graduados en Bachillerato, frente a quienes tienen títulos en ciclos de formación superior (CFGS), que ocupan el tercer lugar. Los licenciados son quienes se mantienen en segunda posición en los cuatro nanogrados.En el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, los perfiles graduados en Bachillerato alcanzan casi el 27 % de inscritos, los licenciados el 17 %, y los pertenecientes a ciclos formativos de grado superior el 12%.En el ‘Nanogrado Transporte 4.0’, los profesionales registrados con título de Bachillerato representan el 24% de inscritos, frente al 16 % de licenciados. El mayor porcentaje de inscritos pertenecientes a ciclos formativos de grado superior se encuentra en este nanogrado, representando el 14 %. Los registrados en el ‘Nanogrado Agroalimentario Hortofrutícola 4.0’ muestran cifras similares, siendo el 27 % graduados en Bachillerato, el 15 % licenciados, y casi el 12 % personas pertenecientes a ciclos formativos de grado superior.El último puesto en marcha, el ‘Nanogrado de Turismo, Gastronomía y Hotelería 4.0’, es el que mayor porcentaje tiene de estudiantes con título de Bachillerato y titulados universitarios con un 31 % y 18 % respectivamente. Su porcentaje de estudiantes pertenecientes a ciclos formativos de grado superior es el más bajo, con un 11 %.En cuanto a la edad de los estudiantes, los profesionales del ámbito del transporte lideran el ranquin con casi 37 años de media, seguidos de los pertenecientes al ámbito de la construcción, con 35 años, el agroalimentario hortofrutícola con 34 años y, en último lugar los profesionales del sector del turismo, hotelería y gastronomía con una media de 33 años.Respecto a la inscripción de hombres y mujeres, se han registrado cifras similares a excepción del ‘Nanogrado Transporte 4.0’, donde los hombres representan el 65 % y las mujeres el 35 %, y el ‘Nanogrado de Turismo, Gastronomía y Hotelería 4.0’, donde el porcentaje de mujeres inscritas se sitúa casi en el 59 % frente al 41 % de los hombres. En el ‘Nanogrado de Construcción 4.0’, los hombres han representado el 54 % frente al 46 % de las mujeres, y en el ‘Nanogrado Agroalimentario Hortofrutícola 4.0’ el 55 % de los inscritos han sido hombres y el 45 % mujeres.La formación, el mejor puente para impulsar la digitalización de los sectores productivosLa acelerada transformación digital ha calado en todos los ámbitos económicos de la sociedad, lo que ha hecho imperativa la capacitación digital de toda su fuerza laboral. Según el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, la demanda de competencias digitales excede a las actividades puramente tecnológicas y comienza a asentarse en otras profesiones no digitales.Los nanogrados de ‘Profesionales 4.0’ tienen el objetivo de conseguir que los sectores productivos sean punteros y competitivos en el mercado y, a su vez, que su capital humano esté preparado para afrontar los retos de la era digital gracias al aprendizaje de las nuevas tecnologías.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.fundaciontelefonica.comConfederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 200 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector.Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA:Sara López:slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX17 octubre 2023Éxito rotundo de FRUIT ATTRACTION en su decimoquinta edición, con un 16% más de profesionales y un 10% más de expositores y superficieFruit Attraction cerró las puertas de su 15 Aniversario el pasado 5 de octubre con los mejores datos de participación de toda su trayectoria. Un total de 103.868 profesionales de 145 países -8 más que el año pasado- asistieron a esta convocatoria, lo que significa un incremento del 16% con respecto a la última edición.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 2.000 expositores de 56 países, y una ocupación de 64.000 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos, por primera vez, en 9 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de ambos parámetros superior al 10%. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global.La feria se ha reforzado como gran centro de negocios del sector hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 60% de la superficie expositiva, mostrando la importancia de los mercados exteriores, ya que 2/3 de la producción se destina a la exportación. Se ha contado con la participación de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Del total de expositores españoles, Andalucía ha sido la región con mayor número de empresas, con 206, seguida por la Comunidad Valenciana con 155, Murcia con 102,Cataluña con 93, o Madrid con 84. Destaca también la participación de Aragón, Extremadura, La Rioja, Castilla La-Mancha, Castilla y León, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, el Área Fresh Produce, el espacio expositivo de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación con el 70% de la feria, y un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significó el 25%, con crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anotó un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas. El segmento internacional acaparó el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporaron 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales, que han crecido más del 26%, representado además el 45% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Chile, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador y Argentina, además de la fuerte presencia de profesionales de Sudáfrica, Estados Unidos y Egipto, entre otros.Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 700 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 66 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Destacado”, que este año han sidoBrasil, Estados Unidos y Canadá.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 54 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Innovation Hub Awards cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa xEXPRIMIR, el premio F&V Industry ha recaído en FMC AGRICULTURAL SOLUTION, y en Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido CAPEC.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 75 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction,el Biofruit Congress y la sesión Transformación tecnológica, digitalización, innovación y sostenibilidad: 4 inversiones claves impulsadas por líneas de financiación pública, organizada por FI Group y FEPEX.La feria fue también escenario del Foro Biotech y del IVFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-. Destacaron también las diferentes iniciativas entorno a la lechuga como producto estrella de esta edición y comprendidas en Lettuce Attraction, organizado por Proexport. Del mismo modo, Factoría Chef volvió a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con un total de 14 atractivas demostraciones y showcookings.Fruit Attraction 2023 volvió a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que estuvo presidido por el ministro en funciones Luis Planas.Un año más, la feria volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 32.179kilos de productos hortofrutícolas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2024se celebrará del8 al 10 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX4 octubre 2023Cajamar y FEPEX colaboran para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) y la banca cooperativa Cajamar han firmado la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen con el fin de facilitar el acceso a productos y servicios financieros en condiciones especiales, adaptados a sus necesidades, para seguir potenciando las exportaciones hortofrutícolas españolas y facilitando la actividad internacional de las más de 1.800 empresas asociadas.El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge F. Brotóns, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han valorado muy positivamente la relación entre ambas entidades durante la rúbrica de este acuerdo que ha tenido lugar en el estand de Cajamar en Fruit Attraction.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar apoyamos a las empresas agroalimentarias españolas en el desarrollo de sus actividades exportadoras, en la internacionalización de sus negocios y en la mejora de su competitividad en los mercados de destino. Asimismo aportamos nuevas soluciones tecnológicas y de innovación a través de nuestros centros experimentales, de nuestra incubadora de empresas para la gestión eficiente del agua y nuestro ecosistema de conocimiento, ayudándoles en la toma de decisiones sobre sus inversiones futuras relacionadas con la innovación de sus procesos y el desarrollo sostenible de sus actividades tanto desde la vertiente económica como de la medioambiental y social”.Por su parte, Jorge F. Brotóns ha valorado muy positivamente el convenio, destacando “el apoyo que Cajamar presta al sector de frutas y hortalizas, apoyo necesario para que puedan llevarse a cabo las continuas inversiones que requiere la actividad productiva y exportadora, especialmente en el ámbito de la innovación y la investigación”.Fuente: FEPEX20 septiembre 2023Fruit Attraction 2023 bate todos los récords en su 15 AniversarioFruit Attraction celebra su 15 Aniversario por todo lo alto del 3 al 5 de octubre. La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX y con Andalucía como Región Invitada, registra la mayor participación de su historia con 2.000 empresas expositoras de 56 países, más de 64.000 metros cuadrados de superficie, y la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 135 países. En total serán, por primera vez, 9 pabellones –1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- del Recinto Ferial madrileño los que alberguen la granofertahortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento tanto de ocupación como de participación superior al 10% con respecto a la pasada edición.De esta manera, Fruit Attraction 2023, que incorpora la participación de316 nuevas empresas, convertirá a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En esta ocasión, el Área Fresh Produce representa cerca del 70% de la feria y registra un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas.La participación nacional supone el 60% de la feria. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en su representación con la presencia de todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.El segmento internacional acapara el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporan 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a activar el Programa de Compradores Internacionales, que atrae a Madrid a más de 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este se suma el ´País Importador Destacado´,con Brasil, Estados Unidos y Canadácomo protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Fruit Attraction 2023 propone un completo programa de actividades. Por un lado, los Foros acogerán un total de 75 ponencias distribuidas en seis espacios. En el Fruit Forum se celebrará el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction y el Biofruit Congress, y en los diferentes Foros Fruit Next tendrán lugar las prestaciones de los expositores. La feria será también escenario del Foro Biotech y del IIIFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-.Por otro lado, la lechuga será el producto estrella este año concentrando en Lettuce Attraction diversas iniciativas, con la colaboración de Proexport, entorno a una de las verduras más consumida a nivel mundial.En esta ocasión, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10-, con 54 productos, será el área dedicada a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Como es habitual, Factoria Chef volverá a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Del mismo modo, se entregará el XIII Premios Periodísticos de APAE y el de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2023 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX14 septiembre 2023World Fresh Forum El espacio de networking empresarial e institucional para aprovechar las oportunidades en Brasil, Canadá y Estados UnidosOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de tres sesiones los días 18, 19 y 20 de septiembre, a través de ZoomEn el marco de Fruit Attraction se celebrará una vez más el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países destacados en esta edición Brasil, Canadá y Estados Unidos. Organizado por el ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro se celebrará en tres sesiones entre el 18 y el 20 de septiembre, a través de la plataforma Zoom.La primera jornada del World Fresh Forum, el lunes 18 de septiembre, estará dedicada a Brasil. En esta sesión se expondrán las condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño, y se debatirá sobre las oportunidades para el sector hortofrutícola en dicho país.El día 19 de septiembre, la jornada se centrará en Estados Unidos con contenidos que girarán en torno a los requisitos de la exportación a este país, además de profundizar en el marco regulatorio federal para la importación de frutas y hortalizas en EE. UU., y en la exportación hortofrutícola de España al mercado norteamericano.Por último, Canadá protagonizará la sesión del 20 de septiembre, en la que diferentes profesionales analizarán las oportunidades para el sector en este país.Los profesionales interesados en seguir las jornadas pueden acceder a continuación:Unirse a la Jornada BrasilUnirse a la Jornada Estados UnidosUnirse a la Jornada CanadáPROGRAMA WORLD FRESH FORUMLUNES 18 DE SEPTIEMBREBrasil: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMiriam López, jefa de Servicio de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera. Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado brasileño: Alberto Reguera, Analista de Mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en Sao PauloNelson Hirano, director de Caxiense Fresh Fruit and Vegetables in Box Comercio e Importação Ltda.Pablo Mora, Coordinador Equipo Comercial de Anecoop S.Coop.16.55 Coloquio con los participantes Modera: Alberto Reguera, analista de mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en São PauloMARTES 19 DE SEPTIEMBREEstados Unidos: claves y oportunidades para abordar el mercado15.00 Palabras de bienvenida y aperturaJosé María Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora general de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEXJosé Luis Kaiser, consejero Económico y Comercial jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.10 Requisitos de exportaciónRequisitos fitosanitarios para la exportación a EE. UU.María Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentaciónRequisitos para la exportación. Ángeles Bosch, subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUR15.30 Marco regulatorio federal para la importación de FyH en EE. UU. Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.40 La exportación hortofrutícola de España a EE. UU.Jeffrey Shaw, jefe del Departamento de Agroalimentarios de la Oficina Económica y Comercial de España en Nueva York15.55 Ronda de preguntas (Q & A) Modera: Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en WashingtonMIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRECanadá: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: José Luis Echániz Cobas, consejero Económico y Comercial jefe en la Oficina Económica y Comercial de España en TorontoMario Masellis, Vice President Sales & Marketing, Catania Worldwide16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX31 agosto 2023Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaFruit Attraction 2023, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebra del 3 al 5 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el nexo de los pabellones 2-4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 6º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. También este foro acogerá el VII Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Fruit Forum será escenario de la mesa redonda de Packnet: “Las claves de la circularidad del packaging destinado a frutas, verduras y hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2023. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.También la sesión Lettuce Attraction tendrá un gran protagonismo para poner en valor este producto como una de las verduras más consumidas a nivel mundial.Por su parte,se celebrará, en el núcleo de los pabellones 4 y 6, el IV Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará interesantes contenidos sobre logística frigorífica.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Fruit Next, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. Fruit Next es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Brasil, Estados Unidos y Canadá. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction celebra este año su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, con unas previsiones de participación de 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Fuente: FEPEX29 junio 2023LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX APRUEBA PROPUESTAS DE MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN DEL MARCO REGULATORIOLa Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, el martes, en Madrid, ha consensuado un conjunto de propuestas de mejora y simplificación del marco regulatorio actual, que se trasladarán a las respectivas administraciones, entre las que se encuentran medidas para permitir el acceso a la generalidad de los productores hortofrutícolas a los pagos directos de la PAC o medidas sobre el Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitario, con el fin de que dicho marco no afecte negativamente a la actividad productiva y comercial.La Comisión de Gobierno de FEPEX, compuesta por los responsables de las asociaciones integradas situadas en las principales zonas de producción hortofrutícola, consideró que el Real Decreto 1045/2022 de 27 de diciembre, sobre derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad de la Política Agrícola debería modificarse, para garantizar que los productores de frutas y hortalizas y de flores y plantas que lo soliciten puedan acceder a los pagos directos a través de la reserva nacional en las mismas condiciones que los beneficiarios actuales.Respecto al Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, FEPEX propone su derogación o al menos su aplazamiento hasta que se apruebe el Reglamento comunitario, cuyo contenido final se desconoce.Con relación a la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre envases y residuos de envases que presentó la Comisión Europea el 30 de noviembre del año pasado, se considera necesaria la eliminación de la obligación de vender a granel las frutas y hortalizas frescas en lotes inferiores a 1,5 kg, ya que esta medida hace prácticamente inviable la estrategia de diferenciación por origen y calidad, lo que conllevará a una pérdida del valor añadido de las producciones comunitarias.Se analizaron también las consecuencias de la reforma laboral aprobada en el Real Decreto-ley 32/2021, que entró en vigor el 31 de marzo del 2022, considerando necesaria su adaptación al sector agrícola para dar una mayor seguridad jurídica en lo relativo a la contratación temporal. En concreto se plantearon tres medidas. En primer lugar, garantizar la seguridad jurídica en la aplicación del contrato de circunstancias de producción ocasionales o previsibles a trabajadores por cuenta ajena en la actividad agraria. En segundo lugar, la ampliación de la duración del contrato temporal actual por circunstancias de producción ocasionales o previsibles de 90 a 120 días naturales, o en su defecto, adaptar el contrato actual de 90 días naturales a un contrato de 90 jornadas reales de trabajo. Y, en tercer lugar, se considera necesario clarificar la definición y garantizar la seguridad jurídica del contrato fijo discontinuo de los trabajadores ocupados en la actividad agraria.En la reunión intervino la subdirectora General de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, Camino Arroyo, el socio codirector del Departamento de Agribusiness de Garrigues, Miguel Angel López Mateo y la directora de FRUIT ATTRACTION, María Jose Sánchez.Fuente: FEPEX27 junio 2023Fruit Attraction 2023 supera ya la ocupación total de la última ediciónPor primera vez, la feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, ocupará nueve pabellones del recinto, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescosA tres meses y medio del arranque de Fruit Attraction, que celebra su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, y en plena fase de comercialización, la feria ya ha superado la ocupación total de su última edición alcanzando los 58.700 metros cuadrados de oferta hortofrutícola. Una cifra que previsiblemente seguirá creciendo en las próximas semanas, fruto de la confianza de las empresas del sector, y su apuesta por esta gran cita internacional, que ha llevado a IFEMA MADRID y FEPEX, a incorporar el pabellón 1 del recinto ferial para dar cabida a nuevas empresas y distribuir la participación de manera coherente. De esta manera, Fruit Attraction 2023 ocupará, por primera vez, 9 pabellones -1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.En esta ocasión, el pabellón 1 estará destinado a empresas del área Fresh Produce de la cuenca del Mediterráneo. El pabellón 3 acogerá a la Comunidad Valenciana, Italia y participantes del área de Industria Auxiliar. El pabellón 5, a Castilla La Mancha, La Rioja, Extremadura, Canarias y algunos organismos, además de la parte de Innovación de la feria: Smart Agro y Biotech Attraction. En el caso de Murcia, ocupará el pabellón 7, y Andalucía el 9, ambos también con empresas de Industria Auxiliar.Por su parte, los pabellones pares acogerán el área de Fresh Food Logistics y la participación de hemisferio sur -pabellón 4-; Cataluña, Francia, Holanda y Bélgica - Pabellón 6-; Portugal, Italia y Alemania, entre otros, y Ecorganic e Industria Auxiliar -pabellón 8-. Por último, el pabellón 10 estará destinado a empresas productoras nacionales e internacionales y compañías de Industria Auxiliar.Con una previsión de participación total de 1.800 empresas, destacan el Área Fresh Produce que representa más del 69% de la feria y registra un incremento del 5,5% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 12,5%, y Smart Agro, un 10%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 23%, con la participación de 43 empresas. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en la participación nacional con la presencia de la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.En cuanto a su impacto en la participación internacional, cuenta por el momento con la representación de 47 países*, situando a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.*Alemania; Argentina; Austria; Bélgica; Brasil; Bulgaria; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa de Marfil; Costa Rica; Dinamarca; Ecuador; Egipto; El Salvador; Eslovenia; España; Estados Unidos; Francia; Ghana; Grecia; Guatemala; India; Israel; Italia; Jordania; Kenia; Marruecos; México; República de Corea; República de Moldavia; República Dominicana; Países Bajos; Panamá; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; Serbia; Sri Lanka; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Turquía; Uganda; Uruguay.Fuente: FEPEX16 junio 2023La revolución digital del empleo: un encuentro sobre la capacitación digital de los profesionales de la construcción, el transporte y el sector hortofrutícolaFundación Telefónica celebró el viernes, el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ con el objetivo de abordar el papel clave de la formación en la transformación digital de tres sectores productivos clave de nuestro país: el transporte, el agroalimentario hortofrutícola y la construcción. La jornada ha estado enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El encuentro, dirigido por el conferenciante Mago More, se desarrolló en una mesa de diálogo con expertos en tecnología que abordaron el papel transformador de la tecnología en el trabajo; demostraciones prácticas del uso de la tecnología con casos de éxito de compañías referentes; y testimonios de influencers de estos sectores.El talento digital de la fuerza de trabajo, palanca de la transformación tecnológica La falta de talento digital es algo que puede lastrar la transformación tecnológica de las compañías. Según apunta el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, editado por Fundación Telefónica, el talento digital en el sistema productivo español aún es una carencia patente. Además de existir una alta demanda en las empresas de profesionales digitales, el informe señala un problema añadido: esta falta de profesionales se ha desplazado también a los trabajos que no son tecnológicos, donde las habilidades digitales comienzan a ser fundamentales para el desarrollo de sus actividades.Esta situación fue el punto de partida del primer bloque en la mesa de diálogo del encuentro, en el que diferentes expertos en tecnología reflexionaron sobre el papel que ejerce la formación como catalizadora del talento digital de sus profesionales y, por ende, de su transformación tecnológica. En ella participaron Juan Manuel Martínez Mourín, consultor de transformación digital del transporte; José Luis Molina Zamora, presidente de Hispatec y especialista en tecnología del sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque estuvo protagonizado por tres demostraciones prácticas de la aplicación de la tecnología en estos sectores que sirvieron de inspiración para los asistentes como muestra de la tecnología que está llegando y el talento digital que se requiere para abordarla.La compañía española ALSA, que representó los últimos avances en tecnología en el transporte terrestre de viajeros, enseñó sus instalaciones para mostrar el funcionamiento por dentro y por fuera de su autobús autónomo; DROPIA, la plataforma integrada inteligente para la producción agrícola, creada por Hispatec y Prima-Ram, mostró cómo la IA contribuye a la sostenibilidad de este sector, uno de los menos digitalizados junto a la construcción; y la Fundación Laboral de la Construcción explicó cómo las gafas de realidad virtual (VR) contribuyen a los procesos de formación para la industrialización de la construcción.El último bloque dio paso a los protagonistas de la jornada: sus profesionales. A través de los testimonios de diferentes influencers, se expusieron sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como fue el caso de la transportista Coco Truckergirl, la técnica agrícola Caterina Pak, y el director de Formación Profesional de la FLC de Navarra, Bernardo García.Un paso más hacia la digitalización de los sectores La aceleración exponencial a la que se ha sometido la transformación tecnológica en todos los órdenes de la vida es innegable. La secuencia de los disruptivos cambios sucedidos en los últimos años ya no es exclusiva de la industria tecnológica, sino que ha calado por completo en todos los sectores de nuestro país, en los que la recapacitación en competencias digitales de sus profesionales es vital para afrontar, desde el éxito, su transformación digital.Por ello, Fundación Telefónica y CEOE crearon ‘Profesionales 4.0’, un proyecto que, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de los profesionales del sector de la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El objetivo de estos pequeños grados formativos es contribuir, desde la capacitación digital de la fuerza laboral, a la cultura digital de las empresas, entendida, según recoge el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, como la capacidad de las compañías de utilizar los datos y las herramientas digitales para transformar los procesos existentes utilizando la tecnología, de desarrollar otros completamente nuevos o de crear nuevos productos y servicios.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.La construcción, un sector en pleno desarrollo digital Según el informe ‘Observatorio Industrial de la Construcción 2023’, la construcción, aunque se encuentre en pleno proceso de transformación digital, es uno de los menos digitalizados de la economía. Por ello, la integración de las tecnologías digitales es vista como un elemento clave para afrontar algunos de los principales retos a los que se enfrenta esta industria, como la escasez de la mano de obra, la competitividad, la eficiencia energética y la productividad.Su digitalización es una realidad que se manifiesta en el uso de materiales y técnicas innovadoras, el uso de maquinaria y de la metodología BIM o la industrialización de los procesos. Y, justamente, el futuro del sector de la construcción depende de profesionales cualificados para abordar la actividad prevista en edificación nueva, rehabilitación y reformas y obra civil. Para ello, es necesario que este ámbito siga reciclándose profesionalmente y el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, una formación en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, es una de las herramientas clave para lograrlo. Sus alumnos adquieren conocimientos en tecnologías como la metodología BIM, IOT y Big Data o uso eficiente del smartphone para la gestión de proyectos.El transporte, un sector que apuesta por las competencias tecnológicasEl transporte por carretera de mercancías y de personas ha sufrido grandes avances tecnológicos que han revolucionado el sector. Según el informe ‘La era del transporte digitalizado’ realizado por PwC, sus costes podrían reducirse hasta un 47 % gracias a la digitalización. Además, según el último estudio de ManpowerGroup, el transporte será uno de los más predispuestos a contratar personal durante este 2023. Para lograrlo, las plantillas de transportistas deben adquirir nuevas competencias y apostar por el reciclaje profesional.El ‘Nanogrado del Transporte 4.0’, en colaboración con las patronales Astic y Confebus, busca dar respuesta a la necesidad de transformación digital del sector para seguir logrando su crecimiento en el mercado. Esta formación abarca desde la movilidad sostenible o el aprendizaje de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0 hasta disciplinas como el Blockchain o 5G, introducción al marketing digital o la analítica web o el posicionamiento en el ecosistema digital.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 250 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector. Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.Fuente: FEPEX14 junio 2023APAE convoca la XIII edición de sus premios periodísticosFruit Attraction, Corteva Agriscience y Cajamar patrocinan estos premios, que cuentan con la colaboración de FEPEX. Los galardones se entregarán durante el transcurso de la Fruit Attraction, que se celebra en recinto de IFEMA MADRID entre los próximos 3 y 5 de octubreLa Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha convocado la decimotercera edición de sus premios periodísticos. Al igual que el año pasado, contará con cuatro categorías:- La categoría general, dotada con un premio de 1.000 euros al mejor texto con temática que verse sobre la producción (agricultura, ganadería, pesca, insumos…) la industria, el transporte o la distribución alimentaria.- La categoría Frutas y Hortalizas, consistente en un premio de 1.000 euros al mejor artículo con temática específica de frutas u hortalizas.- La categoría Innovación, dotada con un premio de 1.000 euros, y a la que podrán optar artículos o reportajes periodísticos cuya temática gire en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.- La categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, dotada con un premio de 1.000 euros, y cuyos trabajos deberán tener como tema la sostenibilidad dentro del sector agroalimentario, desde el punto de vista económico, social y/o medioambiental.Podrán presentarse a este premio, a título personal, los periodistas que desarrollen su actividad profesional en medios españoles. Se podrá presentar un único trabajo periodístico, columna, artículo, crónica, entrevista, reportaje, etc. por persona, difundido en español y que haya sido publicado en cualquier medio de comunicación español entre el 01 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. Los trabajos originales, copias de la publicación o artículos en internet - con el hipervínculo correspondiente-, deberán ser enviados antes del 1 de septiembre de 2023 por correo electrónico y adjuntando la ficha de admisión cumplimentada a la siguiente dirección: apae@apae.esLos premios periodísticos de APAE cuentan con los patrocinios de la feria Fruit Attraction (premio de la categoría “Frutas y Hortalizas”), Corteva Agriscience (premio de la categoría “Innovación”) y Cajamar (premio de la categoría “Sostenibilidad Agroalimentaria”) así como con la colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).Últimos ganadoresEn la anterior edición, María Carro resultó vencedora en la Categoría “General” por el artículo El vino cambia el perfil de Ponferrada publicado el 10 de julio de 2022 en el Diario de León. En la categoría “Frutas y Hortalizas”, patrocinada por IFEMA, el jurado decidió otorgar el premio a Natalia Calle, autora del artículo Cultivo navacero, del olvido al estrellato gastronómico, publicado en el elEconomista Agro el 21 de octubre de 2021. También en elEconomista Agro, esta vez el 15 de enero de 2022, fue publicado el trabajo ganador en la categoría “Innovación”, patrocinada por Corteva: Robotrim: llega el robot para podar el viñedo, escrito por la periodista Eva Sereno. Y en la categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, con el apoyo de Cajamar, el trabajo ganador fue el reportaje titulado Cómo reutilizar los residuos de la agroindustria de forma sostenible, publicado por la agencia SINC el pasado 23 de febrero de 2022 y escrito por la periodista Eva Rodríguez.La entrega de premios tendrá lugar en el transcurso de una jornada organizada por APAE durante la feria Fruit Attraction, que este año se celebra entre el 3 y el 5 de octubre en el recinto de IFEMA MADRID.Más información: apae@apae.esFuente: FEPEX8 junio 2023Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hubs AwardsUn año más, Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hub Awards. Estospremios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras que presenten el mejor proyecto, producto o servicio, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento.Las empresas participantes en Fruit Attraction 2023 interesadas en participar podrán hacerlo hasta el día 4 de septiembre, siempre y cuando sean productos, soluciones tecnológicas o servicios para la industria hortofrutícola cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2022, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.Los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector, volverá a contar con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada en el paso entre los pabellones 8 y 10, durante los 3 días de celebración de la feria. En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa SURINVER, en la categoría Fresh Produce; aSYNGENTA, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a la GRANADA LA PALMA.Fuente: FEPEX8 junio 2023La tecnología y el talento digital que se necesita: del autobús autónomo y la inteligencia artificial para la agricultura sostenible a la realidad aumentada en la construcción de edificiosEl próximo 16 de junio a las 12:30 horas, Fundación Telefónica organizará el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ para abordar el papel de la formación y el talento digital en la transformación digital de tres de los sectores productivos clave: la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola. Esta jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, pretende impulsar la formación en competencias digitales de más de 36.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El evento, lo presentará el conferenciante Mago More y se desarrollará en tres bloques.El primero de ellos, reflexionará sobre el papel transformador de la formación como catalizadora del talento digital con expertos como Juan Manuel Martínez, consultor de transformación digital para el sector del transporte; José Luis Molina, presidente de Hispatec y especialista en tecnología para el sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González López, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque contará con demostraciones prácticas sobre cómo la tecnología contribuye a mejorar la productividad de estos sectores, como el autobús autónomo de pasajeros de ALSA; La aplicación de la IA en el sector agrario de la mano de DROPIA y la realidad aumentada aplicada al sector de la construcción, como las gafas VR de Fundación Laboral.El último bloque, aportará testimonios de influencers de estos tres sectores que compartirán sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como Coco Truckergirl.El Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0”, es una formación on line y gratuita destinada a impulsar la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.‘LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL EMPLEO’Fecha: viernes 16 de junioHora: 12:30 horasLugar: Auditorio Espacio Fundación Telefónica, 2ª Planta. Calle Fuencarral, 3 (Madrid).IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN PREVIAPARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA: Sara López slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX17 octubre 2023Éxito rotundo de FRUIT ATTRACTION en su decimoquinta edición, con un 16% más de profesionales y un 10% más de expositores y superficieFruit Attraction cerró las puertas de su 15 Aniversario el pasado 5 de octubre con los mejores datos de participación de toda su trayectoria. Un total de 103.868 profesionales de 145 países -8 más que el año pasado- asistieron a esta convocatoria, lo que significa un incremento del 16% con respecto a la última edición.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 2.000 expositores de 56 países, y una ocupación de 64.000 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos, por primera vez, en 9 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de ambos parámetros superior al 10%. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global.La feria se ha reforzado como gran centro de negocios del sector hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 60% de la superficie expositiva, mostrando la importancia de los mercados exteriores, ya que 2/3 de la producción se destina a la exportación. Se ha contado con la participación de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Del total de expositores españoles, Andalucía ha sido la región con mayor número de empresas, con 206, seguida por la Comunidad Valenciana con 155, Murcia con 102,Cataluña con 93, o Madrid con 84. Destaca también la participación de Aragón, Extremadura, La Rioja, Castilla La-Mancha, Castilla y León, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, el Área Fresh Produce, el espacio expositivo de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación con el 70% de la feria, y un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significó el 25%, con crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anotó un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas. El segmento internacional acaparó el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporaron 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales, que han crecido más del 26%, representado además el 45% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Chile, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador y Argentina, además de la fuerte presencia de profesionales de Sudáfrica, Estados Unidos y Egipto, entre otros.Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 700 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 66 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Destacado”, que este año han sidoBrasil, Estados Unidos y Canadá.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 54 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Innovation Hub Awards cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa xEXPRIMIR, el premio F&V Industry ha recaído en FMC AGRICULTURAL SOLUTION, y en Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido CAPEC.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 75 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction,el Biofruit Congress y la sesión Transformación tecnológica, digitalización, innovación y sostenibilidad: 4 inversiones claves impulsadas por líneas de financiación pública, organizada por FI Group y FEPEX.La feria fue también escenario del Foro Biotech y del IVFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-. Destacaron también las diferentes iniciativas entorno a la lechuga como producto estrella de esta edición y comprendidas en Lettuce Attraction, organizado por Proexport. Del mismo modo, Factoría Chef volvió a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con un total de 14 atractivas demostraciones y showcookings.Fruit Attraction 2023 volvió a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que estuvo presidido por el ministro en funciones Luis Planas.Un año más, la feria volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 32.179kilos de productos hortofrutícolas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2024se celebrará del8 al 10 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX4 octubre 2023Cajamar y FEPEX colaboran para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) y la banca cooperativa Cajamar han firmado la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen con el fin de facilitar el acceso a productos y servicios financieros en condiciones especiales, adaptados a sus necesidades, para seguir potenciando las exportaciones hortofrutícolas españolas y facilitando la actividad internacional de las más de 1.800 empresas asociadas.El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge F. Brotóns, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han valorado muy positivamente la relación entre ambas entidades durante la rúbrica de este acuerdo que ha tenido lugar en el estand de Cajamar en Fruit Attraction.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar apoyamos a las empresas agroalimentarias españolas en el desarrollo de sus actividades exportadoras, en la internacionalización de sus negocios y en la mejora de su competitividad en los mercados de destino. Asimismo aportamos nuevas soluciones tecnológicas y de innovación a través de nuestros centros experimentales, de nuestra incubadora de empresas para la gestión eficiente del agua y nuestro ecosistema de conocimiento, ayudándoles en la toma de decisiones sobre sus inversiones futuras relacionadas con la innovación de sus procesos y el desarrollo sostenible de sus actividades tanto desde la vertiente económica como de la medioambiental y social”.Por su parte, Jorge F. Brotóns ha valorado muy positivamente el convenio, destacando “el apoyo que Cajamar presta al sector de frutas y hortalizas, apoyo necesario para que puedan llevarse a cabo las continuas inversiones que requiere la actividad productiva y exportadora, especialmente en el ámbito de la innovación y la investigación”.Fuente: FEPEX20 septiembre 2023Fruit Attraction 2023 bate todos los récords en su 15 AniversarioFruit Attraction celebra su 15 Aniversario por todo lo alto del 3 al 5 de octubre. La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX y con Andalucía como Región Invitada, registra la mayor participación de su historia con 2.000 empresas expositoras de 56 países, más de 64.000 metros cuadrados de superficie, y la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 135 países. En total serán, por primera vez, 9 pabellones –1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- del Recinto Ferial madrileño los que alberguen la granofertahortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento tanto de ocupación como de participación superior al 10% con respecto a la pasada edición.De esta manera, Fruit Attraction 2023, que incorpora la participación de316 nuevas empresas, convertirá a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En esta ocasión, el Área Fresh Produce representa cerca del 70% de la feria y registra un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas.La participación nacional supone el 60% de la feria. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en su representación con la presencia de todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.El segmento internacional acapara el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporan 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a activar el Programa de Compradores Internacionales, que atrae a Madrid a más de 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este se suma el ´País Importador Destacado´,con Brasil, Estados Unidos y Canadácomo protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Fruit Attraction 2023 propone un completo programa de actividades. Por un lado, los Foros acogerán un total de 75 ponencias distribuidas en seis espacios. En el Fruit Forum se celebrará el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction y el Biofruit Congress, y en los diferentes Foros Fruit Next tendrán lugar las prestaciones de los expositores. La feria será también escenario del Foro Biotech y del IIIFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-.Por otro lado, la lechuga será el producto estrella este año concentrando en Lettuce Attraction diversas iniciativas, con la colaboración de Proexport, entorno a una de las verduras más consumida a nivel mundial.En esta ocasión, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10-, con 54 productos, será el área dedicada a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Como es habitual, Factoria Chef volverá a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Del mismo modo, se entregará el XIII Premios Periodísticos de APAE y el de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2023 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX14 septiembre 2023World Fresh Forum El espacio de networking empresarial e institucional para aprovechar las oportunidades en Brasil, Canadá y Estados UnidosOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de tres sesiones los días 18, 19 y 20 de septiembre, a través de ZoomEn el marco de Fruit Attraction se celebrará una vez más el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países destacados en esta edición Brasil, Canadá y Estados Unidos. Organizado por el ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro se celebrará en tres sesiones entre el 18 y el 20 de septiembre, a través de la plataforma Zoom.La primera jornada del World Fresh Forum, el lunes 18 de septiembre, estará dedicada a Brasil. En esta sesión se expondrán las condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño, y se debatirá sobre las oportunidades para el sector hortofrutícola en dicho país.El día 19 de septiembre, la jornada se centrará en Estados Unidos con contenidos que girarán en torno a los requisitos de la exportación a este país, además de profundizar en el marco regulatorio federal para la importación de frutas y hortalizas en EE. UU., y en la exportación hortofrutícola de España al mercado norteamericano.Por último, Canadá protagonizará la sesión del 20 de septiembre, en la que diferentes profesionales analizarán las oportunidades para el sector en este país.Los profesionales interesados en seguir las jornadas pueden acceder a continuación:Unirse a la Jornada BrasilUnirse a la Jornada Estados UnidosUnirse a la Jornada CanadáPROGRAMA WORLD FRESH FORUMLUNES 18 DE SEPTIEMBREBrasil: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMiriam López, jefa de Servicio de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera. Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado brasileño: Alberto Reguera, Analista de Mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en Sao PauloNelson Hirano, director de Caxiense Fresh Fruit and Vegetables in Box Comercio e Importação Ltda.Pablo Mora, Coordinador Equipo Comercial de Anecoop S.Coop.16.55 Coloquio con los participantes Modera: Alberto Reguera, analista de mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en São PauloMARTES 19 DE SEPTIEMBREEstados Unidos: claves y oportunidades para abordar el mercado15.00 Palabras de bienvenida y aperturaJosé María Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora general de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEXJosé Luis Kaiser, consejero Económico y Comercial jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.10 Requisitos de exportaciónRequisitos fitosanitarios para la exportación a EE. UU.María Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentaciónRequisitos para la exportación. Ángeles Bosch, subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUR15.30 Marco regulatorio federal para la importación de FyH en EE. UU. Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.40 La exportación hortofrutícola de España a EE. UU.Jeffrey Shaw, jefe del Departamento de Agroalimentarios de la Oficina Económica y Comercial de España en Nueva York15.55 Ronda de preguntas (Q & A) Modera: Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en WashingtonMIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRECanadá: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: José Luis Echániz Cobas, consejero Económico y Comercial jefe en la Oficina Económica y Comercial de España en TorontoMario Masellis, Vice President Sales & Marketing, Catania Worldwide16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX31 agosto 2023Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaFruit Attraction 2023, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebra del 3 al 5 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el nexo de los pabellones 2-4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 6º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. También este foro acogerá el VII Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Fruit Forum será escenario de la mesa redonda de Packnet: “Las claves de la circularidad del packaging destinado a frutas, verduras y hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2023. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.También la sesión Lettuce Attraction tendrá un gran protagonismo para poner en valor este producto como una de las verduras más consumidas a nivel mundial.Por su parte,se celebrará, en el núcleo de los pabellones 4 y 6, el IV Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará interesantes contenidos sobre logística frigorífica.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Fruit Next, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. Fruit Next es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Brasil, Estados Unidos y Canadá. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction celebra este año su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, con unas previsiones de participación de 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Fuente: FEPEX29 junio 2023LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX APRUEBA PROPUESTAS DE MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN DEL MARCO REGULATORIOLa Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, el martes, en Madrid, ha consensuado un conjunto de propuestas de mejora y simplificación del marco regulatorio actual, que se trasladarán a las respectivas administraciones, entre las que se encuentran medidas para permitir el acceso a la generalidad de los productores hortofrutícolas a los pagos directos de la PAC o medidas sobre el Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitario, con el fin de que dicho marco no afecte negativamente a la actividad productiva y comercial.La Comisión de Gobierno de FEPEX, compuesta por los responsables de las asociaciones integradas situadas en las principales zonas de producción hortofrutícola, consideró que el Real Decreto 1045/2022 de 27 de diciembre, sobre derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad de la Política Agrícola debería modificarse, para garantizar que los productores de frutas y hortalizas y de flores y plantas que lo soliciten puedan acceder a los pagos directos a través de la reserva nacional en las mismas condiciones que los beneficiarios actuales.Respecto al Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, FEPEX propone su derogación o al menos su aplazamiento hasta que se apruebe el Reglamento comunitario, cuyo contenido final se desconoce.Con relación a la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre envases y residuos de envases que presentó la Comisión Europea el 30 de noviembre del año pasado, se considera necesaria la eliminación de la obligación de vender a granel las frutas y hortalizas frescas en lotes inferiores a 1,5 kg, ya que esta medida hace prácticamente inviable la estrategia de diferenciación por origen y calidad, lo que conllevará a una pérdida del valor añadido de las producciones comunitarias.Se analizaron también las consecuencias de la reforma laboral aprobada en el Real Decreto-ley 32/2021, que entró en vigor el 31 de marzo del 2022, considerando necesaria su adaptación al sector agrícola para dar una mayor seguridad jurídica en lo relativo a la contratación temporal. En concreto se plantearon tres medidas. En primer lugar, garantizar la seguridad jurídica en la aplicación del contrato de circunstancias de producción ocasionales o previsibles a trabajadores por cuenta ajena en la actividad agraria. En segundo lugar, la ampliación de la duración del contrato temporal actual por circunstancias de producción ocasionales o previsibles de 90 a 120 días naturales, o en su defecto, adaptar el contrato actual de 90 días naturales a un contrato de 90 jornadas reales de trabajo. Y, en tercer lugar, se considera necesario clarificar la definición y garantizar la seguridad jurídica del contrato fijo discontinuo de los trabajadores ocupados en la actividad agraria.En la reunión intervino la subdirectora General de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, Camino Arroyo, el socio codirector del Departamento de Agribusiness de Garrigues, Miguel Angel López Mateo y la directora de FRUIT ATTRACTION, María Jose Sánchez.Fuente: FEPEX27 junio 2023Fruit Attraction 2023 supera ya la ocupación total de la última ediciónPor primera vez, la feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, ocupará nueve pabellones del recinto, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescosA tres meses y medio del arranque de Fruit Attraction, que celebra su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, y en plena fase de comercialización, la feria ya ha superado la ocupación total de su última edición alcanzando los 58.700 metros cuadrados de oferta hortofrutícola. Una cifra que previsiblemente seguirá creciendo en las próximas semanas, fruto de la confianza de las empresas del sector, y su apuesta por esta gran cita internacional, que ha llevado a IFEMA MADRID y FEPEX, a incorporar el pabellón 1 del recinto ferial para dar cabida a nuevas empresas y distribuir la participación de manera coherente. De esta manera, Fruit Attraction 2023 ocupará, por primera vez, 9 pabellones -1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.En esta ocasión, el pabellón 1 estará destinado a empresas del área Fresh Produce de la cuenca del Mediterráneo. El pabellón 3 acogerá a la Comunidad Valenciana, Italia y participantes del área de Industria Auxiliar. El pabellón 5, a Castilla La Mancha, La Rioja, Extremadura, Canarias y algunos organismos, además de la parte de Innovación de la feria: Smart Agro y Biotech Attraction. En el caso de Murcia, ocupará el pabellón 7, y Andalucía el 9, ambos también con empresas de Industria Auxiliar.Por su parte, los pabellones pares acogerán el área de Fresh Food Logistics y la participación de hemisferio sur -pabellón 4-; Cataluña, Francia, Holanda y Bélgica - Pabellón 6-; Portugal, Italia y Alemania, entre otros, y Ecorganic e Industria Auxiliar -pabellón 8-. Por último, el pabellón 10 estará destinado a empresas productoras nacionales e internacionales y compañías de Industria Auxiliar.Con una previsión de participación total de 1.800 empresas, destacan el Área Fresh Produce que representa más del 69% de la feria y registra un incremento del 5,5% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 12,5%, y Smart Agro, un 10%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 23%, con la participación de 43 empresas. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en la participación nacional con la presencia de la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.En cuanto a su impacto en la participación internacional, cuenta por el momento con la representación de 47 países*, situando a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.*Alemania; Argentina; Austria; Bélgica; Brasil; Bulgaria; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa de Marfil; Costa Rica; Dinamarca; Ecuador; Egipto; El Salvador; Eslovenia; España; Estados Unidos; Francia; Ghana; Grecia; Guatemala; India; Israel; Italia; Jordania; Kenia; Marruecos; México; República de Corea; República de Moldavia; República Dominicana; Países Bajos; Panamá; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; Serbia; Sri Lanka; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Turquía; Uganda; Uruguay.Fuente: FEPEX16 junio 2023La revolución digital del empleo: un encuentro sobre la capacitación digital de los profesionales de la construcción, el transporte y el sector hortofrutícolaFundación Telefónica celebró el viernes, el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ con el objetivo de abordar el papel clave de la formación en la transformación digital de tres sectores productivos clave de nuestro país: el transporte, el agroalimentario hortofrutícola y la construcción. La jornada ha estado enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El encuentro, dirigido por el conferenciante Mago More, se desarrolló en una mesa de diálogo con expertos en tecnología que abordaron el papel transformador de la tecnología en el trabajo; demostraciones prácticas del uso de la tecnología con casos de éxito de compañías referentes; y testimonios de influencers de estos sectores.El talento digital de la fuerza de trabajo, palanca de la transformación tecnológica La falta de talento digital es algo que puede lastrar la transformación tecnológica de las compañías. Según apunta el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, editado por Fundación Telefónica, el talento digital en el sistema productivo español aún es una carencia patente. Además de existir una alta demanda en las empresas de profesionales digitales, el informe señala un problema añadido: esta falta de profesionales se ha desplazado también a los trabajos que no son tecnológicos, donde las habilidades digitales comienzan a ser fundamentales para el desarrollo de sus actividades.Esta situación fue el punto de partida del primer bloque en la mesa de diálogo del encuentro, en el que diferentes expertos en tecnología reflexionaron sobre el papel que ejerce la formación como catalizadora del talento digital de sus profesionales y, por ende, de su transformación tecnológica. En ella participaron Juan Manuel Martínez Mourín, consultor de transformación digital del transporte; José Luis Molina Zamora, presidente de Hispatec y especialista en tecnología del sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque estuvo protagonizado por tres demostraciones prácticas de la aplicación de la tecnología en estos sectores que sirvieron de inspiración para los asistentes como muestra de la tecnología que está llegando y el talento digital que se requiere para abordarla.La compañía española ALSA, que representó los últimos avances en tecnología en el transporte terrestre de viajeros, enseñó sus instalaciones para mostrar el funcionamiento por dentro y por fuera de su autobús autónomo; DROPIA, la plataforma integrada inteligente para la producción agrícola, creada por Hispatec y Prima-Ram, mostró cómo la IA contribuye a la sostenibilidad de este sector, uno de los menos digitalizados junto a la construcción; y la Fundación Laboral de la Construcción explicó cómo las gafas de realidad virtual (VR) contribuyen a los procesos de formación para la industrialización de la construcción.El último bloque dio paso a los protagonistas de la jornada: sus profesionales. A través de los testimonios de diferentes influencers, se expusieron sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como fue el caso de la transportista Coco Truckergirl, la técnica agrícola Caterina Pak, y el director de Formación Profesional de la FLC de Navarra, Bernardo García.Un paso más hacia la digitalización de los sectores La aceleración exponencial a la que se ha sometido la transformación tecnológica en todos los órdenes de la vida es innegable. La secuencia de los disruptivos cambios sucedidos en los últimos años ya no es exclusiva de la industria tecnológica, sino que ha calado por completo en todos los sectores de nuestro país, en los que la recapacitación en competencias digitales de sus profesionales es vital para afrontar, desde el éxito, su transformación digital.Por ello, Fundación Telefónica y CEOE crearon ‘Profesionales 4.0’, un proyecto que, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de los profesionales del sector de la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El objetivo de estos pequeños grados formativos es contribuir, desde la capacitación digital de la fuerza laboral, a la cultura digital de las empresas, entendida, según recoge el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, como la capacidad de las compañías de utilizar los datos y las herramientas digitales para transformar los procesos existentes utilizando la tecnología, de desarrollar otros completamente nuevos o de crear nuevos productos y servicios.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.La construcción, un sector en pleno desarrollo digital Según el informe ‘Observatorio Industrial de la Construcción 2023’, la construcción, aunque se encuentre en pleno proceso de transformación digital, es uno de los menos digitalizados de la economía. Por ello, la integración de las tecnologías digitales es vista como un elemento clave para afrontar algunos de los principales retos a los que se enfrenta esta industria, como la escasez de la mano de obra, la competitividad, la eficiencia energética y la productividad.Su digitalización es una realidad que se manifiesta en el uso de materiales y técnicas innovadoras, el uso de maquinaria y de la metodología BIM o la industrialización de los procesos. Y, justamente, el futuro del sector de la construcción depende de profesionales cualificados para abordar la actividad prevista en edificación nueva, rehabilitación y reformas y obra civil. Para ello, es necesario que este ámbito siga reciclándose profesionalmente y el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, una formación en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, es una de las herramientas clave para lograrlo. Sus alumnos adquieren conocimientos en tecnologías como la metodología BIM, IOT y Big Data o uso eficiente del smartphone para la gestión de proyectos.El transporte, un sector que apuesta por las competencias tecnológicasEl transporte por carretera de mercancías y de personas ha sufrido grandes avances tecnológicos que han revolucionado el sector. Según el informe ‘La era del transporte digitalizado’ realizado por PwC, sus costes podrían reducirse hasta un 47 % gracias a la digitalización. Además, según el último estudio de ManpowerGroup, el transporte será uno de los más predispuestos a contratar personal durante este 2023. Para lograrlo, las plantillas de transportistas deben adquirir nuevas competencias y apostar por el reciclaje profesional.El ‘Nanogrado del Transporte 4.0’, en colaboración con las patronales Astic y Confebus, busca dar respuesta a la necesidad de transformación digital del sector para seguir logrando su crecimiento en el mercado. Esta formación abarca desde la movilidad sostenible o el aprendizaje de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0 hasta disciplinas como el Blockchain o 5G, introducción al marketing digital o la analítica web o el posicionamiento en el ecosistema digital.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 250 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector. Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.Fuente: FEPEX14 junio 2023APAE convoca la XIII edición de sus premios periodísticosFruit Attraction, Corteva Agriscience y Cajamar patrocinan estos premios, que cuentan con la colaboración de FEPEX. Los galardones se entregarán durante el transcurso de la Fruit Attraction, que se celebra en recinto de IFEMA MADRID entre los próximos 3 y 5 de octubreLa Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha convocado la decimotercera edición de sus premios periodísticos. Al igual que el año pasado, contará con cuatro categorías:- La categoría general, dotada con un premio de 1.000 euros al mejor texto con temática que verse sobre la producción (agricultura, ganadería, pesca, insumos…) la industria, el transporte o la distribución alimentaria.- La categoría Frutas y Hortalizas, consistente en un premio de 1.000 euros al mejor artículo con temática específica de frutas u hortalizas.- La categoría Innovación, dotada con un premio de 1.000 euros, y a la que podrán optar artículos o reportajes periodísticos cuya temática gire en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.- La categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, dotada con un premio de 1.000 euros, y cuyos trabajos deberán tener como tema la sostenibilidad dentro del sector agroalimentario, desde el punto de vista económico, social y/o medioambiental.Podrán presentarse a este premio, a título personal, los periodistas que desarrollen su actividad profesional en medios españoles. Se podrá presentar un único trabajo periodístico, columna, artículo, crónica, entrevista, reportaje, etc. por persona, difundido en español y que haya sido publicado en cualquier medio de comunicación español entre el 01 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. Los trabajos originales, copias de la publicación o artículos en internet - con el hipervínculo correspondiente-, deberán ser enviados antes del 1 de septiembre de 2023 por correo electrónico y adjuntando la ficha de admisión cumplimentada a la siguiente dirección: apae@apae.esLos premios periodísticos de APAE cuentan con los patrocinios de la feria Fruit Attraction (premio de la categoría “Frutas y Hortalizas”), Corteva Agriscience (premio de la categoría “Innovación”) y Cajamar (premio de la categoría “Sostenibilidad Agroalimentaria”) así como con la colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).Últimos ganadoresEn la anterior edición, María Carro resultó vencedora en la Categoría “General” por el artículo El vino cambia el perfil de Ponferrada publicado el 10 de julio de 2022 en el Diario de León. En la categoría “Frutas y Hortalizas”, patrocinada por IFEMA, el jurado decidió otorgar el premio a Natalia Calle, autora del artículo Cultivo navacero, del olvido al estrellato gastronómico, publicado en el elEconomista Agro el 21 de octubre de 2021. También en elEconomista Agro, esta vez el 15 de enero de 2022, fue publicado el trabajo ganador en la categoría “Innovación”, patrocinada por Corteva: Robotrim: llega el robot para podar el viñedo, escrito por la periodista Eva Sereno. Y en la categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, con el apoyo de Cajamar, el trabajo ganador fue el reportaje titulado Cómo reutilizar los residuos de la agroindustria de forma sostenible, publicado por la agencia SINC el pasado 23 de febrero de 2022 y escrito por la periodista Eva Rodríguez.La entrega de premios tendrá lugar en el transcurso de una jornada organizada por APAE durante la feria Fruit Attraction, que este año se celebra entre el 3 y el 5 de octubre en el recinto de IFEMA MADRID.Más información: apae@apae.esFuente: FEPEX8 junio 2023Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hubs AwardsUn año más, Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hub Awards. Estospremios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras que presenten el mejor proyecto, producto o servicio, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento.Las empresas participantes en Fruit Attraction 2023 interesadas en participar podrán hacerlo hasta el día 4 de septiembre, siempre y cuando sean productos, soluciones tecnológicas o servicios para la industria hortofrutícola cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2022, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.Los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector, volverá a contar con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada en el paso entre los pabellones 8 y 10, durante los 3 días de celebración de la feria. En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa SURINVER, en la categoría Fresh Produce; aSYNGENTA, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a la GRANADA LA PALMA.Fuente: FEPEX8 junio 2023La tecnología y el talento digital que se necesita: del autobús autónomo y la inteligencia artificial para la agricultura sostenible a la realidad aumentada en la construcción de edificiosEl próximo 16 de junio a las 12:30 horas, Fundación Telefónica organizará el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ para abordar el papel de la formación y el talento digital en la transformación digital de tres de los sectores productivos clave: la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola. Esta jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, pretende impulsar la formación en competencias digitales de más de 36.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El evento, lo presentará el conferenciante Mago More y se desarrollará en tres bloques.El primero de ellos, reflexionará sobre el papel transformador de la formación como catalizadora del talento digital con expertos como Juan Manuel Martínez, consultor de transformación digital para el sector del transporte; José Luis Molina, presidente de Hispatec y especialista en tecnología para el sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González López, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque contará con demostraciones prácticas sobre cómo la tecnología contribuye a mejorar la productividad de estos sectores, como el autobús autónomo de pasajeros de ALSA; La aplicación de la IA en el sector agrario de la mano de DROPIA y la realidad aumentada aplicada al sector de la construcción, como las gafas VR de Fundación Laboral.El último bloque, aportará testimonios de influencers de estos tres sectores que compartirán sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como Coco Truckergirl.El Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0”, es una formación on line y gratuita destinada a impulsar la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.‘LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL EMPLEO’Fecha: viernes 16 de junioHora: 12:30 horasLugar: Auditorio Espacio Fundación Telefónica, 2ª Planta. Calle Fuencarral, 3 (Madrid).IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN PREVIAPARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA: Sara López slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX4 octubre 2023Cajamar y FEPEX colaboran para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) y la banca cooperativa Cajamar han firmado la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen con el fin de facilitar el acceso a productos y servicios financieros en condiciones especiales, adaptados a sus necesidades, para seguir potenciando las exportaciones hortofrutícolas españolas y facilitando la actividad internacional de las más de 1.800 empresas asociadas.El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge F. Brotóns, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han valorado muy positivamente la relación entre ambas entidades durante la rúbrica de este acuerdo que ha tenido lugar en el estand de Cajamar en Fruit Attraction.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar apoyamos a las empresas agroalimentarias españolas en el desarrollo de sus actividades exportadoras, en la internacionalización de sus negocios y en la mejora de su competitividad en los mercados de destino. Asimismo aportamos nuevas soluciones tecnológicas y de innovación a través de nuestros centros experimentales, de nuestra incubadora de empresas para la gestión eficiente del agua y nuestro ecosistema de conocimiento, ayudándoles en la toma de decisiones sobre sus inversiones futuras relacionadas con la innovación de sus procesos y el desarrollo sostenible de sus actividades tanto desde la vertiente económica como de la medioambiental y social”.Por su parte, Jorge F. Brotóns ha valorado muy positivamente el convenio, destacando “el apoyo que Cajamar presta al sector de frutas y hortalizas, apoyo necesario para que puedan llevarse a cabo las continuas inversiones que requiere la actividad productiva y exportadora, especialmente en el ámbito de la innovación y la investigación”.Fuente: FEPEX20 septiembre 2023Fruit Attraction 2023 bate todos los récords en su 15 AniversarioFruit Attraction celebra su 15 Aniversario por todo lo alto del 3 al 5 de octubre. La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX y con Andalucía como Región Invitada, registra la mayor participación de su historia con 2.000 empresas expositoras de 56 países, más de 64.000 metros cuadrados de superficie, y la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 135 países. En total serán, por primera vez, 9 pabellones –1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- del Recinto Ferial madrileño los que alberguen la granofertahortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento tanto de ocupación como de participación superior al 10% con respecto a la pasada edición.De esta manera, Fruit Attraction 2023, que incorpora la participación de316 nuevas empresas, convertirá a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En esta ocasión, el Área Fresh Produce representa cerca del 70% de la feria y registra un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas.La participación nacional supone el 60% de la feria. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en su representación con la presencia de todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.El segmento internacional acapara el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporan 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a activar el Programa de Compradores Internacionales, que atrae a Madrid a más de 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este se suma el ´País Importador Destacado´,con Brasil, Estados Unidos y Canadácomo protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Fruit Attraction 2023 propone un completo programa de actividades. Por un lado, los Foros acogerán un total de 75 ponencias distribuidas en seis espacios. En el Fruit Forum se celebrará el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction y el Biofruit Congress, y en los diferentes Foros Fruit Next tendrán lugar las prestaciones de los expositores. La feria será también escenario del Foro Biotech y del IIIFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-.Por otro lado, la lechuga será el producto estrella este año concentrando en Lettuce Attraction diversas iniciativas, con la colaboración de Proexport, entorno a una de las verduras más consumida a nivel mundial.En esta ocasión, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10-, con 54 productos, será el área dedicada a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Como es habitual, Factoria Chef volverá a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Del mismo modo, se entregará el XIII Premios Periodísticos de APAE y el de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2023 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX14 septiembre 2023World Fresh Forum El espacio de networking empresarial e institucional para aprovechar las oportunidades en Brasil, Canadá y Estados UnidosOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de tres sesiones los días 18, 19 y 20 de septiembre, a través de ZoomEn el marco de Fruit Attraction se celebrará una vez más el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países destacados en esta edición Brasil, Canadá y Estados Unidos. Organizado por el ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro se celebrará en tres sesiones entre el 18 y el 20 de septiembre, a través de la plataforma Zoom.La primera jornada del World Fresh Forum, el lunes 18 de septiembre, estará dedicada a Brasil. En esta sesión se expondrán las condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño, y se debatirá sobre las oportunidades para el sector hortofrutícola en dicho país.El día 19 de septiembre, la jornada se centrará en Estados Unidos con contenidos que girarán en torno a los requisitos de la exportación a este país, además de profundizar en el marco regulatorio federal para la importación de frutas y hortalizas en EE. UU., y en la exportación hortofrutícola de España al mercado norteamericano.Por último, Canadá protagonizará la sesión del 20 de septiembre, en la que diferentes profesionales analizarán las oportunidades para el sector en este país.Los profesionales interesados en seguir las jornadas pueden acceder a continuación:Unirse a la Jornada BrasilUnirse a la Jornada Estados UnidosUnirse a la Jornada CanadáPROGRAMA WORLD FRESH FORUMLUNES 18 DE SEPTIEMBREBrasil: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMiriam López, jefa de Servicio de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera. Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado brasileño: Alberto Reguera, Analista de Mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en Sao PauloNelson Hirano, director de Caxiense Fresh Fruit and Vegetables in Box Comercio e Importação Ltda.Pablo Mora, Coordinador Equipo Comercial de Anecoop S.Coop.16.55 Coloquio con los participantes Modera: Alberto Reguera, analista de mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en São PauloMARTES 19 DE SEPTIEMBREEstados Unidos: claves y oportunidades para abordar el mercado15.00 Palabras de bienvenida y aperturaJosé María Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora general de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEXJosé Luis Kaiser, consejero Económico y Comercial jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.10 Requisitos de exportaciónRequisitos fitosanitarios para la exportación a EE. UU.María Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentaciónRequisitos para la exportación. Ángeles Bosch, subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUR15.30 Marco regulatorio federal para la importación de FyH en EE. UU. Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.40 La exportación hortofrutícola de España a EE. UU.Jeffrey Shaw, jefe del Departamento de Agroalimentarios de la Oficina Económica y Comercial de España en Nueva York15.55 Ronda de preguntas (Q & A) Modera: Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en WashingtonMIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRECanadá: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: José Luis Echániz Cobas, consejero Económico y Comercial jefe en la Oficina Económica y Comercial de España en TorontoMario Masellis, Vice President Sales & Marketing, Catania Worldwide16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX31 agosto 2023Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaFruit Attraction 2023, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebra del 3 al 5 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el nexo de los pabellones 2-4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 6º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. También este foro acogerá el VII Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Fruit Forum será escenario de la mesa redonda de Packnet: “Las claves de la circularidad del packaging destinado a frutas, verduras y hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2023. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.También la sesión Lettuce Attraction tendrá un gran protagonismo para poner en valor este producto como una de las verduras más consumidas a nivel mundial.Por su parte,se celebrará, en el núcleo de los pabellones 4 y 6, el IV Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará interesantes contenidos sobre logística frigorífica.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Fruit Next, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. Fruit Next es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Brasil, Estados Unidos y Canadá. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction celebra este año su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, con unas previsiones de participación de 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Fuente: FEPEX29 junio 2023LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX APRUEBA PROPUESTAS DE MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN DEL MARCO REGULATORIOLa Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, el martes, en Madrid, ha consensuado un conjunto de propuestas de mejora y simplificación del marco regulatorio actual, que se trasladarán a las respectivas administraciones, entre las que se encuentran medidas para permitir el acceso a la generalidad de los productores hortofrutícolas a los pagos directos de la PAC o medidas sobre el Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitario, con el fin de que dicho marco no afecte negativamente a la actividad productiva y comercial.La Comisión de Gobierno de FEPEX, compuesta por los responsables de las asociaciones integradas situadas en las principales zonas de producción hortofrutícola, consideró que el Real Decreto 1045/2022 de 27 de diciembre, sobre derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad de la Política Agrícola debería modificarse, para garantizar que los productores de frutas y hortalizas y de flores y plantas que lo soliciten puedan acceder a los pagos directos a través de la reserva nacional en las mismas condiciones que los beneficiarios actuales.Respecto al Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, FEPEX propone su derogación o al menos su aplazamiento hasta que se apruebe el Reglamento comunitario, cuyo contenido final se desconoce.Con relación a la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre envases y residuos de envases que presentó la Comisión Europea el 30 de noviembre del año pasado, se considera necesaria la eliminación de la obligación de vender a granel las frutas y hortalizas frescas en lotes inferiores a 1,5 kg, ya que esta medida hace prácticamente inviable la estrategia de diferenciación por origen y calidad, lo que conllevará a una pérdida del valor añadido de las producciones comunitarias.Se analizaron también las consecuencias de la reforma laboral aprobada en el Real Decreto-ley 32/2021, que entró en vigor el 31 de marzo del 2022, considerando necesaria su adaptación al sector agrícola para dar una mayor seguridad jurídica en lo relativo a la contratación temporal. En concreto se plantearon tres medidas. En primer lugar, garantizar la seguridad jurídica en la aplicación del contrato de circunstancias de producción ocasionales o previsibles a trabajadores por cuenta ajena en la actividad agraria. En segundo lugar, la ampliación de la duración del contrato temporal actual por circunstancias de producción ocasionales o previsibles de 90 a 120 días naturales, o en su defecto, adaptar el contrato actual de 90 días naturales a un contrato de 90 jornadas reales de trabajo. Y, en tercer lugar, se considera necesario clarificar la definición y garantizar la seguridad jurídica del contrato fijo discontinuo de los trabajadores ocupados en la actividad agraria.En la reunión intervino la subdirectora General de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, Camino Arroyo, el socio codirector del Departamento de Agribusiness de Garrigues, Miguel Angel López Mateo y la directora de FRUIT ATTRACTION, María Jose Sánchez.Fuente: FEPEX27 junio 2023Fruit Attraction 2023 supera ya la ocupación total de la última ediciónPor primera vez, la feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, ocupará nueve pabellones del recinto, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescosA tres meses y medio del arranque de Fruit Attraction, que celebra su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, y en plena fase de comercialización, la feria ya ha superado la ocupación total de su última edición alcanzando los 58.700 metros cuadrados de oferta hortofrutícola. Una cifra que previsiblemente seguirá creciendo en las próximas semanas, fruto de la confianza de las empresas del sector, y su apuesta por esta gran cita internacional, que ha llevado a IFEMA MADRID y FEPEX, a incorporar el pabellón 1 del recinto ferial para dar cabida a nuevas empresas y distribuir la participación de manera coherente. De esta manera, Fruit Attraction 2023 ocupará, por primera vez, 9 pabellones -1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.En esta ocasión, el pabellón 1 estará destinado a empresas del área Fresh Produce de la cuenca del Mediterráneo. El pabellón 3 acogerá a la Comunidad Valenciana, Italia y participantes del área de Industria Auxiliar. El pabellón 5, a Castilla La Mancha, La Rioja, Extremadura, Canarias y algunos organismos, además de la parte de Innovación de la feria: Smart Agro y Biotech Attraction. En el caso de Murcia, ocupará el pabellón 7, y Andalucía el 9, ambos también con empresas de Industria Auxiliar.Por su parte, los pabellones pares acogerán el área de Fresh Food Logistics y la participación de hemisferio sur -pabellón 4-; Cataluña, Francia, Holanda y Bélgica - Pabellón 6-; Portugal, Italia y Alemania, entre otros, y Ecorganic e Industria Auxiliar -pabellón 8-. Por último, el pabellón 10 estará destinado a empresas productoras nacionales e internacionales y compañías de Industria Auxiliar.Con una previsión de participación total de 1.800 empresas, destacan el Área Fresh Produce que representa más del 69% de la feria y registra un incremento del 5,5% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 12,5%, y Smart Agro, un 10%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 23%, con la participación de 43 empresas. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en la participación nacional con la presencia de la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.En cuanto a su impacto en la participación internacional, cuenta por el momento con la representación de 47 países*, situando a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.*Alemania; Argentina; Austria; Bélgica; Brasil; Bulgaria; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa de Marfil; Costa Rica; Dinamarca; Ecuador; Egipto; El Salvador; Eslovenia; España; Estados Unidos; Francia; Ghana; Grecia; Guatemala; India; Israel; Italia; Jordania; Kenia; Marruecos; México; República de Corea; República de Moldavia; República Dominicana; Países Bajos; Panamá; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; Serbia; Sri Lanka; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Turquía; Uganda; Uruguay.Fuente: FEPEX16 junio 2023La revolución digital del empleo: un encuentro sobre la capacitación digital de los profesionales de la construcción, el transporte y el sector hortofrutícolaFundación Telefónica celebró el viernes, el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ con el objetivo de abordar el papel clave de la formación en la transformación digital de tres sectores productivos clave de nuestro país: el transporte, el agroalimentario hortofrutícola y la construcción. La jornada ha estado enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El encuentro, dirigido por el conferenciante Mago More, se desarrolló en una mesa de diálogo con expertos en tecnología que abordaron el papel transformador de la tecnología en el trabajo; demostraciones prácticas del uso de la tecnología con casos de éxito de compañías referentes; y testimonios de influencers de estos sectores.El talento digital de la fuerza de trabajo, palanca de la transformación tecnológica La falta de talento digital es algo que puede lastrar la transformación tecnológica de las compañías. Según apunta el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, editado por Fundación Telefónica, el talento digital en el sistema productivo español aún es una carencia patente. Además de existir una alta demanda en las empresas de profesionales digitales, el informe señala un problema añadido: esta falta de profesionales se ha desplazado también a los trabajos que no son tecnológicos, donde las habilidades digitales comienzan a ser fundamentales para el desarrollo de sus actividades.Esta situación fue el punto de partida del primer bloque en la mesa de diálogo del encuentro, en el que diferentes expertos en tecnología reflexionaron sobre el papel que ejerce la formación como catalizadora del talento digital de sus profesionales y, por ende, de su transformación tecnológica. En ella participaron Juan Manuel Martínez Mourín, consultor de transformación digital del transporte; José Luis Molina Zamora, presidente de Hispatec y especialista en tecnología del sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque estuvo protagonizado por tres demostraciones prácticas de la aplicación de la tecnología en estos sectores que sirvieron de inspiración para los asistentes como muestra de la tecnología que está llegando y el talento digital que se requiere para abordarla.La compañía española ALSA, que representó los últimos avances en tecnología en el transporte terrestre de viajeros, enseñó sus instalaciones para mostrar el funcionamiento por dentro y por fuera de su autobús autónomo; DROPIA, la plataforma integrada inteligente para la producción agrícola, creada por Hispatec y Prima-Ram, mostró cómo la IA contribuye a la sostenibilidad de este sector, uno de los menos digitalizados junto a la construcción; y la Fundación Laboral de la Construcción explicó cómo las gafas de realidad virtual (VR) contribuyen a los procesos de formación para la industrialización de la construcción.El último bloque dio paso a los protagonistas de la jornada: sus profesionales. A través de los testimonios de diferentes influencers, se expusieron sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como fue el caso de la transportista Coco Truckergirl, la técnica agrícola Caterina Pak, y el director de Formación Profesional de la FLC de Navarra, Bernardo García.Un paso más hacia la digitalización de los sectores La aceleración exponencial a la que se ha sometido la transformación tecnológica en todos los órdenes de la vida es innegable. La secuencia de los disruptivos cambios sucedidos en los últimos años ya no es exclusiva de la industria tecnológica, sino que ha calado por completo en todos los sectores de nuestro país, en los que la recapacitación en competencias digitales de sus profesionales es vital para afrontar, desde el éxito, su transformación digital.Por ello, Fundación Telefónica y CEOE crearon ‘Profesionales 4.0’, un proyecto que, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de los profesionales del sector de la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El objetivo de estos pequeños grados formativos es contribuir, desde la capacitación digital de la fuerza laboral, a la cultura digital de las empresas, entendida, según recoge el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, como la capacidad de las compañías de utilizar los datos y las herramientas digitales para transformar los procesos existentes utilizando la tecnología, de desarrollar otros completamente nuevos o de crear nuevos productos y servicios.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.La construcción, un sector en pleno desarrollo digital Según el informe ‘Observatorio Industrial de la Construcción 2023’, la construcción, aunque se encuentre en pleno proceso de transformación digital, es uno de los menos digitalizados de la economía. Por ello, la integración de las tecnologías digitales es vista como un elemento clave para afrontar algunos de los principales retos a los que se enfrenta esta industria, como la escasez de la mano de obra, la competitividad, la eficiencia energética y la productividad.Su digitalización es una realidad que se manifiesta en el uso de materiales y técnicas innovadoras, el uso de maquinaria y de la metodología BIM o la industrialización de los procesos. Y, justamente, el futuro del sector de la construcción depende de profesionales cualificados para abordar la actividad prevista en edificación nueva, rehabilitación y reformas y obra civil. Para ello, es necesario que este ámbito siga reciclándose profesionalmente y el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, una formación en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, es una de las herramientas clave para lograrlo. Sus alumnos adquieren conocimientos en tecnologías como la metodología BIM, IOT y Big Data o uso eficiente del smartphone para la gestión de proyectos.El transporte, un sector que apuesta por las competencias tecnológicasEl transporte por carretera de mercancías y de personas ha sufrido grandes avances tecnológicos que han revolucionado el sector. Según el informe ‘La era del transporte digitalizado’ realizado por PwC, sus costes podrían reducirse hasta un 47 % gracias a la digitalización. Además, según el último estudio de ManpowerGroup, el transporte será uno de los más predispuestos a contratar personal durante este 2023. Para lograrlo, las plantillas de transportistas deben adquirir nuevas competencias y apostar por el reciclaje profesional.El ‘Nanogrado del Transporte 4.0’, en colaboración con las patronales Astic y Confebus, busca dar respuesta a la necesidad de transformación digital del sector para seguir logrando su crecimiento en el mercado. Esta formación abarca desde la movilidad sostenible o el aprendizaje de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0 hasta disciplinas como el Blockchain o 5G, introducción al marketing digital o la analítica web o el posicionamiento en el ecosistema digital.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 250 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector. Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.Fuente: FEPEX14 junio 2023APAE convoca la XIII edición de sus premios periodísticosFruit Attraction, Corteva Agriscience y Cajamar patrocinan estos premios, que cuentan con la colaboración de FEPEX. Los galardones se entregarán durante el transcurso de la Fruit Attraction, que se celebra en recinto de IFEMA MADRID entre los próximos 3 y 5 de octubreLa Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha convocado la decimotercera edición de sus premios periodísticos. Al igual que el año pasado, contará con cuatro categorías:- La categoría general, dotada con un premio de 1.000 euros al mejor texto con temática que verse sobre la producción (agricultura, ganadería, pesca, insumos…) la industria, el transporte o la distribución alimentaria.- La categoría Frutas y Hortalizas, consistente en un premio de 1.000 euros al mejor artículo con temática específica de frutas u hortalizas.- La categoría Innovación, dotada con un premio de 1.000 euros, y a la que podrán optar artículos o reportajes periodísticos cuya temática gire en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.- La categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, dotada con un premio de 1.000 euros, y cuyos trabajos deberán tener como tema la sostenibilidad dentro del sector agroalimentario, desde el punto de vista económico, social y/o medioambiental.Podrán presentarse a este premio, a título personal, los periodistas que desarrollen su actividad profesional en medios españoles. Se podrá presentar un único trabajo periodístico, columna, artículo, crónica, entrevista, reportaje, etc. por persona, difundido en español y que haya sido publicado en cualquier medio de comunicación español entre el 01 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. Los trabajos originales, copias de la publicación o artículos en internet - con el hipervínculo correspondiente-, deberán ser enviados antes del 1 de septiembre de 2023 por correo electrónico y adjuntando la ficha de admisión cumplimentada a la siguiente dirección: apae@apae.esLos premios periodísticos de APAE cuentan con los patrocinios de la feria Fruit Attraction (premio de la categoría “Frutas y Hortalizas”), Corteva Agriscience (premio de la categoría “Innovación”) y Cajamar (premio de la categoría “Sostenibilidad Agroalimentaria”) así como con la colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).Últimos ganadoresEn la anterior edición, María Carro resultó vencedora en la Categoría “General” por el artículo El vino cambia el perfil de Ponferrada publicado el 10 de julio de 2022 en el Diario de León. En la categoría “Frutas y Hortalizas”, patrocinada por IFEMA, el jurado decidió otorgar el premio a Natalia Calle, autora del artículo Cultivo navacero, del olvido al estrellato gastronómico, publicado en el elEconomista Agro el 21 de octubre de 2021. También en elEconomista Agro, esta vez el 15 de enero de 2022, fue publicado el trabajo ganador en la categoría “Innovación”, patrocinada por Corteva: Robotrim: llega el robot para podar el viñedo, escrito por la periodista Eva Sereno. Y en la categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, con el apoyo de Cajamar, el trabajo ganador fue el reportaje titulado Cómo reutilizar los residuos de la agroindustria de forma sostenible, publicado por la agencia SINC el pasado 23 de febrero de 2022 y escrito por la periodista Eva Rodríguez.La entrega de premios tendrá lugar en el transcurso de una jornada organizada por APAE durante la feria Fruit Attraction, que este año se celebra entre el 3 y el 5 de octubre en el recinto de IFEMA MADRID.Más información: apae@apae.esFuente: FEPEX8 junio 2023Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hubs AwardsUn año más, Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hub Awards. Estospremios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras que presenten el mejor proyecto, producto o servicio, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento.Las empresas participantes en Fruit Attraction 2023 interesadas en participar podrán hacerlo hasta el día 4 de septiembre, siempre y cuando sean productos, soluciones tecnológicas o servicios para la industria hortofrutícola cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2022, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.Los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector, volverá a contar con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada en el paso entre los pabellones 8 y 10, durante los 3 días de celebración de la feria. En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa SURINVER, en la categoría Fresh Produce; aSYNGENTA, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a la GRANADA LA PALMA.Fuente: FEPEX8 junio 2023La tecnología y el talento digital que se necesita: del autobús autónomo y la inteligencia artificial para la agricultura sostenible a la realidad aumentada en la construcción de edificiosEl próximo 16 de junio a las 12:30 horas, Fundación Telefónica organizará el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ para abordar el papel de la formación y el talento digital en la transformación digital de tres de los sectores productivos clave: la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola. Esta jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, pretende impulsar la formación en competencias digitales de más de 36.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El evento, lo presentará el conferenciante Mago More y se desarrollará en tres bloques.El primero de ellos, reflexionará sobre el papel transformador de la formación como catalizadora del talento digital con expertos como Juan Manuel Martínez, consultor de transformación digital para el sector del transporte; José Luis Molina, presidente de Hispatec y especialista en tecnología para el sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González López, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque contará con demostraciones prácticas sobre cómo la tecnología contribuye a mejorar la productividad de estos sectores, como el autobús autónomo de pasajeros de ALSA; La aplicación de la IA en el sector agrario de la mano de DROPIA y la realidad aumentada aplicada al sector de la construcción, como las gafas VR de Fundación Laboral.El último bloque, aportará testimonios de influencers de estos tres sectores que compartirán sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como Coco Truckergirl.El Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0”, es una formación on line y gratuita destinada a impulsar la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.‘LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL EMPLEO’Fecha: viernes 16 de junioHora: 12:30 horasLugar: Auditorio Espacio Fundación Telefónica, 2ª Planta. Calle Fuencarral, 3 (Madrid).IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN PREVIAPARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA: Sara López slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX20 septiembre 2023Fruit Attraction 2023 bate todos los récords en su 15 AniversarioFruit Attraction celebra su 15 Aniversario por todo lo alto del 3 al 5 de octubre. La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX y con Andalucía como Región Invitada, registra la mayor participación de su historia con 2.000 empresas expositoras de 56 países, más de 64.000 metros cuadrados de superficie, y la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 135 países. En total serán, por primera vez, 9 pabellones –1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- del Recinto Ferial madrileño los que alberguen la granofertahortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento tanto de ocupación como de participación superior al 10% con respecto a la pasada edición.De esta manera, Fruit Attraction 2023, que incorpora la participación de316 nuevas empresas, convertirá a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En esta ocasión, el Área Fresh Produce representa cerca del 70% de la feria y registra un incremento del 14% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 5%, y Smart Agro, un 20%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 31%, con la participación de 48 empresas.La participación nacional supone el 60% de la feria. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en su representación con la presencia de todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.El segmento internacional acapara el 40% de la ocupación, registrando la participación de 56 países. En esta ocasión, se incorporan 17 nuevos mercados, como Austria, Dinamarca, Chipre o Bulgaria, que vienen a reforzar la potente presencia europea. Uno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a activar el Programa de Compradores Internacionales, que atrae a Madrid a más de 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este se suma el ´País Importador Destacado´,con Brasil, Estados Unidos y Canadácomo protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Fruit Attraction 2023 propone un completo programa de actividades. Por un lado, los Foros acogerán un total de 75 ponencias distribuidas en seis espacios. En el Fruit Forum se celebrará el VII Congreso Grape Attraction, la jornada Biotech Attraction y el Biofruit Congress, y en los diferentes Foros Fruit Next tendrán lugar las prestaciones de los expositores. La feria será también escenario del Foro Biotech y del IIIFresh Food Logistic The Summit -organizado por Alimarket-.Por otro lado, la lechuga será el producto estrella este año concentrando en Lettuce Attraction diversas iniciativas, con la colaboración de Proexport, entorno a una de las verduras más consumida a nivel mundial.En esta ocasión, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10-, con 54 productos, será el área dedicada a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Como es habitual, Factoria Chef volverá a representar el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Del mismo modo, se entregará el XIII Premios Periodísticos de APAE y el de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2023 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX14 septiembre 2023World Fresh Forum El espacio de networking empresarial e institucional para aprovechar las oportunidades en Brasil, Canadá y Estados UnidosOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de tres sesiones los días 18, 19 y 20 de septiembre, a través de ZoomEn el marco de Fruit Attraction se celebrará una vez más el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países destacados en esta edición Brasil, Canadá y Estados Unidos. Organizado por el ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro se celebrará en tres sesiones entre el 18 y el 20 de septiembre, a través de la plataforma Zoom.La primera jornada del World Fresh Forum, el lunes 18 de septiembre, estará dedicada a Brasil. En esta sesión se expondrán las condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño, y se debatirá sobre las oportunidades para el sector hortofrutícola en dicho país.El día 19 de septiembre, la jornada se centrará en Estados Unidos con contenidos que girarán en torno a los requisitos de la exportación a este país, además de profundizar en el marco regulatorio federal para la importación de frutas y hortalizas en EE. UU., y en la exportación hortofrutícola de España al mercado norteamericano.Por último, Canadá protagonizará la sesión del 20 de septiembre, en la que diferentes profesionales analizarán las oportunidades para el sector en este país.Los profesionales interesados en seguir las jornadas pueden acceder a continuación:Unirse a la Jornada BrasilUnirse a la Jornada Estados UnidosUnirse a la Jornada CanadáPROGRAMA WORLD FRESH FORUMLUNES 18 DE SEPTIEMBREBrasil: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMiriam López, jefa de Servicio de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera. Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado brasileño: Alberto Reguera, Analista de Mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en Sao PauloNelson Hirano, director de Caxiense Fresh Fruit and Vegetables in Box Comercio e Importação Ltda.Pablo Mora, Coordinador Equipo Comercial de Anecoop S.Coop.16.55 Coloquio con los participantes Modera: Alberto Reguera, analista de mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en São PauloMARTES 19 DE SEPTIEMBREEstados Unidos: claves y oportunidades para abordar el mercado15.00 Palabras de bienvenida y aperturaJosé María Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora general de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEXJosé Luis Kaiser, consejero Económico y Comercial jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.10 Requisitos de exportaciónRequisitos fitosanitarios para la exportación a EE. UU.María Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentaciónRequisitos para la exportación. Ángeles Bosch, subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUR15.30 Marco regulatorio federal para la importación de FyH en EE. UU. Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.40 La exportación hortofrutícola de España a EE. UU.Jeffrey Shaw, jefe del Departamento de Agroalimentarios de la Oficina Económica y Comercial de España en Nueva York15.55 Ronda de preguntas (Q & A) Modera: Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en WashingtonMIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRECanadá: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: José Luis Echániz Cobas, consejero Económico y Comercial jefe en la Oficina Económica y Comercial de España en TorontoMario Masellis, Vice President Sales & Marketing, Catania Worldwide16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX31 agosto 2023Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaFruit Attraction 2023, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebra del 3 al 5 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el nexo de los pabellones 2-4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 6º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. También este foro acogerá el VII Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Fruit Forum será escenario de la mesa redonda de Packnet: “Las claves de la circularidad del packaging destinado a frutas, verduras y hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2023. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.También la sesión Lettuce Attraction tendrá un gran protagonismo para poner en valor este producto como una de las verduras más consumidas a nivel mundial.Por su parte,se celebrará, en el núcleo de los pabellones 4 y 6, el IV Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará interesantes contenidos sobre logística frigorífica.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Fruit Next, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. Fruit Next es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Brasil, Estados Unidos y Canadá. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction celebra este año su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, con unas previsiones de participación de 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Fuente: FEPEX29 junio 2023LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX APRUEBA PROPUESTAS DE MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN DEL MARCO REGULATORIOLa Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, el martes, en Madrid, ha consensuado un conjunto de propuestas de mejora y simplificación del marco regulatorio actual, que se trasladarán a las respectivas administraciones, entre las que se encuentran medidas para permitir el acceso a la generalidad de los productores hortofrutícolas a los pagos directos de la PAC o medidas sobre el Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitario, con el fin de que dicho marco no afecte negativamente a la actividad productiva y comercial.La Comisión de Gobierno de FEPEX, compuesta por los responsables de las asociaciones integradas situadas en las principales zonas de producción hortofrutícola, consideró que el Real Decreto 1045/2022 de 27 de diciembre, sobre derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad de la Política Agrícola debería modificarse, para garantizar que los productores de frutas y hortalizas y de flores y plantas que lo soliciten puedan acceder a los pagos directos a través de la reserva nacional en las mismas condiciones que los beneficiarios actuales.Respecto al Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, FEPEX propone su derogación o al menos su aplazamiento hasta que se apruebe el Reglamento comunitario, cuyo contenido final se desconoce.Con relación a la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre envases y residuos de envases que presentó la Comisión Europea el 30 de noviembre del año pasado, se considera necesaria la eliminación de la obligación de vender a granel las frutas y hortalizas frescas en lotes inferiores a 1,5 kg, ya que esta medida hace prácticamente inviable la estrategia de diferenciación por origen y calidad, lo que conllevará a una pérdida del valor añadido de las producciones comunitarias.Se analizaron también las consecuencias de la reforma laboral aprobada en el Real Decreto-ley 32/2021, que entró en vigor el 31 de marzo del 2022, considerando necesaria su adaptación al sector agrícola para dar una mayor seguridad jurídica en lo relativo a la contratación temporal. En concreto se plantearon tres medidas. En primer lugar, garantizar la seguridad jurídica en la aplicación del contrato de circunstancias de producción ocasionales o previsibles a trabajadores por cuenta ajena en la actividad agraria. En segundo lugar, la ampliación de la duración del contrato temporal actual por circunstancias de producción ocasionales o previsibles de 90 a 120 días naturales, o en su defecto, adaptar el contrato actual de 90 días naturales a un contrato de 90 jornadas reales de trabajo. Y, en tercer lugar, se considera necesario clarificar la definición y garantizar la seguridad jurídica del contrato fijo discontinuo de los trabajadores ocupados en la actividad agraria.En la reunión intervino la subdirectora General de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, Camino Arroyo, el socio codirector del Departamento de Agribusiness de Garrigues, Miguel Angel López Mateo y la directora de FRUIT ATTRACTION, María Jose Sánchez.Fuente: FEPEX27 junio 2023Fruit Attraction 2023 supera ya la ocupación total de la última ediciónPor primera vez, la feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, ocupará nueve pabellones del recinto, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescosA tres meses y medio del arranque de Fruit Attraction, que celebra su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, y en plena fase de comercialización, la feria ya ha superado la ocupación total de su última edición alcanzando los 58.700 metros cuadrados de oferta hortofrutícola. Una cifra que previsiblemente seguirá creciendo en las próximas semanas, fruto de la confianza de las empresas del sector, y su apuesta por esta gran cita internacional, que ha llevado a IFEMA MADRID y FEPEX, a incorporar el pabellón 1 del recinto ferial para dar cabida a nuevas empresas y distribuir la participación de manera coherente. De esta manera, Fruit Attraction 2023 ocupará, por primera vez, 9 pabellones -1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.En esta ocasión, el pabellón 1 estará destinado a empresas del área Fresh Produce de la cuenca del Mediterráneo. El pabellón 3 acogerá a la Comunidad Valenciana, Italia y participantes del área de Industria Auxiliar. El pabellón 5, a Castilla La Mancha, La Rioja, Extremadura, Canarias y algunos organismos, además de la parte de Innovación de la feria: Smart Agro y Biotech Attraction. En el caso de Murcia, ocupará el pabellón 7, y Andalucía el 9, ambos también con empresas de Industria Auxiliar.Por su parte, los pabellones pares acogerán el área de Fresh Food Logistics y la participación de hemisferio sur -pabellón 4-; Cataluña, Francia, Holanda y Bélgica - Pabellón 6-; Portugal, Italia y Alemania, entre otros, y Ecorganic e Industria Auxiliar -pabellón 8-. Por último, el pabellón 10 estará destinado a empresas productoras nacionales e internacionales y compañías de Industria Auxiliar.Con una previsión de participación total de 1.800 empresas, destacan el Área Fresh Produce que representa más del 69% de la feria y registra un incremento del 5,5% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 12,5%, y Smart Agro, un 10%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 23%, con la participación de 43 empresas. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en la participación nacional con la presencia de la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.En cuanto a su impacto en la participación internacional, cuenta por el momento con la representación de 47 países*, situando a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.*Alemania; Argentina; Austria; Bélgica; Brasil; Bulgaria; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa de Marfil; Costa Rica; Dinamarca; Ecuador; Egipto; El Salvador; Eslovenia; España; Estados Unidos; Francia; Ghana; Grecia; Guatemala; India; Israel; Italia; Jordania; Kenia; Marruecos; México; República de Corea; República de Moldavia; República Dominicana; Países Bajos; Panamá; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; Serbia; Sri Lanka; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Turquía; Uganda; Uruguay.Fuente: FEPEX16 junio 2023La revolución digital del empleo: un encuentro sobre la capacitación digital de los profesionales de la construcción, el transporte y el sector hortofrutícolaFundación Telefónica celebró el viernes, el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ con el objetivo de abordar el papel clave de la formación en la transformación digital de tres sectores productivos clave de nuestro país: el transporte, el agroalimentario hortofrutícola y la construcción. La jornada ha estado enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El encuentro, dirigido por el conferenciante Mago More, se desarrolló en una mesa de diálogo con expertos en tecnología que abordaron el papel transformador de la tecnología en el trabajo; demostraciones prácticas del uso de la tecnología con casos de éxito de compañías referentes; y testimonios de influencers de estos sectores.El talento digital de la fuerza de trabajo, palanca de la transformación tecnológica La falta de talento digital es algo que puede lastrar la transformación tecnológica de las compañías. Según apunta el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, editado por Fundación Telefónica, el talento digital en el sistema productivo español aún es una carencia patente. Además de existir una alta demanda en las empresas de profesionales digitales, el informe señala un problema añadido: esta falta de profesionales se ha desplazado también a los trabajos que no son tecnológicos, donde las habilidades digitales comienzan a ser fundamentales para el desarrollo de sus actividades.Esta situación fue el punto de partida del primer bloque en la mesa de diálogo del encuentro, en el que diferentes expertos en tecnología reflexionaron sobre el papel que ejerce la formación como catalizadora del talento digital de sus profesionales y, por ende, de su transformación tecnológica. En ella participaron Juan Manuel Martínez Mourín, consultor de transformación digital del transporte; José Luis Molina Zamora, presidente de Hispatec y especialista en tecnología del sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque estuvo protagonizado por tres demostraciones prácticas de la aplicación de la tecnología en estos sectores que sirvieron de inspiración para los asistentes como muestra de la tecnología que está llegando y el talento digital que se requiere para abordarla.La compañía española ALSA, que representó los últimos avances en tecnología en el transporte terrestre de viajeros, enseñó sus instalaciones para mostrar el funcionamiento por dentro y por fuera de su autobús autónomo; DROPIA, la plataforma integrada inteligente para la producción agrícola, creada por Hispatec y Prima-Ram, mostró cómo la IA contribuye a la sostenibilidad de este sector, uno de los menos digitalizados junto a la construcción; y la Fundación Laboral de la Construcción explicó cómo las gafas de realidad virtual (VR) contribuyen a los procesos de formación para la industrialización de la construcción.El último bloque dio paso a los protagonistas de la jornada: sus profesionales. A través de los testimonios de diferentes influencers, se expusieron sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como fue el caso de la transportista Coco Truckergirl, la técnica agrícola Caterina Pak, y el director de Formación Profesional de la FLC de Navarra, Bernardo García.Un paso más hacia la digitalización de los sectores La aceleración exponencial a la que se ha sometido la transformación tecnológica en todos los órdenes de la vida es innegable. La secuencia de los disruptivos cambios sucedidos en los últimos años ya no es exclusiva de la industria tecnológica, sino que ha calado por completo en todos los sectores de nuestro país, en los que la recapacitación en competencias digitales de sus profesionales es vital para afrontar, desde el éxito, su transformación digital.Por ello, Fundación Telefónica y CEOE crearon ‘Profesionales 4.0’, un proyecto que, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de los profesionales del sector de la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El objetivo de estos pequeños grados formativos es contribuir, desde la capacitación digital de la fuerza laboral, a la cultura digital de las empresas, entendida, según recoge el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, como la capacidad de las compañías de utilizar los datos y las herramientas digitales para transformar los procesos existentes utilizando la tecnología, de desarrollar otros completamente nuevos o de crear nuevos productos y servicios.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.La construcción, un sector en pleno desarrollo digital Según el informe ‘Observatorio Industrial de la Construcción 2023’, la construcción, aunque se encuentre en pleno proceso de transformación digital, es uno de los menos digitalizados de la economía. Por ello, la integración de las tecnologías digitales es vista como un elemento clave para afrontar algunos de los principales retos a los que se enfrenta esta industria, como la escasez de la mano de obra, la competitividad, la eficiencia energética y la productividad.Su digitalización es una realidad que se manifiesta en el uso de materiales y técnicas innovadoras, el uso de maquinaria y de la metodología BIM o la industrialización de los procesos. Y, justamente, el futuro del sector de la construcción depende de profesionales cualificados para abordar la actividad prevista en edificación nueva, rehabilitación y reformas y obra civil. Para ello, es necesario que este ámbito siga reciclándose profesionalmente y el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, una formación en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, es una de las herramientas clave para lograrlo. Sus alumnos adquieren conocimientos en tecnologías como la metodología BIM, IOT y Big Data o uso eficiente del smartphone para la gestión de proyectos.El transporte, un sector que apuesta por las competencias tecnológicasEl transporte por carretera de mercancías y de personas ha sufrido grandes avances tecnológicos que han revolucionado el sector. Según el informe ‘La era del transporte digitalizado’ realizado por PwC, sus costes podrían reducirse hasta un 47 % gracias a la digitalización. Además, según el último estudio de ManpowerGroup, el transporte será uno de los más predispuestos a contratar personal durante este 2023. Para lograrlo, las plantillas de transportistas deben adquirir nuevas competencias y apostar por el reciclaje profesional.El ‘Nanogrado del Transporte 4.0’, en colaboración con las patronales Astic y Confebus, busca dar respuesta a la necesidad de transformación digital del sector para seguir logrando su crecimiento en el mercado. Esta formación abarca desde la movilidad sostenible o el aprendizaje de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0 hasta disciplinas como el Blockchain o 5G, introducción al marketing digital o la analítica web o el posicionamiento en el ecosistema digital.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 250 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector. Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.Fuente: FEPEX14 junio 2023APAE convoca la XIII edición de sus premios periodísticosFruit Attraction, Corteva Agriscience y Cajamar patrocinan estos premios, que cuentan con la colaboración de FEPEX. Los galardones se entregarán durante el transcurso de la Fruit Attraction, que se celebra en recinto de IFEMA MADRID entre los próximos 3 y 5 de octubreLa Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha convocado la decimotercera edición de sus premios periodísticos. Al igual que el año pasado, contará con cuatro categorías:- La categoría general, dotada con un premio de 1.000 euros al mejor texto con temática que verse sobre la producción (agricultura, ganadería, pesca, insumos…) la industria, el transporte o la distribución alimentaria.- La categoría Frutas y Hortalizas, consistente en un premio de 1.000 euros al mejor artículo con temática específica de frutas u hortalizas.- La categoría Innovación, dotada con un premio de 1.000 euros, y a la que podrán optar artículos o reportajes periodísticos cuya temática gire en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.- La categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, dotada con un premio de 1.000 euros, y cuyos trabajos deberán tener como tema la sostenibilidad dentro del sector agroalimentario, desde el punto de vista económico, social y/o medioambiental.Podrán presentarse a este premio, a título personal, los periodistas que desarrollen su actividad profesional en medios españoles. Se podrá presentar un único trabajo periodístico, columna, artículo, crónica, entrevista, reportaje, etc. por persona, difundido en español y que haya sido publicado en cualquier medio de comunicación español entre el 01 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. Los trabajos originales, copias de la publicación o artículos en internet - con el hipervínculo correspondiente-, deberán ser enviados antes del 1 de septiembre de 2023 por correo electrónico y adjuntando la ficha de admisión cumplimentada a la siguiente dirección: apae@apae.esLos premios periodísticos de APAE cuentan con los patrocinios de la feria Fruit Attraction (premio de la categoría “Frutas y Hortalizas”), Corteva Agriscience (premio de la categoría “Innovación”) y Cajamar (premio de la categoría “Sostenibilidad Agroalimentaria”) así como con la colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).Últimos ganadoresEn la anterior edición, María Carro resultó vencedora en la Categoría “General” por el artículo El vino cambia el perfil de Ponferrada publicado el 10 de julio de 2022 en el Diario de León. En la categoría “Frutas y Hortalizas”, patrocinada por IFEMA, el jurado decidió otorgar el premio a Natalia Calle, autora del artículo Cultivo navacero, del olvido al estrellato gastronómico, publicado en el elEconomista Agro el 21 de octubre de 2021. También en elEconomista Agro, esta vez el 15 de enero de 2022, fue publicado el trabajo ganador en la categoría “Innovación”, patrocinada por Corteva: Robotrim: llega el robot para podar el viñedo, escrito por la periodista Eva Sereno. Y en la categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, con el apoyo de Cajamar, el trabajo ganador fue el reportaje titulado Cómo reutilizar los residuos de la agroindustria de forma sostenible, publicado por la agencia SINC el pasado 23 de febrero de 2022 y escrito por la periodista Eva Rodríguez.La entrega de premios tendrá lugar en el transcurso de una jornada organizada por APAE durante la feria Fruit Attraction, que este año se celebra entre el 3 y el 5 de octubre en el recinto de IFEMA MADRID.Más información: apae@apae.esFuente: FEPEX8 junio 2023Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hubs AwardsUn año más, Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hub Awards. Estospremios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras que presenten el mejor proyecto, producto o servicio, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento.Las empresas participantes en Fruit Attraction 2023 interesadas en participar podrán hacerlo hasta el día 4 de septiembre, siempre y cuando sean productos, soluciones tecnológicas o servicios para la industria hortofrutícola cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2022, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.Los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector, volverá a contar con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada en el paso entre los pabellones 8 y 10, durante los 3 días de celebración de la feria. En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa SURINVER, en la categoría Fresh Produce; aSYNGENTA, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a la GRANADA LA PALMA.Fuente: FEPEX8 junio 2023La tecnología y el talento digital que se necesita: del autobús autónomo y la inteligencia artificial para la agricultura sostenible a la realidad aumentada en la construcción de edificiosEl próximo 16 de junio a las 12:30 horas, Fundación Telefónica organizará el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ para abordar el papel de la formación y el talento digital en la transformación digital de tres de los sectores productivos clave: la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola. Esta jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, pretende impulsar la formación en competencias digitales de más de 36.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El evento, lo presentará el conferenciante Mago More y se desarrollará en tres bloques.El primero de ellos, reflexionará sobre el papel transformador de la formación como catalizadora del talento digital con expertos como Juan Manuel Martínez, consultor de transformación digital para el sector del transporte; José Luis Molina, presidente de Hispatec y especialista en tecnología para el sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González López, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque contará con demostraciones prácticas sobre cómo la tecnología contribuye a mejorar la productividad de estos sectores, como el autobús autónomo de pasajeros de ALSA; La aplicación de la IA en el sector agrario de la mano de DROPIA y la realidad aumentada aplicada al sector de la construcción, como las gafas VR de Fundación Laboral.El último bloque, aportará testimonios de influencers de estos tres sectores que compartirán sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como Coco Truckergirl.El Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0”, es una formación on line y gratuita destinada a impulsar la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.‘LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL EMPLEO’Fecha: viernes 16 de junioHora: 12:30 horasLugar: Auditorio Espacio Fundación Telefónica, 2ª Planta. Calle Fuencarral, 3 (Madrid).IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN PREVIAPARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA: Sara López slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX14 septiembre 2023World Fresh Forum El espacio de networking empresarial e institucional para aprovechar las oportunidades en Brasil, Canadá y Estados UnidosOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de tres sesiones los días 18, 19 y 20 de septiembre, a través de ZoomEn el marco de Fruit Attraction se celebrará una vez más el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países destacados en esta edición Brasil, Canadá y Estados Unidos. Organizado por el ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro se celebrará en tres sesiones entre el 18 y el 20 de septiembre, a través de la plataforma Zoom.La primera jornada del World Fresh Forum, el lunes 18 de septiembre, estará dedicada a Brasil. En esta sesión se expondrán las condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño, y se debatirá sobre las oportunidades para el sector hortofrutícola en dicho país.El día 19 de septiembre, la jornada se centrará en Estados Unidos con contenidos que girarán en torno a los requisitos de la exportación a este país, además de profundizar en el marco regulatorio federal para la importación de frutas y hortalizas en EE. UU., y en la exportación hortofrutícola de España al mercado norteamericano.Por último, Canadá protagonizará la sesión del 20 de septiembre, en la que diferentes profesionales analizarán las oportunidades para el sector en este país.Los profesionales interesados en seguir las jornadas pueden acceder a continuación:Unirse a la Jornada BrasilUnirse a la Jornada Estados UnidosUnirse a la Jornada CanadáPROGRAMA WORLD FRESH FORUMLUNES 18 DE SEPTIEMBREBrasil: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado brasileño: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMiriam López, jefa de Servicio de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera. Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado brasileño: Alberto Reguera, Analista de Mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en Sao PauloNelson Hirano, director de Caxiense Fresh Fruit and Vegetables in Box Comercio e Importação Ltda.Pablo Mora, Coordinador Equipo Comercial de Anecoop S.Coop.16.55 Coloquio con los participantes Modera: Alberto Reguera, analista de mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en São PauloMARTES 19 DE SEPTIEMBREEstados Unidos: claves y oportunidades para abordar el mercado15.00 Palabras de bienvenida y aperturaJosé María Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora general de Fruit AttractionLidia Escribano García, jefa departamento de Alimentos y Bebidas de ICEXJosé Luis Kaiser, consejero Económico y Comercial jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.10 Requisitos de exportaciónRequisitos fitosanitarios para la exportación a EE. UU.María Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y AlimentaciónRequisitos para la exportación. Ángeles Bosch, subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUR15.30 Marco regulatorio federal para la importación de FyH en EE. UU. Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington15.40 La exportación hortofrutícola de España a EE. UU.Jeffrey Shaw, jefe del Departamento de Agroalimentarios de la Oficina Económica y Comercial de España en Nueva York15.55 Ronda de preguntas (Q & A) Modera: Mª Pilar de Carlos, consejera Comercial de la Oficina Económica y Comercial de España en WashingtonMIÉRCOLES 20 DE SEPTIEMBRECanadá: claves y oportunidades para abordar el mercado16.00 Inauguración: José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTURPaula de la Cruz, Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua, jefa de Area de Exportación en la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: José Luis Echániz Cobas, consejero Económico y Comercial jefe en la Oficina Económica y Comercial de España en TorontoMario Masellis, Vice President Sales & Marketing, Catania Worldwide16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX31 agosto 2023Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaFruit Attraction 2023, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebra del 3 al 5 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el nexo de los pabellones 2-4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 6º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. También este foro acogerá el VII Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Fruit Forum será escenario de la mesa redonda de Packnet: “Las claves de la circularidad del packaging destinado a frutas, verduras y hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2023. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.También la sesión Lettuce Attraction tendrá un gran protagonismo para poner en valor este producto como una de las verduras más consumidas a nivel mundial.Por su parte,se celebrará, en el núcleo de los pabellones 4 y 6, el IV Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará interesantes contenidos sobre logística frigorífica.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Fruit Next, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. Fruit Next es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Brasil, Estados Unidos y Canadá. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction celebra este año su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, con unas previsiones de participación de 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Fuente: FEPEX29 junio 2023LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX APRUEBA PROPUESTAS DE MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN DEL MARCO REGULATORIOLa Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, el martes, en Madrid, ha consensuado un conjunto de propuestas de mejora y simplificación del marco regulatorio actual, que se trasladarán a las respectivas administraciones, entre las que se encuentran medidas para permitir el acceso a la generalidad de los productores hortofrutícolas a los pagos directos de la PAC o medidas sobre el Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitario, con el fin de que dicho marco no afecte negativamente a la actividad productiva y comercial.La Comisión de Gobierno de FEPEX, compuesta por los responsables de las asociaciones integradas situadas en las principales zonas de producción hortofrutícola, consideró que el Real Decreto 1045/2022 de 27 de diciembre, sobre derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad de la Política Agrícola debería modificarse, para garantizar que los productores de frutas y hortalizas y de flores y plantas que lo soliciten puedan acceder a los pagos directos a través de la reserva nacional en las mismas condiciones que los beneficiarios actuales.Respecto al Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, FEPEX propone su derogación o al menos su aplazamiento hasta que se apruebe el Reglamento comunitario, cuyo contenido final se desconoce.Con relación a la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre envases y residuos de envases que presentó la Comisión Europea el 30 de noviembre del año pasado, se considera necesaria la eliminación de la obligación de vender a granel las frutas y hortalizas frescas en lotes inferiores a 1,5 kg, ya que esta medida hace prácticamente inviable la estrategia de diferenciación por origen y calidad, lo que conllevará a una pérdida del valor añadido de las producciones comunitarias.Se analizaron también las consecuencias de la reforma laboral aprobada en el Real Decreto-ley 32/2021, que entró en vigor el 31 de marzo del 2022, considerando necesaria su adaptación al sector agrícola para dar una mayor seguridad jurídica en lo relativo a la contratación temporal. En concreto se plantearon tres medidas. En primer lugar, garantizar la seguridad jurídica en la aplicación del contrato de circunstancias de producción ocasionales o previsibles a trabajadores por cuenta ajena en la actividad agraria. En segundo lugar, la ampliación de la duración del contrato temporal actual por circunstancias de producción ocasionales o previsibles de 90 a 120 días naturales, o en su defecto, adaptar el contrato actual de 90 días naturales a un contrato de 90 jornadas reales de trabajo. Y, en tercer lugar, se considera necesario clarificar la definición y garantizar la seguridad jurídica del contrato fijo discontinuo de los trabajadores ocupados en la actividad agraria.En la reunión intervino la subdirectora General de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, Camino Arroyo, el socio codirector del Departamento de Agribusiness de Garrigues, Miguel Angel López Mateo y la directora de FRUIT ATTRACTION, María Jose Sánchez.Fuente: FEPEX27 junio 2023Fruit Attraction 2023 supera ya la ocupación total de la última ediciónPor primera vez, la feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, ocupará nueve pabellones del recinto, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescosA tres meses y medio del arranque de Fruit Attraction, que celebra su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, y en plena fase de comercialización, la feria ya ha superado la ocupación total de su última edición alcanzando los 58.700 metros cuadrados de oferta hortofrutícola. Una cifra que previsiblemente seguirá creciendo en las próximas semanas, fruto de la confianza de las empresas del sector, y su apuesta por esta gran cita internacional, que ha llevado a IFEMA MADRID y FEPEX, a incorporar el pabellón 1 del recinto ferial para dar cabida a nuevas empresas y distribuir la participación de manera coherente. De esta manera, Fruit Attraction 2023 ocupará, por primera vez, 9 pabellones -1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.En esta ocasión, el pabellón 1 estará destinado a empresas del área Fresh Produce de la cuenca del Mediterráneo. El pabellón 3 acogerá a la Comunidad Valenciana, Italia y participantes del área de Industria Auxiliar. El pabellón 5, a Castilla La Mancha, La Rioja, Extremadura, Canarias y algunos organismos, además de la parte de Innovación de la feria: Smart Agro y Biotech Attraction. En el caso de Murcia, ocupará el pabellón 7, y Andalucía el 9, ambos también con empresas de Industria Auxiliar.Por su parte, los pabellones pares acogerán el área de Fresh Food Logistics y la participación de hemisferio sur -pabellón 4-; Cataluña, Francia, Holanda y Bélgica - Pabellón 6-; Portugal, Italia y Alemania, entre otros, y Ecorganic e Industria Auxiliar -pabellón 8-. Por último, el pabellón 10 estará destinado a empresas productoras nacionales e internacionales y compañías de Industria Auxiliar.Con una previsión de participación total de 1.800 empresas, destacan el Área Fresh Produce que representa más del 69% de la feria y registra un incremento del 5,5% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 12,5%, y Smart Agro, un 10%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 23%, con la participación de 43 empresas. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en la participación nacional con la presencia de la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.En cuanto a su impacto en la participación internacional, cuenta por el momento con la representación de 47 países*, situando a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.*Alemania; Argentina; Austria; Bélgica; Brasil; Bulgaria; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa de Marfil; Costa Rica; Dinamarca; Ecuador; Egipto; El Salvador; Eslovenia; España; Estados Unidos; Francia; Ghana; Grecia; Guatemala; India; Israel; Italia; Jordania; Kenia; Marruecos; México; República de Corea; República de Moldavia; República Dominicana; Países Bajos; Panamá; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; Serbia; Sri Lanka; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Turquía; Uganda; Uruguay.Fuente: FEPEX16 junio 2023La revolución digital del empleo: un encuentro sobre la capacitación digital de los profesionales de la construcción, el transporte y el sector hortofrutícolaFundación Telefónica celebró el viernes, el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ con el objetivo de abordar el papel clave de la formación en la transformación digital de tres sectores productivos clave de nuestro país: el transporte, el agroalimentario hortofrutícola y la construcción. La jornada ha estado enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El encuentro, dirigido por el conferenciante Mago More, se desarrolló en una mesa de diálogo con expertos en tecnología que abordaron el papel transformador de la tecnología en el trabajo; demostraciones prácticas del uso de la tecnología con casos de éxito de compañías referentes; y testimonios de influencers de estos sectores.El talento digital de la fuerza de trabajo, palanca de la transformación tecnológica La falta de talento digital es algo que puede lastrar la transformación tecnológica de las compañías. Según apunta el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, editado por Fundación Telefónica, el talento digital en el sistema productivo español aún es una carencia patente. Además de existir una alta demanda en las empresas de profesionales digitales, el informe señala un problema añadido: esta falta de profesionales se ha desplazado también a los trabajos que no son tecnológicos, donde las habilidades digitales comienzan a ser fundamentales para el desarrollo de sus actividades.Esta situación fue el punto de partida del primer bloque en la mesa de diálogo del encuentro, en el que diferentes expertos en tecnología reflexionaron sobre el papel que ejerce la formación como catalizadora del talento digital de sus profesionales y, por ende, de su transformación tecnológica. En ella participaron Juan Manuel Martínez Mourín, consultor de transformación digital del transporte; José Luis Molina Zamora, presidente de Hispatec y especialista en tecnología del sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque estuvo protagonizado por tres demostraciones prácticas de la aplicación de la tecnología en estos sectores que sirvieron de inspiración para los asistentes como muestra de la tecnología que está llegando y el talento digital que se requiere para abordarla.La compañía española ALSA, que representó los últimos avances en tecnología en el transporte terrestre de viajeros, enseñó sus instalaciones para mostrar el funcionamiento por dentro y por fuera de su autobús autónomo; DROPIA, la plataforma integrada inteligente para la producción agrícola, creada por Hispatec y Prima-Ram, mostró cómo la IA contribuye a la sostenibilidad de este sector, uno de los menos digitalizados junto a la construcción; y la Fundación Laboral de la Construcción explicó cómo las gafas de realidad virtual (VR) contribuyen a los procesos de formación para la industrialización de la construcción.El último bloque dio paso a los protagonistas de la jornada: sus profesionales. A través de los testimonios de diferentes influencers, se expusieron sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como fue el caso de la transportista Coco Truckergirl, la técnica agrícola Caterina Pak, y el director de Formación Profesional de la FLC de Navarra, Bernardo García.Un paso más hacia la digitalización de los sectores La aceleración exponencial a la que se ha sometido la transformación tecnológica en todos los órdenes de la vida es innegable. La secuencia de los disruptivos cambios sucedidos en los últimos años ya no es exclusiva de la industria tecnológica, sino que ha calado por completo en todos los sectores de nuestro país, en los que la recapacitación en competencias digitales de sus profesionales es vital para afrontar, desde el éxito, su transformación digital.Por ello, Fundación Telefónica y CEOE crearon ‘Profesionales 4.0’, un proyecto que, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de los profesionales del sector de la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El objetivo de estos pequeños grados formativos es contribuir, desde la capacitación digital de la fuerza laboral, a la cultura digital de las empresas, entendida, según recoge el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, como la capacidad de las compañías de utilizar los datos y las herramientas digitales para transformar los procesos existentes utilizando la tecnología, de desarrollar otros completamente nuevos o de crear nuevos productos y servicios.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.La construcción, un sector en pleno desarrollo digital Según el informe ‘Observatorio Industrial de la Construcción 2023’, la construcción, aunque se encuentre en pleno proceso de transformación digital, es uno de los menos digitalizados de la economía. Por ello, la integración de las tecnologías digitales es vista como un elemento clave para afrontar algunos de los principales retos a los que se enfrenta esta industria, como la escasez de la mano de obra, la competitividad, la eficiencia energética y la productividad.Su digitalización es una realidad que se manifiesta en el uso de materiales y técnicas innovadoras, el uso de maquinaria y de la metodología BIM o la industrialización de los procesos. Y, justamente, el futuro del sector de la construcción depende de profesionales cualificados para abordar la actividad prevista en edificación nueva, rehabilitación y reformas y obra civil. Para ello, es necesario que este ámbito siga reciclándose profesionalmente y el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, una formación en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, es una de las herramientas clave para lograrlo. Sus alumnos adquieren conocimientos en tecnologías como la metodología BIM, IOT y Big Data o uso eficiente del smartphone para la gestión de proyectos.El transporte, un sector que apuesta por las competencias tecnológicasEl transporte por carretera de mercancías y de personas ha sufrido grandes avances tecnológicos que han revolucionado el sector. Según el informe ‘La era del transporte digitalizado’ realizado por PwC, sus costes podrían reducirse hasta un 47 % gracias a la digitalización. Además, según el último estudio de ManpowerGroup, el transporte será uno de los más predispuestos a contratar personal durante este 2023. Para lograrlo, las plantillas de transportistas deben adquirir nuevas competencias y apostar por el reciclaje profesional.El ‘Nanogrado del Transporte 4.0’, en colaboración con las patronales Astic y Confebus, busca dar respuesta a la necesidad de transformación digital del sector para seguir logrando su crecimiento en el mercado. Esta formación abarca desde la movilidad sostenible o el aprendizaje de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0 hasta disciplinas como el Blockchain o 5G, introducción al marketing digital o la analítica web o el posicionamiento en el ecosistema digital.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 250 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector. Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.Fuente: FEPEX14 junio 2023APAE convoca la XIII edición de sus premios periodísticosFruit Attraction, Corteva Agriscience y Cajamar patrocinan estos premios, que cuentan con la colaboración de FEPEX. Los galardones se entregarán durante el transcurso de la Fruit Attraction, que se celebra en recinto de IFEMA MADRID entre los próximos 3 y 5 de octubreLa Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha convocado la decimotercera edición de sus premios periodísticos. Al igual que el año pasado, contará con cuatro categorías:- La categoría general, dotada con un premio de 1.000 euros al mejor texto con temática que verse sobre la producción (agricultura, ganadería, pesca, insumos…) la industria, el transporte o la distribución alimentaria.- La categoría Frutas y Hortalizas, consistente en un premio de 1.000 euros al mejor artículo con temática específica de frutas u hortalizas.- La categoría Innovación, dotada con un premio de 1.000 euros, y a la que podrán optar artículos o reportajes periodísticos cuya temática gire en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.- La categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, dotada con un premio de 1.000 euros, y cuyos trabajos deberán tener como tema la sostenibilidad dentro del sector agroalimentario, desde el punto de vista económico, social y/o medioambiental.Podrán presentarse a este premio, a título personal, los periodistas que desarrollen su actividad profesional en medios españoles. Se podrá presentar un único trabajo periodístico, columna, artículo, crónica, entrevista, reportaje, etc. por persona, difundido en español y que haya sido publicado en cualquier medio de comunicación español entre el 01 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. Los trabajos originales, copias de la publicación o artículos en internet - con el hipervínculo correspondiente-, deberán ser enviados antes del 1 de septiembre de 2023 por correo electrónico y adjuntando la ficha de admisión cumplimentada a la siguiente dirección: apae@apae.esLos premios periodísticos de APAE cuentan con los patrocinios de la feria Fruit Attraction (premio de la categoría “Frutas y Hortalizas”), Corteva Agriscience (premio de la categoría “Innovación”) y Cajamar (premio de la categoría “Sostenibilidad Agroalimentaria”) así como con la colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).Últimos ganadoresEn la anterior edición, María Carro resultó vencedora en la Categoría “General” por el artículo El vino cambia el perfil de Ponferrada publicado el 10 de julio de 2022 en el Diario de León. En la categoría “Frutas y Hortalizas”, patrocinada por IFEMA, el jurado decidió otorgar el premio a Natalia Calle, autora del artículo Cultivo navacero, del olvido al estrellato gastronómico, publicado en el elEconomista Agro el 21 de octubre de 2021. También en elEconomista Agro, esta vez el 15 de enero de 2022, fue publicado el trabajo ganador en la categoría “Innovación”, patrocinada por Corteva: Robotrim: llega el robot para podar el viñedo, escrito por la periodista Eva Sereno. Y en la categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, con el apoyo de Cajamar, el trabajo ganador fue el reportaje titulado Cómo reutilizar los residuos de la agroindustria de forma sostenible, publicado por la agencia SINC el pasado 23 de febrero de 2022 y escrito por la periodista Eva Rodríguez.La entrega de premios tendrá lugar en el transcurso de una jornada organizada por APAE durante la feria Fruit Attraction, que este año se celebra entre el 3 y el 5 de octubre en el recinto de IFEMA MADRID.Más información: apae@apae.esFuente: FEPEX8 junio 2023Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hubs AwardsUn año más, Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hub Awards. Estospremios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras que presenten el mejor proyecto, producto o servicio, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento.Las empresas participantes en Fruit Attraction 2023 interesadas en participar podrán hacerlo hasta el día 4 de septiembre, siempre y cuando sean productos, soluciones tecnológicas o servicios para la industria hortofrutícola cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2022, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.Los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector, volverá a contar con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada en el paso entre los pabellones 8 y 10, durante los 3 días de celebración de la feria. En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa SURINVER, en la categoría Fresh Produce; aSYNGENTA, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a la GRANADA LA PALMA.Fuente: FEPEX8 junio 2023La tecnología y el talento digital que se necesita: del autobús autónomo y la inteligencia artificial para la agricultura sostenible a la realidad aumentada en la construcción de edificiosEl próximo 16 de junio a las 12:30 horas, Fundación Telefónica organizará el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ para abordar el papel de la formación y el talento digital en la transformación digital de tres de los sectores productivos clave: la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola. Esta jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, pretende impulsar la formación en competencias digitales de más de 36.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El evento, lo presentará el conferenciante Mago More y se desarrollará en tres bloques.El primero de ellos, reflexionará sobre el papel transformador de la formación como catalizadora del talento digital con expertos como Juan Manuel Martínez, consultor de transformación digital para el sector del transporte; José Luis Molina, presidente de Hispatec y especialista en tecnología para el sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González López, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque contará con demostraciones prácticas sobre cómo la tecnología contribuye a mejorar la productividad de estos sectores, como el autobús autónomo de pasajeros de ALSA; La aplicación de la IA en el sector agrario de la mano de DROPIA y la realidad aumentada aplicada al sector de la construcción, como las gafas VR de Fundación Laboral.El último bloque, aportará testimonios de influencers de estos tres sectores que compartirán sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como Coco Truckergirl.El Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0”, es una formación on line y gratuita destinada a impulsar la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.‘LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL EMPLEO’Fecha: viernes 16 de junioHora: 12:30 horasLugar: Auditorio Espacio Fundación Telefónica, 2ª Planta. Calle Fuencarral, 3 (Madrid).IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN PREVIAPARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA: Sara López slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX31 agosto 2023Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaFruit Attraction 2023, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebra del 3 al 5 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el nexo de los pabellones 2-4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 6º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. También este foro acogerá el VII Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Fruit Forum será escenario de la mesa redonda de Packnet: “Las claves de la circularidad del packaging destinado a frutas, verduras y hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2023. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.También la sesión Lettuce Attraction tendrá un gran protagonismo para poner en valor este producto como una de las verduras más consumidas a nivel mundial.Por su parte,se celebrará, en el núcleo de los pabellones 4 y 6, el IV Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará interesantes contenidos sobre logística frigorífica.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Fruit Next, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. Fruit Next es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Brasil, Estados Unidos y Canadá. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction celebra este año su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, con unas previsiones de participación de 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Fuente: FEPEX29 junio 2023LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX APRUEBA PROPUESTAS DE MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN DEL MARCO REGULATORIOLa Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, el martes, en Madrid, ha consensuado un conjunto de propuestas de mejora y simplificación del marco regulatorio actual, que se trasladarán a las respectivas administraciones, entre las que se encuentran medidas para permitir el acceso a la generalidad de los productores hortofrutícolas a los pagos directos de la PAC o medidas sobre el Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitario, con el fin de que dicho marco no afecte negativamente a la actividad productiva y comercial.La Comisión de Gobierno de FEPEX, compuesta por los responsables de las asociaciones integradas situadas en las principales zonas de producción hortofrutícola, consideró que el Real Decreto 1045/2022 de 27 de diciembre, sobre derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad de la Política Agrícola debería modificarse, para garantizar que los productores de frutas y hortalizas y de flores y plantas que lo soliciten puedan acceder a los pagos directos a través de la reserva nacional en las mismas condiciones que los beneficiarios actuales.Respecto al Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, FEPEX propone su derogación o al menos su aplazamiento hasta que se apruebe el Reglamento comunitario, cuyo contenido final se desconoce.Con relación a la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre envases y residuos de envases que presentó la Comisión Europea el 30 de noviembre del año pasado, se considera necesaria la eliminación de la obligación de vender a granel las frutas y hortalizas frescas en lotes inferiores a 1,5 kg, ya que esta medida hace prácticamente inviable la estrategia de diferenciación por origen y calidad, lo que conllevará a una pérdida del valor añadido de las producciones comunitarias.Se analizaron también las consecuencias de la reforma laboral aprobada en el Real Decreto-ley 32/2021, que entró en vigor el 31 de marzo del 2022, considerando necesaria su adaptación al sector agrícola para dar una mayor seguridad jurídica en lo relativo a la contratación temporal. En concreto se plantearon tres medidas. En primer lugar, garantizar la seguridad jurídica en la aplicación del contrato de circunstancias de producción ocasionales o previsibles a trabajadores por cuenta ajena en la actividad agraria. En segundo lugar, la ampliación de la duración del contrato temporal actual por circunstancias de producción ocasionales o previsibles de 90 a 120 días naturales, o en su defecto, adaptar el contrato actual de 90 días naturales a un contrato de 90 jornadas reales de trabajo. Y, en tercer lugar, se considera necesario clarificar la definición y garantizar la seguridad jurídica del contrato fijo discontinuo de los trabajadores ocupados en la actividad agraria.En la reunión intervino la subdirectora General de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, Camino Arroyo, el socio codirector del Departamento de Agribusiness de Garrigues, Miguel Angel López Mateo y la directora de FRUIT ATTRACTION, María Jose Sánchez.Fuente: FEPEX27 junio 2023Fruit Attraction 2023 supera ya la ocupación total de la última ediciónPor primera vez, la feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, ocupará nueve pabellones del recinto, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescosA tres meses y medio del arranque de Fruit Attraction, que celebra su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, y en plena fase de comercialización, la feria ya ha superado la ocupación total de su última edición alcanzando los 58.700 metros cuadrados de oferta hortofrutícola. Una cifra que previsiblemente seguirá creciendo en las próximas semanas, fruto de la confianza de las empresas del sector, y su apuesta por esta gran cita internacional, que ha llevado a IFEMA MADRID y FEPEX, a incorporar el pabellón 1 del recinto ferial para dar cabida a nuevas empresas y distribuir la participación de manera coherente. De esta manera, Fruit Attraction 2023 ocupará, por primera vez, 9 pabellones -1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.En esta ocasión, el pabellón 1 estará destinado a empresas del área Fresh Produce de la cuenca del Mediterráneo. El pabellón 3 acogerá a la Comunidad Valenciana, Italia y participantes del área de Industria Auxiliar. El pabellón 5, a Castilla La Mancha, La Rioja, Extremadura, Canarias y algunos organismos, además de la parte de Innovación de la feria: Smart Agro y Biotech Attraction. En el caso de Murcia, ocupará el pabellón 7, y Andalucía el 9, ambos también con empresas de Industria Auxiliar.Por su parte, los pabellones pares acogerán el área de Fresh Food Logistics y la participación de hemisferio sur -pabellón 4-; Cataluña, Francia, Holanda y Bélgica - Pabellón 6-; Portugal, Italia y Alemania, entre otros, y Ecorganic e Industria Auxiliar -pabellón 8-. Por último, el pabellón 10 estará destinado a empresas productoras nacionales e internacionales y compañías de Industria Auxiliar.Con una previsión de participación total de 1.800 empresas, destacan el Área Fresh Produce que representa más del 69% de la feria y registra un incremento del 5,5% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 12,5%, y Smart Agro, un 10%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 23%, con la participación de 43 empresas. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en la participación nacional con la presencia de la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.En cuanto a su impacto en la participación internacional, cuenta por el momento con la representación de 47 países*, situando a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.*Alemania; Argentina; Austria; Bélgica; Brasil; Bulgaria; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa de Marfil; Costa Rica; Dinamarca; Ecuador; Egipto; El Salvador; Eslovenia; España; Estados Unidos; Francia; Ghana; Grecia; Guatemala; India; Israel; Italia; Jordania; Kenia; Marruecos; México; República de Corea; República de Moldavia; República Dominicana; Países Bajos; Panamá; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; Serbia; Sri Lanka; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Turquía; Uganda; Uruguay.Fuente: FEPEX16 junio 2023La revolución digital del empleo: un encuentro sobre la capacitación digital de los profesionales de la construcción, el transporte y el sector hortofrutícolaFundación Telefónica celebró el viernes, el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ con el objetivo de abordar el papel clave de la formación en la transformación digital de tres sectores productivos clave de nuestro país: el transporte, el agroalimentario hortofrutícola y la construcción. La jornada ha estado enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El encuentro, dirigido por el conferenciante Mago More, se desarrolló en una mesa de diálogo con expertos en tecnología que abordaron el papel transformador de la tecnología en el trabajo; demostraciones prácticas del uso de la tecnología con casos de éxito de compañías referentes; y testimonios de influencers de estos sectores.El talento digital de la fuerza de trabajo, palanca de la transformación tecnológica La falta de talento digital es algo que puede lastrar la transformación tecnológica de las compañías. Según apunta el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, editado por Fundación Telefónica, el talento digital en el sistema productivo español aún es una carencia patente. Además de existir una alta demanda en las empresas de profesionales digitales, el informe señala un problema añadido: esta falta de profesionales se ha desplazado también a los trabajos que no son tecnológicos, donde las habilidades digitales comienzan a ser fundamentales para el desarrollo de sus actividades.Esta situación fue el punto de partida del primer bloque en la mesa de diálogo del encuentro, en el que diferentes expertos en tecnología reflexionaron sobre el papel que ejerce la formación como catalizadora del talento digital de sus profesionales y, por ende, de su transformación tecnológica. En ella participaron Juan Manuel Martínez Mourín, consultor de transformación digital del transporte; José Luis Molina Zamora, presidente de Hispatec y especialista en tecnología del sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque estuvo protagonizado por tres demostraciones prácticas de la aplicación de la tecnología en estos sectores que sirvieron de inspiración para los asistentes como muestra de la tecnología que está llegando y el talento digital que se requiere para abordarla.La compañía española ALSA, que representó los últimos avances en tecnología en el transporte terrestre de viajeros, enseñó sus instalaciones para mostrar el funcionamiento por dentro y por fuera de su autobús autónomo; DROPIA, la plataforma integrada inteligente para la producción agrícola, creada por Hispatec y Prima-Ram, mostró cómo la IA contribuye a la sostenibilidad de este sector, uno de los menos digitalizados junto a la construcción; y la Fundación Laboral de la Construcción explicó cómo las gafas de realidad virtual (VR) contribuyen a los procesos de formación para la industrialización de la construcción.El último bloque dio paso a los protagonistas de la jornada: sus profesionales. A través de los testimonios de diferentes influencers, se expusieron sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como fue el caso de la transportista Coco Truckergirl, la técnica agrícola Caterina Pak, y el director de Formación Profesional de la FLC de Navarra, Bernardo García.Un paso más hacia la digitalización de los sectores La aceleración exponencial a la que se ha sometido la transformación tecnológica en todos los órdenes de la vida es innegable. La secuencia de los disruptivos cambios sucedidos en los últimos años ya no es exclusiva de la industria tecnológica, sino que ha calado por completo en todos los sectores de nuestro país, en los que la recapacitación en competencias digitales de sus profesionales es vital para afrontar, desde el éxito, su transformación digital.Por ello, Fundación Telefónica y CEOE crearon ‘Profesionales 4.0’, un proyecto que, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de los profesionales del sector de la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El objetivo de estos pequeños grados formativos es contribuir, desde la capacitación digital de la fuerza laboral, a la cultura digital de las empresas, entendida, según recoge el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, como la capacidad de las compañías de utilizar los datos y las herramientas digitales para transformar los procesos existentes utilizando la tecnología, de desarrollar otros completamente nuevos o de crear nuevos productos y servicios.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.La construcción, un sector en pleno desarrollo digital Según el informe ‘Observatorio Industrial de la Construcción 2023’, la construcción, aunque se encuentre en pleno proceso de transformación digital, es uno de los menos digitalizados de la economía. Por ello, la integración de las tecnologías digitales es vista como un elemento clave para afrontar algunos de los principales retos a los que se enfrenta esta industria, como la escasez de la mano de obra, la competitividad, la eficiencia energética y la productividad.Su digitalización es una realidad que se manifiesta en el uso de materiales y técnicas innovadoras, el uso de maquinaria y de la metodología BIM o la industrialización de los procesos. Y, justamente, el futuro del sector de la construcción depende de profesionales cualificados para abordar la actividad prevista en edificación nueva, rehabilitación y reformas y obra civil. Para ello, es necesario que este ámbito siga reciclándose profesionalmente y el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, una formación en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, es una de las herramientas clave para lograrlo. Sus alumnos adquieren conocimientos en tecnologías como la metodología BIM, IOT y Big Data o uso eficiente del smartphone para la gestión de proyectos.El transporte, un sector que apuesta por las competencias tecnológicasEl transporte por carretera de mercancías y de personas ha sufrido grandes avances tecnológicos que han revolucionado el sector. Según el informe ‘La era del transporte digitalizado’ realizado por PwC, sus costes podrían reducirse hasta un 47 % gracias a la digitalización. Además, según el último estudio de ManpowerGroup, el transporte será uno de los más predispuestos a contratar personal durante este 2023. Para lograrlo, las plantillas de transportistas deben adquirir nuevas competencias y apostar por el reciclaje profesional.El ‘Nanogrado del Transporte 4.0’, en colaboración con las patronales Astic y Confebus, busca dar respuesta a la necesidad de transformación digital del sector para seguir logrando su crecimiento en el mercado. Esta formación abarca desde la movilidad sostenible o el aprendizaje de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0 hasta disciplinas como el Blockchain o 5G, introducción al marketing digital o la analítica web o el posicionamiento en el ecosistema digital.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 250 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector. Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.Fuente: FEPEX14 junio 2023APAE convoca la XIII edición de sus premios periodísticosFruit Attraction, Corteva Agriscience y Cajamar patrocinan estos premios, que cuentan con la colaboración de FEPEX. Los galardones se entregarán durante el transcurso de la Fruit Attraction, que se celebra en recinto de IFEMA MADRID entre los próximos 3 y 5 de octubreLa Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha convocado la decimotercera edición de sus premios periodísticos. Al igual que el año pasado, contará con cuatro categorías:- La categoría general, dotada con un premio de 1.000 euros al mejor texto con temática que verse sobre la producción (agricultura, ganadería, pesca, insumos…) la industria, el transporte o la distribución alimentaria.- La categoría Frutas y Hortalizas, consistente en un premio de 1.000 euros al mejor artículo con temática específica de frutas u hortalizas.- La categoría Innovación, dotada con un premio de 1.000 euros, y a la que podrán optar artículos o reportajes periodísticos cuya temática gire en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.- La categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, dotada con un premio de 1.000 euros, y cuyos trabajos deberán tener como tema la sostenibilidad dentro del sector agroalimentario, desde el punto de vista económico, social y/o medioambiental.Podrán presentarse a este premio, a título personal, los periodistas que desarrollen su actividad profesional en medios españoles. Se podrá presentar un único trabajo periodístico, columna, artículo, crónica, entrevista, reportaje, etc. por persona, difundido en español y que haya sido publicado en cualquier medio de comunicación español entre el 01 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. Los trabajos originales, copias de la publicación o artículos en internet - con el hipervínculo correspondiente-, deberán ser enviados antes del 1 de septiembre de 2023 por correo electrónico y adjuntando la ficha de admisión cumplimentada a la siguiente dirección: apae@apae.esLos premios periodísticos de APAE cuentan con los patrocinios de la feria Fruit Attraction (premio de la categoría “Frutas y Hortalizas”), Corteva Agriscience (premio de la categoría “Innovación”) y Cajamar (premio de la categoría “Sostenibilidad Agroalimentaria”) así como con la colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).Últimos ganadoresEn la anterior edición, María Carro resultó vencedora en la Categoría “General” por el artículo El vino cambia el perfil de Ponferrada publicado el 10 de julio de 2022 en el Diario de León. En la categoría “Frutas y Hortalizas”, patrocinada por IFEMA, el jurado decidió otorgar el premio a Natalia Calle, autora del artículo Cultivo navacero, del olvido al estrellato gastronómico, publicado en el elEconomista Agro el 21 de octubre de 2021. También en elEconomista Agro, esta vez el 15 de enero de 2022, fue publicado el trabajo ganador en la categoría “Innovación”, patrocinada por Corteva: Robotrim: llega el robot para podar el viñedo, escrito por la periodista Eva Sereno. Y en la categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, con el apoyo de Cajamar, el trabajo ganador fue el reportaje titulado Cómo reutilizar los residuos de la agroindustria de forma sostenible, publicado por la agencia SINC el pasado 23 de febrero de 2022 y escrito por la periodista Eva Rodríguez.La entrega de premios tendrá lugar en el transcurso de una jornada organizada por APAE durante la feria Fruit Attraction, que este año se celebra entre el 3 y el 5 de octubre en el recinto de IFEMA MADRID.Más información: apae@apae.esFuente: FEPEX8 junio 2023Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hubs AwardsUn año más, Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hub Awards. Estospremios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras que presenten el mejor proyecto, producto o servicio, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento.Las empresas participantes en Fruit Attraction 2023 interesadas en participar podrán hacerlo hasta el día 4 de septiembre, siempre y cuando sean productos, soluciones tecnológicas o servicios para la industria hortofrutícola cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2022, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.Los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector, volverá a contar con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada en el paso entre los pabellones 8 y 10, durante los 3 días de celebración de la feria. En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa SURINVER, en la categoría Fresh Produce; aSYNGENTA, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a la GRANADA LA PALMA.Fuente: FEPEX8 junio 2023La tecnología y el talento digital que se necesita: del autobús autónomo y la inteligencia artificial para la agricultura sostenible a la realidad aumentada en la construcción de edificiosEl próximo 16 de junio a las 12:30 horas, Fundación Telefónica organizará el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ para abordar el papel de la formación y el talento digital en la transformación digital de tres de los sectores productivos clave: la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola. Esta jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, pretende impulsar la formación en competencias digitales de más de 36.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El evento, lo presentará el conferenciante Mago More y se desarrollará en tres bloques.El primero de ellos, reflexionará sobre el papel transformador de la formación como catalizadora del talento digital con expertos como Juan Manuel Martínez, consultor de transformación digital para el sector del transporte; José Luis Molina, presidente de Hispatec y especialista en tecnología para el sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González López, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque contará con demostraciones prácticas sobre cómo la tecnología contribuye a mejorar la productividad de estos sectores, como el autobús autónomo de pasajeros de ALSA; La aplicación de la IA en el sector agrario de la mano de DROPIA y la realidad aumentada aplicada al sector de la construcción, como las gafas VR de Fundación Laboral.El último bloque, aportará testimonios de influencers de estos tres sectores que compartirán sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como Coco Truckergirl.El Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0”, es una formación on line y gratuita destinada a impulsar la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.‘LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL EMPLEO’Fecha: viernes 16 de junioHora: 12:30 horasLugar: Auditorio Espacio Fundación Telefónica, 2ª Planta. Calle Fuencarral, 3 (Madrid).IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN PREVIAPARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA: Sara López slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX29 junio 2023LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX APRUEBA PROPUESTAS DE MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN DEL MARCO REGULATORIOLa Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, el martes, en Madrid, ha consensuado un conjunto de propuestas de mejora y simplificación del marco regulatorio actual, que se trasladarán a las respectivas administraciones, entre las que se encuentran medidas para permitir el acceso a la generalidad de los productores hortofrutícolas a los pagos directos de la PAC o medidas sobre el Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitario, con el fin de que dicho marco no afecte negativamente a la actividad productiva y comercial.La Comisión de Gobierno de FEPEX, compuesta por los responsables de las asociaciones integradas situadas en las principales zonas de producción hortofrutícola, consideró que el Real Decreto 1045/2022 de 27 de diciembre, sobre derechos de ayuda básica a la renta para la sostenibilidad de la Política Agrícola debería modificarse, para garantizar que los productores de frutas y hortalizas y de flores y plantas que lo soliciten puedan acceder a los pagos directos a través de la reserva nacional en las mismas condiciones que los beneficiarios actuales.Respecto al Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, FEPEX propone su derogación o al menos su aplazamiento hasta que se apruebe el Reglamento comunitario, cuyo contenido final se desconoce.Con relación a la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre envases y residuos de envases que presentó la Comisión Europea el 30 de noviembre del año pasado, se considera necesaria la eliminación de la obligación de vender a granel las frutas y hortalizas frescas en lotes inferiores a 1,5 kg, ya que esta medida hace prácticamente inviable la estrategia de diferenciación por origen y calidad, lo que conllevará a una pérdida del valor añadido de las producciones comunitarias.Se analizaron también las consecuencias de la reforma laboral aprobada en el Real Decreto-ley 32/2021, que entró en vigor el 31 de marzo del 2022, considerando necesaria su adaptación al sector agrícola para dar una mayor seguridad jurídica en lo relativo a la contratación temporal. En concreto se plantearon tres medidas. En primer lugar, garantizar la seguridad jurídica en la aplicación del contrato de circunstancias de producción ocasionales o previsibles a trabajadores por cuenta ajena en la actividad agraria. En segundo lugar, la ampliación de la duración del contrato temporal actual por circunstancias de producción ocasionales o previsibles de 90 a 120 días naturales, o en su defecto, adaptar el contrato actual de 90 días naturales a un contrato de 90 jornadas reales de trabajo. Y, en tercer lugar, se considera necesario clarificar la definición y garantizar la seguridad jurídica del contrato fijo discontinuo de los trabajadores ocupados en la actividad agraria.En la reunión intervino la subdirectora General de Frutas y Hortalizas y Vitivinicultura, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, Camino Arroyo, el socio codirector del Departamento de Agribusiness de Garrigues, Miguel Angel López Mateo y la directora de FRUIT ATTRACTION, María Jose Sánchez.Fuente: FEPEX27 junio 2023Fruit Attraction 2023 supera ya la ocupación total de la última ediciónPor primera vez, la feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, ocupará nueve pabellones del recinto, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescosA tres meses y medio del arranque de Fruit Attraction, que celebra su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, y en plena fase de comercialización, la feria ya ha superado la ocupación total de su última edición alcanzando los 58.700 metros cuadrados de oferta hortofrutícola. Una cifra que previsiblemente seguirá creciendo en las próximas semanas, fruto de la confianza de las empresas del sector, y su apuesta por esta gran cita internacional, que ha llevado a IFEMA MADRID y FEPEX, a incorporar el pabellón 1 del recinto ferial para dar cabida a nuevas empresas y distribuir la participación de manera coherente. De esta manera, Fruit Attraction 2023 ocupará, por primera vez, 9 pabellones -1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.En esta ocasión, el pabellón 1 estará destinado a empresas del área Fresh Produce de la cuenca del Mediterráneo. El pabellón 3 acogerá a la Comunidad Valenciana, Italia y participantes del área de Industria Auxiliar. El pabellón 5, a Castilla La Mancha, La Rioja, Extremadura, Canarias y algunos organismos, además de la parte de Innovación de la feria: Smart Agro y Biotech Attraction. En el caso de Murcia, ocupará el pabellón 7, y Andalucía el 9, ambos también con empresas de Industria Auxiliar.Por su parte, los pabellones pares acogerán el área de Fresh Food Logistics y la participación de hemisferio sur -pabellón 4-; Cataluña, Francia, Holanda y Bélgica - Pabellón 6-; Portugal, Italia y Alemania, entre otros, y Ecorganic e Industria Auxiliar -pabellón 8-. Por último, el pabellón 10 estará destinado a empresas productoras nacionales e internacionales y compañías de Industria Auxiliar.Con una previsión de participación total de 1.800 empresas, destacan el Área Fresh Produce que representa más del 69% de la feria y registra un incremento del 5,5% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 12,5%, y Smart Agro, un 10%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 23%, con la participación de 43 empresas. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en la participación nacional con la presencia de la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.En cuanto a su impacto en la participación internacional, cuenta por el momento con la representación de 47 países*, situando a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.*Alemania; Argentina; Austria; Bélgica; Brasil; Bulgaria; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa de Marfil; Costa Rica; Dinamarca; Ecuador; Egipto; El Salvador; Eslovenia; España; Estados Unidos; Francia; Ghana; Grecia; Guatemala; India; Israel; Italia; Jordania; Kenia; Marruecos; México; República de Corea; República de Moldavia; República Dominicana; Países Bajos; Panamá; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; Serbia; Sri Lanka; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Turquía; Uganda; Uruguay.Fuente: FEPEX16 junio 2023La revolución digital del empleo: un encuentro sobre la capacitación digital de los profesionales de la construcción, el transporte y el sector hortofrutícolaFundación Telefónica celebró el viernes, el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ con el objetivo de abordar el papel clave de la formación en la transformación digital de tres sectores productivos clave de nuestro país: el transporte, el agroalimentario hortofrutícola y la construcción. La jornada ha estado enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El encuentro, dirigido por el conferenciante Mago More, se desarrolló en una mesa de diálogo con expertos en tecnología que abordaron el papel transformador de la tecnología en el trabajo; demostraciones prácticas del uso de la tecnología con casos de éxito de compañías referentes; y testimonios de influencers de estos sectores.El talento digital de la fuerza de trabajo, palanca de la transformación tecnológica La falta de talento digital es algo que puede lastrar la transformación tecnológica de las compañías. Según apunta el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, editado por Fundación Telefónica, el talento digital en el sistema productivo español aún es una carencia patente. Además de existir una alta demanda en las empresas de profesionales digitales, el informe señala un problema añadido: esta falta de profesionales se ha desplazado también a los trabajos que no son tecnológicos, donde las habilidades digitales comienzan a ser fundamentales para el desarrollo de sus actividades.Esta situación fue el punto de partida del primer bloque en la mesa de diálogo del encuentro, en el que diferentes expertos en tecnología reflexionaron sobre el papel que ejerce la formación como catalizadora del talento digital de sus profesionales y, por ende, de su transformación tecnológica. En ella participaron Juan Manuel Martínez Mourín, consultor de transformación digital del transporte; José Luis Molina Zamora, presidente de Hispatec y especialista en tecnología del sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque estuvo protagonizado por tres demostraciones prácticas de la aplicación de la tecnología en estos sectores que sirvieron de inspiración para los asistentes como muestra de la tecnología que está llegando y el talento digital que se requiere para abordarla.La compañía española ALSA, que representó los últimos avances en tecnología en el transporte terrestre de viajeros, enseñó sus instalaciones para mostrar el funcionamiento por dentro y por fuera de su autobús autónomo; DROPIA, la plataforma integrada inteligente para la producción agrícola, creada por Hispatec y Prima-Ram, mostró cómo la IA contribuye a la sostenibilidad de este sector, uno de los menos digitalizados junto a la construcción; y la Fundación Laboral de la Construcción explicó cómo las gafas de realidad virtual (VR) contribuyen a los procesos de formación para la industrialización de la construcción.El último bloque dio paso a los protagonistas de la jornada: sus profesionales. A través de los testimonios de diferentes influencers, se expusieron sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como fue el caso de la transportista Coco Truckergirl, la técnica agrícola Caterina Pak, y el director de Formación Profesional de la FLC de Navarra, Bernardo García.Un paso más hacia la digitalización de los sectores La aceleración exponencial a la que se ha sometido la transformación tecnológica en todos los órdenes de la vida es innegable. La secuencia de los disruptivos cambios sucedidos en los últimos años ya no es exclusiva de la industria tecnológica, sino que ha calado por completo en todos los sectores de nuestro país, en los que la recapacitación en competencias digitales de sus profesionales es vital para afrontar, desde el éxito, su transformación digital.Por ello, Fundación Telefónica y CEOE crearon ‘Profesionales 4.0’, un proyecto que, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de los profesionales del sector de la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El objetivo de estos pequeños grados formativos es contribuir, desde la capacitación digital de la fuerza laboral, a la cultura digital de las empresas, entendida, según recoge el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, como la capacidad de las compañías de utilizar los datos y las herramientas digitales para transformar los procesos existentes utilizando la tecnología, de desarrollar otros completamente nuevos o de crear nuevos productos y servicios.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.La construcción, un sector en pleno desarrollo digital Según el informe ‘Observatorio Industrial de la Construcción 2023’, la construcción, aunque se encuentre en pleno proceso de transformación digital, es uno de los menos digitalizados de la economía. Por ello, la integración de las tecnologías digitales es vista como un elemento clave para afrontar algunos de los principales retos a los que se enfrenta esta industria, como la escasez de la mano de obra, la competitividad, la eficiencia energética y la productividad.Su digitalización es una realidad que se manifiesta en el uso de materiales y técnicas innovadoras, el uso de maquinaria y de la metodología BIM o la industrialización de los procesos. Y, justamente, el futuro del sector de la construcción depende de profesionales cualificados para abordar la actividad prevista en edificación nueva, rehabilitación y reformas y obra civil. Para ello, es necesario que este ámbito siga reciclándose profesionalmente y el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, una formación en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, es una de las herramientas clave para lograrlo. Sus alumnos adquieren conocimientos en tecnologías como la metodología BIM, IOT y Big Data o uso eficiente del smartphone para la gestión de proyectos.El transporte, un sector que apuesta por las competencias tecnológicasEl transporte por carretera de mercancías y de personas ha sufrido grandes avances tecnológicos que han revolucionado el sector. Según el informe ‘La era del transporte digitalizado’ realizado por PwC, sus costes podrían reducirse hasta un 47 % gracias a la digitalización. Además, según el último estudio de ManpowerGroup, el transporte será uno de los más predispuestos a contratar personal durante este 2023. Para lograrlo, las plantillas de transportistas deben adquirir nuevas competencias y apostar por el reciclaje profesional.El ‘Nanogrado del Transporte 4.0’, en colaboración con las patronales Astic y Confebus, busca dar respuesta a la necesidad de transformación digital del sector para seguir logrando su crecimiento en el mercado. Esta formación abarca desde la movilidad sostenible o el aprendizaje de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0 hasta disciplinas como el Blockchain o 5G, introducción al marketing digital o la analítica web o el posicionamiento en el ecosistema digital.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 250 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector. Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.Fuente: FEPEX14 junio 2023APAE convoca la XIII edición de sus premios periodísticosFruit Attraction, Corteva Agriscience y Cajamar patrocinan estos premios, que cuentan con la colaboración de FEPEX. Los galardones se entregarán durante el transcurso de la Fruit Attraction, que se celebra en recinto de IFEMA MADRID entre los próximos 3 y 5 de octubreLa Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha convocado la decimotercera edición de sus premios periodísticos. Al igual que el año pasado, contará con cuatro categorías:- La categoría general, dotada con un premio de 1.000 euros al mejor texto con temática que verse sobre la producción (agricultura, ganadería, pesca, insumos…) la industria, el transporte o la distribución alimentaria.- La categoría Frutas y Hortalizas, consistente en un premio de 1.000 euros al mejor artículo con temática específica de frutas u hortalizas.- La categoría Innovación, dotada con un premio de 1.000 euros, y a la que podrán optar artículos o reportajes periodísticos cuya temática gire en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.- La categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, dotada con un premio de 1.000 euros, y cuyos trabajos deberán tener como tema la sostenibilidad dentro del sector agroalimentario, desde el punto de vista económico, social y/o medioambiental.Podrán presentarse a este premio, a título personal, los periodistas que desarrollen su actividad profesional en medios españoles. Se podrá presentar un único trabajo periodístico, columna, artículo, crónica, entrevista, reportaje, etc. por persona, difundido en español y que haya sido publicado en cualquier medio de comunicación español entre el 01 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. Los trabajos originales, copias de la publicación o artículos en internet - con el hipervínculo correspondiente-, deberán ser enviados antes del 1 de septiembre de 2023 por correo electrónico y adjuntando la ficha de admisión cumplimentada a la siguiente dirección: apae@apae.esLos premios periodísticos de APAE cuentan con los patrocinios de la feria Fruit Attraction (premio de la categoría “Frutas y Hortalizas”), Corteva Agriscience (premio de la categoría “Innovación”) y Cajamar (premio de la categoría “Sostenibilidad Agroalimentaria”) así como con la colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).Últimos ganadoresEn la anterior edición, María Carro resultó vencedora en la Categoría “General” por el artículo El vino cambia el perfil de Ponferrada publicado el 10 de julio de 2022 en el Diario de León. En la categoría “Frutas y Hortalizas”, patrocinada por IFEMA, el jurado decidió otorgar el premio a Natalia Calle, autora del artículo Cultivo navacero, del olvido al estrellato gastronómico, publicado en el elEconomista Agro el 21 de octubre de 2021. También en elEconomista Agro, esta vez el 15 de enero de 2022, fue publicado el trabajo ganador en la categoría “Innovación”, patrocinada por Corteva: Robotrim: llega el robot para podar el viñedo, escrito por la periodista Eva Sereno. Y en la categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, con el apoyo de Cajamar, el trabajo ganador fue el reportaje titulado Cómo reutilizar los residuos de la agroindustria de forma sostenible, publicado por la agencia SINC el pasado 23 de febrero de 2022 y escrito por la periodista Eva Rodríguez.La entrega de premios tendrá lugar en el transcurso de una jornada organizada por APAE durante la feria Fruit Attraction, que este año se celebra entre el 3 y el 5 de octubre en el recinto de IFEMA MADRID.Más información: apae@apae.esFuente: FEPEX8 junio 2023Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hubs AwardsUn año más, Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hub Awards. Estospremios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras que presenten el mejor proyecto, producto o servicio, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento.Las empresas participantes en Fruit Attraction 2023 interesadas en participar podrán hacerlo hasta el día 4 de septiembre, siempre y cuando sean productos, soluciones tecnológicas o servicios para la industria hortofrutícola cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2022, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.Los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector, volverá a contar con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada en el paso entre los pabellones 8 y 10, durante los 3 días de celebración de la feria. En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa SURINVER, en la categoría Fresh Produce; aSYNGENTA, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a la GRANADA LA PALMA.Fuente: FEPEX8 junio 2023La tecnología y el talento digital que se necesita: del autobús autónomo y la inteligencia artificial para la agricultura sostenible a la realidad aumentada en la construcción de edificiosEl próximo 16 de junio a las 12:30 horas, Fundación Telefónica organizará el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ para abordar el papel de la formación y el talento digital en la transformación digital de tres de los sectores productivos clave: la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola. Esta jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, pretende impulsar la formación en competencias digitales de más de 36.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El evento, lo presentará el conferenciante Mago More y se desarrollará en tres bloques.El primero de ellos, reflexionará sobre el papel transformador de la formación como catalizadora del talento digital con expertos como Juan Manuel Martínez, consultor de transformación digital para el sector del transporte; José Luis Molina, presidente de Hispatec y especialista en tecnología para el sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González López, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque contará con demostraciones prácticas sobre cómo la tecnología contribuye a mejorar la productividad de estos sectores, como el autobús autónomo de pasajeros de ALSA; La aplicación de la IA en el sector agrario de la mano de DROPIA y la realidad aumentada aplicada al sector de la construcción, como las gafas VR de Fundación Laboral.El último bloque, aportará testimonios de influencers de estos tres sectores que compartirán sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como Coco Truckergirl.El Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0”, es una formación on line y gratuita destinada a impulsar la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.‘LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL EMPLEO’Fecha: viernes 16 de junioHora: 12:30 horasLugar: Auditorio Espacio Fundación Telefónica, 2ª Planta. Calle Fuencarral, 3 (Madrid).IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN PREVIAPARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA: Sara López slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX27 junio 2023Fruit Attraction 2023 supera ya la ocupación total de la última ediciónPor primera vez, la feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, ocupará nueve pabellones del recinto, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescosA tres meses y medio del arranque de Fruit Attraction, que celebra su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, y en plena fase de comercialización, la feria ya ha superado la ocupación total de su última edición alcanzando los 58.700 metros cuadrados de oferta hortofrutícola. Una cifra que previsiblemente seguirá creciendo en las próximas semanas, fruto de la confianza de las empresas del sector, y su apuesta por esta gran cita internacional, que ha llevado a IFEMA MADRID y FEPEX, a incorporar el pabellón 1 del recinto ferial para dar cabida a nuevas empresas y distribuir la participación de manera coherente. De esta manera, Fruit Attraction 2023 ocupará, por primera vez, 9 pabellones -1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.En esta ocasión, el pabellón 1 estará destinado a empresas del área Fresh Produce de la cuenca del Mediterráneo. El pabellón 3 acogerá a la Comunidad Valenciana, Italia y participantes del área de Industria Auxiliar. El pabellón 5, a Castilla La Mancha, La Rioja, Extremadura, Canarias y algunos organismos, además de la parte de Innovación de la feria: Smart Agro y Biotech Attraction. En el caso de Murcia, ocupará el pabellón 7, y Andalucía el 9, ambos también con empresas de Industria Auxiliar.Por su parte, los pabellones pares acogerán el área de Fresh Food Logistics y la participación de hemisferio sur -pabellón 4-; Cataluña, Francia, Holanda y Bélgica - Pabellón 6-; Portugal, Italia y Alemania, entre otros, y Ecorganic e Industria Auxiliar -pabellón 8-. Por último, el pabellón 10 estará destinado a empresas productoras nacionales e internacionales y compañías de Industria Auxiliar.Con una previsión de participación total de 1.800 empresas, destacan el Área Fresh Produce que representa más del 69% de la feria y registra un incremento del 5,5% con respecto al año anterior, así como el Área Industria Auxiliar, que significa el 25%, y apunta crecimientos en dos de sus sectores: Biotech Attraction, un 12,5%, y Smart Agro, un 10%. También el Área Fresh Food Logistics anota un aumento de más del 23%, con la participación de 43 empresas. La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se deja sentir en la participación nacional con la presencia de la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.En cuanto a su impacto en la participación internacional, cuenta por el momento con la representación de 47 países*, situando a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.*Alemania; Argentina; Austria; Bélgica; Brasil; Bulgaria; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa de Marfil; Costa Rica; Dinamarca; Ecuador; Egipto; El Salvador; Eslovenia; España; Estados Unidos; Francia; Ghana; Grecia; Guatemala; India; Israel; Italia; Jordania; Kenia; Marruecos; México; República de Corea; República de Moldavia; República Dominicana; Países Bajos; Panamá; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; Serbia; Sri Lanka; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Turquía; Uganda; Uruguay.Fuente: FEPEX16 junio 2023La revolución digital del empleo: un encuentro sobre la capacitación digital de los profesionales de la construcción, el transporte y el sector hortofrutícolaFundación Telefónica celebró el viernes, el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ con el objetivo de abordar el papel clave de la formación en la transformación digital de tres sectores productivos clave de nuestro país: el transporte, el agroalimentario hortofrutícola y la construcción. La jornada ha estado enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El encuentro, dirigido por el conferenciante Mago More, se desarrolló en una mesa de diálogo con expertos en tecnología que abordaron el papel transformador de la tecnología en el trabajo; demostraciones prácticas del uso de la tecnología con casos de éxito de compañías referentes; y testimonios de influencers de estos sectores.El talento digital de la fuerza de trabajo, palanca de la transformación tecnológica La falta de talento digital es algo que puede lastrar la transformación tecnológica de las compañías. Según apunta el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, editado por Fundación Telefónica, el talento digital en el sistema productivo español aún es una carencia patente. Además de existir una alta demanda en las empresas de profesionales digitales, el informe señala un problema añadido: esta falta de profesionales se ha desplazado también a los trabajos que no son tecnológicos, donde las habilidades digitales comienzan a ser fundamentales para el desarrollo de sus actividades.Esta situación fue el punto de partida del primer bloque en la mesa de diálogo del encuentro, en el que diferentes expertos en tecnología reflexionaron sobre el papel que ejerce la formación como catalizadora del talento digital de sus profesionales y, por ende, de su transformación tecnológica. En ella participaron Juan Manuel Martínez Mourín, consultor de transformación digital del transporte; José Luis Molina Zamora, presidente de Hispatec y especialista en tecnología del sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque estuvo protagonizado por tres demostraciones prácticas de la aplicación de la tecnología en estos sectores que sirvieron de inspiración para los asistentes como muestra de la tecnología que está llegando y el talento digital que se requiere para abordarla.La compañía española ALSA, que representó los últimos avances en tecnología en el transporte terrestre de viajeros, enseñó sus instalaciones para mostrar el funcionamiento por dentro y por fuera de su autobús autónomo; DROPIA, la plataforma integrada inteligente para la producción agrícola, creada por Hispatec y Prima-Ram, mostró cómo la IA contribuye a la sostenibilidad de este sector, uno de los menos digitalizados junto a la construcción; y la Fundación Laboral de la Construcción explicó cómo las gafas de realidad virtual (VR) contribuyen a los procesos de formación para la industrialización de la construcción.El último bloque dio paso a los protagonistas de la jornada: sus profesionales. A través de los testimonios de diferentes influencers, se expusieron sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como fue el caso de la transportista Coco Truckergirl, la técnica agrícola Caterina Pak, y el director de Formación Profesional de la FLC de Navarra, Bernardo García.Un paso más hacia la digitalización de los sectores La aceleración exponencial a la que se ha sometido la transformación tecnológica en todos los órdenes de la vida es innegable. La secuencia de los disruptivos cambios sucedidos en los últimos años ya no es exclusiva de la industria tecnológica, sino que ha calado por completo en todos los sectores de nuestro país, en los que la recapacitación en competencias digitales de sus profesionales es vital para afrontar, desde el éxito, su transformación digital.Por ello, Fundación Telefónica y CEOE crearon ‘Profesionales 4.0’, un proyecto que, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de los profesionales del sector de la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El objetivo de estos pequeños grados formativos es contribuir, desde la capacitación digital de la fuerza laboral, a la cultura digital de las empresas, entendida, según recoge el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, como la capacidad de las compañías de utilizar los datos y las herramientas digitales para transformar los procesos existentes utilizando la tecnología, de desarrollar otros completamente nuevos o de crear nuevos productos y servicios.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.La construcción, un sector en pleno desarrollo digital Según el informe ‘Observatorio Industrial de la Construcción 2023’, la construcción, aunque se encuentre en pleno proceso de transformación digital, es uno de los menos digitalizados de la economía. Por ello, la integración de las tecnologías digitales es vista como un elemento clave para afrontar algunos de los principales retos a los que se enfrenta esta industria, como la escasez de la mano de obra, la competitividad, la eficiencia energética y la productividad.Su digitalización es una realidad que se manifiesta en el uso de materiales y técnicas innovadoras, el uso de maquinaria y de la metodología BIM o la industrialización de los procesos. Y, justamente, el futuro del sector de la construcción depende de profesionales cualificados para abordar la actividad prevista en edificación nueva, rehabilitación y reformas y obra civil. Para ello, es necesario que este ámbito siga reciclándose profesionalmente y el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, una formación en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, es una de las herramientas clave para lograrlo. Sus alumnos adquieren conocimientos en tecnologías como la metodología BIM, IOT y Big Data o uso eficiente del smartphone para la gestión de proyectos.El transporte, un sector que apuesta por las competencias tecnológicasEl transporte por carretera de mercancías y de personas ha sufrido grandes avances tecnológicos que han revolucionado el sector. Según el informe ‘La era del transporte digitalizado’ realizado por PwC, sus costes podrían reducirse hasta un 47 % gracias a la digitalización. Además, según el último estudio de ManpowerGroup, el transporte será uno de los más predispuestos a contratar personal durante este 2023. Para lograrlo, las plantillas de transportistas deben adquirir nuevas competencias y apostar por el reciclaje profesional.El ‘Nanogrado del Transporte 4.0’, en colaboración con las patronales Astic y Confebus, busca dar respuesta a la necesidad de transformación digital del sector para seguir logrando su crecimiento en el mercado. Esta formación abarca desde la movilidad sostenible o el aprendizaje de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0 hasta disciplinas como el Blockchain o 5G, introducción al marketing digital o la analítica web o el posicionamiento en el ecosistema digital.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 250 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector. Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.Fuente: FEPEX14 junio 2023APAE convoca la XIII edición de sus premios periodísticosFruit Attraction, Corteva Agriscience y Cajamar patrocinan estos premios, que cuentan con la colaboración de FEPEX. Los galardones se entregarán durante el transcurso de la Fruit Attraction, que se celebra en recinto de IFEMA MADRID entre los próximos 3 y 5 de octubreLa Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha convocado la decimotercera edición de sus premios periodísticos. Al igual que el año pasado, contará con cuatro categorías:- La categoría general, dotada con un premio de 1.000 euros al mejor texto con temática que verse sobre la producción (agricultura, ganadería, pesca, insumos…) la industria, el transporte o la distribución alimentaria.- La categoría Frutas y Hortalizas, consistente en un premio de 1.000 euros al mejor artículo con temática específica de frutas u hortalizas.- La categoría Innovación, dotada con un premio de 1.000 euros, y a la que podrán optar artículos o reportajes periodísticos cuya temática gire en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.- La categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, dotada con un premio de 1.000 euros, y cuyos trabajos deberán tener como tema la sostenibilidad dentro del sector agroalimentario, desde el punto de vista económico, social y/o medioambiental.Podrán presentarse a este premio, a título personal, los periodistas que desarrollen su actividad profesional en medios españoles. Se podrá presentar un único trabajo periodístico, columna, artículo, crónica, entrevista, reportaje, etc. por persona, difundido en español y que haya sido publicado en cualquier medio de comunicación español entre el 01 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. Los trabajos originales, copias de la publicación o artículos en internet - con el hipervínculo correspondiente-, deberán ser enviados antes del 1 de septiembre de 2023 por correo electrónico y adjuntando la ficha de admisión cumplimentada a la siguiente dirección: apae@apae.esLos premios periodísticos de APAE cuentan con los patrocinios de la feria Fruit Attraction (premio de la categoría “Frutas y Hortalizas”), Corteva Agriscience (premio de la categoría “Innovación”) y Cajamar (premio de la categoría “Sostenibilidad Agroalimentaria”) así como con la colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).Últimos ganadoresEn la anterior edición, María Carro resultó vencedora en la Categoría “General” por el artículo El vino cambia el perfil de Ponferrada publicado el 10 de julio de 2022 en el Diario de León. En la categoría “Frutas y Hortalizas”, patrocinada por IFEMA, el jurado decidió otorgar el premio a Natalia Calle, autora del artículo Cultivo navacero, del olvido al estrellato gastronómico, publicado en el elEconomista Agro el 21 de octubre de 2021. También en elEconomista Agro, esta vez el 15 de enero de 2022, fue publicado el trabajo ganador en la categoría “Innovación”, patrocinada por Corteva: Robotrim: llega el robot para podar el viñedo, escrito por la periodista Eva Sereno. Y en la categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, con el apoyo de Cajamar, el trabajo ganador fue el reportaje titulado Cómo reutilizar los residuos de la agroindustria de forma sostenible, publicado por la agencia SINC el pasado 23 de febrero de 2022 y escrito por la periodista Eva Rodríguez.La entrega de premios tendrá lugar en el transcurso de una jornada organizada por APAE durante la feria Fruit Attraction, que este año se celebra entre el 3 y el 5 de octubre en el recinto de IFEMA MADRID.Más información: apae@apae.esFuente: FEPEX8 junio 2023Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hubs AwardsUn año más, Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hub Awards. Estospremios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras que presenten el mejor proyecto, producto o servicio, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento.Las empresas participantes en Fruit Attraction 2023 interesadas en participar podrán hacerlo hasta el día 4 de septiembre, siempre y cuando sean productos, soluciones tecnológicas o servicios para la industria hortofrutícola cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2022, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.Los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector, volverá a contar con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada en el paso entre los pabellones 8 y 10, durante los 3 días de celebración de la feria. En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa SURINVER, en la categoría Fresh Produce; aSYNGENTA, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a la GRANADA LA PALMA.Fuente: FEPEX8 junio 2023La tecnología y el talento digital que se necesita: del autobús autónomo y la inteligencia artificial para la agricultura sostenible a la realidad aumentada en la construcción de edificiosEl próximo 16 de junio a las 12:30 horas, Fundación Telefónica organizará el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ para abordar el papel de la formación y el talento digital en la transformación digital de tres de los sectores productivos clave: la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola. Esta jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, pretende impulsar la formación en competencias digitales de más de 36.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El evento, lo presentará el conferenciante Mago More y se desarrollará en tres bloques.El primero de ellos, reflexionará sobre el papel transformador de la formación como catalizadora del talento digital con expertos como Juan Manuel Martínez, consultor de transformación digital para el sector del transporte; José Luis Molina, presidente de Hispatec y especialista en tecnología para el sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González López, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque contará con demostraciones prácticas sobre cómo la tecnología contribuye a mejorar la productividad de estos sectores, como el autobús autónomo de pasajeros de ALSA; La aplicación de la IA en el sector agrario de la mano de DROPIA y la realidad aumentada aplicada al sector de la construcción, como las gafas VR de Fundación Laboral.El último bloque, aportará testimonios de influencers de estos tres sectores que compartirán sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como Coco Truckergirl.El Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0”, es una formación on line y gratuita destinada a impulsar la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.‘LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL EMPLEO’Fecha: viernes 16 de junioHora: 12:30 horasLugar: Auditorio Espacio Fundación Telefónica, 2ª Planta. Calle Fuencarral, 3 (Madrid).IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN PREVIAPARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA: Sara López slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX16 junio 2023La revolución digital del empleo: un encuentro sobre la capacitación digital de los profesionales de la construcción, el transporte y el sector hortofrutícolaFundación Telefónica celebró el viernes, el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ con el objetivo de abordar el papel clave de la formación en la transformación digital de tres sectores productivos clave de nuestro país: el transporte, el agroalimentario hortofrutícola y la construcción. La jornada ha estado enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de más de 43.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El encuentro, dirigido por el conferenciante Mago More, se desarrolló en una mesa de diálogo con expertos en tecnología que abordaron el papel transformador de la tecnología en el trabajo; demostraciones prácticas del uso de la tecnología con casos de éxito de compañías referentes; y testimonios de influencers de estos sectores.El talento digital de la fuerza de trabajo, palanca de la transformación tecnológica La falta de talento digital es algo que puede lastrar la transformación tecnológica de las compañías. Según apunta el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, editado por Fundación Telefónica, el talento digital en el sistema productivo español aún es una carencia patente. Además de existir una alta demanda en las empresas de profesionales digitales, el informe señala un problema añadido: esta falta de profesionales se ha desplazado también a los trabajos que no son tecnológicos, donde las habilidades digitales comienzan a ser fundamentales para el desarrollo de sus actividades.Esta situación fue el punto de partida del primer bloque en la mesa de diálogo del encuentro, en el que diferentes expertos en tecnología reflexionaron sobre el papel que ejerce la formación como catalizadora del talento digital de sus profesionales y, por ende, de su transformación tecnológica. En ella participaron Juan Manuel Martínez Mourín, consultor de transformación digital del transporte; José Luis Molina Zamora, presidente de Hispatec y especialista en tecnología del sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque estuvo protagonizado por tres demostraciones prácticas de la aplicación de la tecnología en estos sectores que sirvieron de inspiración para los asistentes como muestra de la tecnología que está llegando y el talento digital que se requiere para abordarla.La compañía española ALSA, que representó los últimos avances en tecnología en el transporte terrestre de viajeros, enseñó sus instalaciones para mostrar el funcionamiento por dentro y por fuera de su autobús autónomo; DROPIA, la plataforma integrada inteligente para la producción agrícola, creada por Hispatec y Prima-Ram, mostró cómo la IA contribuye a la sostenibilidad de este sector, uno de los menos digitalizados junto a la construcción; y la Fundación Laboral de la Construcción explicó cómo las gafas de realidad virtual (VR) contribuyen a los procesos de formación para la industrialización de la construcción.El último bloque dio paso a los protagonistas de la jornada: sus profesionales. A través de los testimonios de diferentes influencers, se expusieron sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como fue el caso de la transportista Coco Truckergirl, la técnica agrícola Caterina Pak, y el director de Formación Profesional de la FLC de Navarra, Bernardo García.Un paso más hacia la digitalización de los sectores La aceleración exponencial a la que se ha sometido la transformación tecnológica en todos los órdenes de la vida es innegable. La secuencia de los disruptivos cambios sucedidos en los últimos años ya no es exclusiva de la industria tecnológica, sino que ha calado por completo en todos los sectores de nuestro país, en los que la recapacitación en competencias digitales de sus profesionales es vital para afrontar, desde el éxito, su transformación digital.Por ello, Fundación Telefónica y CEOE crearon ‘Profesionales 4.0’, un proyecto que, en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, impulsa la formación en competencias digitales de los profesionales del sector de la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El objetivo de estos pequeños grados formativos es contribuir, desde la capacitación digital de la fuerza laboral, a la cultura digital de las empresas, entendida, según recoge el informe ‘Sociedad Digital en España 2023’, como la capacidad de las compañías de utilizar los datos y las herramientas digitales para transformar los procesos existentes utilizando la tecnología, de desarrollar otros completamente nuevos o de crear nuevos productos y servicios.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.La construcción, un sector en pleno desarrollo digital Según el informe ‘Observatorio Industrial de la Construcción 2023’, la construcción, aunque se encuentre en pleno proceso de transformación digital, es uno de los menos digitalizados de la economía. Por ello, la integración de las tecnologías digitales es vista como un elemento clave para afrontar algunos de los principales retos a los que se enfrenta esta industria, como la escasez de la mano de obra, la competitividad, la eficiencia energética y la productividad.Su digitalización es una realidad que se manifiesta en el uso de materiales y técnicas innovadoras, el uso de maquinaria y de la metodología BIM o la industrialización de los procesos. Y, justamente, el futuro del sector de la construcción depende de profesionales cualificados para abordar la actividad prevista en edificación nueva, rehabilitación y reformas y obra civil. Para ello, es necesario que este ámbito siga reciclándose profesionalmente y el ‘Nanogrado Construcción 4.0’, una formación en colaboración con la Fundación Laboral de la Construcción, es una de las herramientas clave para lograrlo. Sus alumnos adquieren conocimientos en tecnologías como la metodología BIM, IOT y Big Data o uso eficiente del smartphone para la gestión de proyectos.El transporte, un sector que apuesta por las competencias tecnológicasEl transporte por carretera de mercancías y de personas ha sufrido grandes avances tecnológicos que han revolucionado el sector. Según el informe ‘La era del transporte digitalizado’ realizado por PwC, sus costes podrían reducirse hasta un 47 % gracias a la digitalización. Además, según el último estudio de ManpowerGroup, el transporte será uno de los más predispuestos a contratar personal durante este 2023. Para lograrlo, las plantillas de transportistas deben adquirir nuevas competencias y apostar por el reciclaje profesional.El ‘Nanogrado del Transporte 4.0’, en colaboración con las patronales Astic y Confebus, busca dar respuesta a la necesidad de transformación digital del sector para seguir logrando su crecimiento en el mercado. Esta formación abarca desde la movilidad sostenible o el aprendizaje de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0 hasta disciplinas como el Blockchain o 5G, introducción al marketing digital o la analítica web o el posicionamiento en el ecosistema digital.El sector agroalimentario hortofrutícola, una apuesta por la automatización y las nuevas tecnologíasLa transformación tecnológica del sector agroalimentario se encuentra en pleno auge, el 60 % de las AgroTechs de España se crearon hace menos de 5 años. La agricultura digital, a su vez, se ha convertido en un elemento clave para reducir el consumo de agua. La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de drones o la instalación de sensores para detectar plagas son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria, pero hoy imprescindibles para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Con la puesta en marcha del ‘Nanogrado Agrolimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’, junto a FEPEX, este sector tiene la oportunidad de mejorar su competitividad y transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales. Éste es un reto que solo se puede alcanzar con una apuesta decidida por la innovación, la transformación tecnológica y la transformación digital, y por ello es prioritaria una recualificación de los trabajadores.En Fundación Telefónica hacemos nuestro mundo más humano impulsando la inclusión digital Queremos ser parte activa de una sociedad más justa en la que las personas puedan desarrollar todo su potencial, utilizando la fuerza transformadora de lo digital, para lograr un mayor progreso social. Por ello, fomentamos el desarrollo de habilidades digitales a través de soluciones innovadoras que cambian la vida de las personas para mejorar su empleabilidad, reducir la brecha educativa y hacer frente a la nueva vulnerabilidad social y digital. Lo hacemos a través de un modelo de intervención directa, diferencial e innovador centrado en las personas y de la mano de socios estratégicos para lograr un mayor impacto social.Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)Fundada en 1977, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) integra con carácter voluntario a más de dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. La Confederación integra de forma directa a 250 organizaciones territoriales y sectoriales a nivel autonómico y provincial.Las pymes están representadas en CEOE a través de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Igualmente, los autónomos se integran en la Confederación a través de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). De esta manera, CEOE representa a todo el espectro empresarial español, grandes, pequeñas y medianas empresas y autónomos, ante la sociedad, la Administración y los sindicatos.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales.Las frutas y hortalizas constituyen el primer sector de la agricultura española, con un valor de 18.259 millones de euros. En exportación es también el primer sector de la balanza comercial agroalimentaria, con 15.680 millones de euros, en 2022. En un momento en el que el abandono de las áreas rurales es una constante, contribuye de forma importante a la vertebración territorial, social y económica de este medio rural. El empleo directo generado asciende a 370.000 trabajadores por cuenta ajena en cómputo anual en actividades agrícolas y más de 150.000 en la actividad auxiliar y complementaria de manipulado y normalización del producto.Fundación Laboral de la Construcción (FLC)Fundación Laboral de la Construcción es la entidad paritaria creada por el propio sector en el año 1992, mediante el Convenio General del Sector de la Construcción, y fruto de un diálogo social ejemplar entre la patronal y los sindicatos del sector: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA). La Fundación Laboral forma cada año a más de 80.000 trabajadores del sector de la construcción, en las más de 200 acciones formativas diferentes que ofrece. La formación, la seguridad y salud, y el empleo de los trabajadores de la construcción, son sus tres pilares fundacionales. Está constituida por 17 Consejos Territoriales y tiene más de 50 Centros de Formación propios distribuidos por toda España, 23 de los cuales poseen un Centro de Prácticas Preventivas (CPP). En 2022, la Fundación logró formar a más de 94.000 trabajadoras/es de la construcción de toda España, impartió cerca de 5.000.000 de horas de formación -en su mayoría relacionadas con la prevención de riesgos laborales y en modalidad presencial-, y desarrolló cerca de 11.400 cursos de especialización en el sector. Asociación de Transporte Internacional por carretera (ASTIC)ASTIC es una organización sin ánimo de lucro de origen español nacida en 1960 e integrada actualmente en la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU), con sede en Ginebra. ASTIC trabaja para mejorar las condiciones del sector del transporte en España, teniendo en cuenta que trabajan en un ámbito europeo. Actualmente cuenta con más de 200 afiliados.Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS)CONFEBUS es la Confederación Española de Transporte en Autobús, la entidad legitimada en la representación y en la defensa de los intereses de las empresas de autobús españolas de todas las actividades (transporte regular, urbano, discrecional, escolar, turístico, estaciones de autobuses, etc.) y de todos los tamaños. Con más de 30 organizaciones territoriales y sectoriales federadas y más de 2.000 empresas de transporte asociadas, es la organización más representativa del sector, tanto a nivel institucional como empresarial, representando más del 70% del sector de transporte en autobús (Datos CNTC 2022).El sector del transporte en autobús factura más de 5.000 M€, ocupa a más de 95.000 personas, con un total de casi 2.800 empresas y más de 42.000 vehículos que transportan cerca de 3.000 millones de viajeros (1 de cada 2 viajes en transporte público se realizan en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, y que comunican regularmente más de 8.000 núcleos de población a lo largo y ancho de nuestra geografía.Fuente: FEPEX14 junio 2023APAE convoca la XIII edición de sus premios periodísticosFruit Attraction, Corteva Agriscience y Cajamar patrocinan estos premios, que cuentan con la colaboración de FEPEX. Los galardones se entregarán durante el transcurso de la Fruit Attraction, que se celebra en recinto de IFEMA MADRID entre los próximos 3 y 5 de octubreLa Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha convocado la decimotercera edición de sus premios periodísticos. Al igual que el año pasado, contará con cuatro categorías:- La categoría general, dotada con un premio de 1.000 euros al mejor texto con temática que verse sobre la producción (agricultura, ganadería, pesca, insumos…) la industria, el transporte o la distribución alimentaria.- La categoría Frutas y Hortalizas, consistente en un premio de 1.000 euros al mejor artículo con temática específica de frutas u hortalizas.- La categoría Innovación, dotada con un premio de 1.000 euros, y a la que podrán optar artículos o reportajes periodísticos cuya temática gire en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.- La categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, dotada con un premio de 1.000 euros, y cuyos trabajos deberán tener como tema la sostenibilidad dentro del sector agroalimentario, desde el punto de vista económico, social y/o medioambiental.Podrán presentarse a este premio, a título personal, los periodistas que desarrollen su actividad profesional en medios españoles. Se podrá presentar un único trabajo periodístico, columna, artículo, crónica, entrevista, reportaje, etc. por persona, difundido en español y que haya sido publicado en cualquier medio de comunicación español entre el 01 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. Los trabajos originales, copias de la publicación o artículos en internet - con el hipervínculo correspondiente-, deberán ser enviados antes del 1 de septiembre de 2023 por correo electrónico y adjuntando la ficha de admisión cumplimentada a la siguiente dirección: apae@apae.esLos premios periodísticos de APAE cuentan con los patrocinios de la feria Fruit Attraction (premio de la categoría “Frutas y Hortalizas”), Corteva Agriscience (premio de la categoría “Innovación”) y Cajamar (premio de la categoría “Sostenibilidad Agroalimentaria”) así como con la colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).Últimos ganadoresEn la anterior edición, María Carro resultó vencedora en la Categoría “General” por el artículo El vino cambia el perfil de Ponferrada publicado el 10 de julio de 2022 en el Diario de León. En la categoría “Frutas y Hortalizas”, patrocinada por IFEMA, el jurado decidió otorgar el premio a Natalia Calle, autora del artículo Cultivo navacero, del olvido al estrellato gastronómico, publicado en el elEconomista Agro el 21 de octubre de 2021. También en elEconomista Agro, esta vez el 15 de enero de 2022, fue publicado el trabajo ganador en la categoría “Innovación”, patrocinada por Corteva: Robotrim: llega el robot para podar el viñedo, escrito por la periodista Eva Sereno. Y en la categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, con el apoyo de Cajamar, el trabajo ganador fue el reportaje titulado Cómo reutilizar los residuos de la agroindustria de forma sostenible, publicado por la agencia SINC el pasado 23 de febrero de 2022 y escrito por la periodista Eva Rodríguez.La entrega de premios tendrá lugar en el transcurso de una jornada organizada por APAE durante la feria Fruit Attraction, que este año se celebra entre el 3 y el 5 de octubre en el recinto de IFEMA MADRID.Más información: apae@apae.esFuente: FEPEX8 junio 2023Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hubs AwardsUn año más, Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hub Awards. Estospremios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras que presenten el mejor proyecto, producto o servicio, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento.Las empresas participantes en Fruit Attraction 2023 interesadas en participar podrán hacerlo hasta el día 4 de septiembre, siempre y cuando sean productos, soluciones tecnológicas o servicios para la industria hortofrutícola cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2022, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.Los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector, volverá a contar con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada en el paso entre los pabellones 8 y 10, durante los 3 días de celebración de la feria. En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa SURINVER, en la categoría Fresh Produce; aSYNGENTA, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a la GRANADA LA PALMA.Fuente: FEPEX8 junio 2023La tecnología y el talento digital que se necesita: del autobús autónomo y la inteligencia artificial para la agricultura sostenible a la realidad aumentada en la construcción de edificiosEl próximo 16 de junio a las 12:30 horas, Fundación Telefónica organizará el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ para abordar el papel de la formación y el talento digital en la transformación digital de tres de los sectores productivos clave: la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola. Esta jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, pretende impulsar la formación en competencias digitales de más de 36.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El evento, lo presentará el conferenciante Mago More y se desarrollará en tres bloques.El primero de ellos, reflexionará sobre el papel transformador de la formación como catalizadora del talento digital con expertos como Juan Manuel Martínez, consultor de transformación digital para el sector del transporte; José Luis Molina, presidente de Hispatec y especialista en tecnología para el sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González López, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque contará con demostraciones prácticas sobre cómo la tecnología contribuye a mejorar la productividad de estos sectores, como el autobús autónomo de pasajeros de ALSA; La aplicación de la IA en el sector agrario de la mano de DROPIA y la realidad aumentada aplicada al sector de la construcción, como las gafas VR de Fundación Laboral.El último bloque, aportará testimonios de influencers de estos tres sectores que compartirán sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como Coco Truckergirl.El Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0”, es una formación on line y gratuita destinada a impulsar la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.‘LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL EMPLEO’Fecha: viernes 16 de junioHora: 12:30 horasLugar: Auditorio Espacio Fundación Telefónica, 2ª Planta. Calle Fuencarral, 3 (Madrid).IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN PREVIAPARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA: Sara López slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX14 junio 2023APAE convoca la XIII edición de sus premios periodísticosFruit Attraction, Corteva Agriscience y Cajamar patrocinan estos premios, que cuentan con la colaboración de FEPEX. Los galardones se entregarán durante el transcurso de la Fruit Attraction, que se celebra en recinto de IFEMA MADRID entre los próximos 3 y 5 de octubreLa Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha convocado la decimotercera edición de sus premios periodísticos. Al igual que el año pasado, contará con cuatro categorías:- La categoría general, dotada con un premio de 1.000 euros al mejor texto con temática que verse sobre la producción (agricultura, ganadería, pesca, insumos…) la industria, el transporte o la distribución alimentaria.- La categoría Frutas y Hortalizas, consistente en un premio de 1.000 euros al mejor artículo con temática específica de frutas u hortalizas.- La categoría Innovación, dotada con un premio de 1.000 euros, y a la que podrán optar artículos o reportajes periodísticos cuya temática gire en torno a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario.- La categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, dotada con un premio de 1.000 euros, y cuyos trabajos deberán tener como tema la sostenibilidad dentro del sector agroalimentario, desde el punto de vista económico, social y/o medioambiental.Podrán presentarse a este premio, a título personal, los periodistas que desarrollen su actividad profesional en medios españoles. Se podrá presentar un único trabajo periodístico, columna, artículo, crónica, entrevista, reportaje, etc. por persona, difundido en español y que haya sido publicado en cualquier medio de comunicación español entre el 01 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. Los trabajos originales, copias de la publicación o artículos en internet - con el hipervínculo correspondiente-, deberán ser enviados antes del 1 de septiembre de 2023 por correo electrónico y adjuntando la ficha de admisión cumplimentada a la siguiente dirección: apae@apae.esLos premios periodísticos de APAE cuentan con los patrocinios de la feria Fruit Attraction (premio de la categoría “Frutas y Hortalizas”), Corteva Agriscience (premio de la categoría “Innovación”) y Cajamar (premio de la categoría “Sostenibilidad Agroalimentaria”) así como con la colaboración de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).Últimos ganadoresEn la anterior edición, María Carro resultó vencedora en la Categoría “General” por el artículo El vino cambia el perfil de Ponferrada publicado el 10 de julio de 2022 en el Diario de León. En la categoría “Frutas y Hortalizas”, patrocinada por IFEMA, el jurado decidió otorgar el premio a Natalia Calle, autora del artículo Cultivo navacero, del olvido al estrellato gastronómico, publicado en el elEconomista Agro el 21 de octubre de 2021. También en elEconomista Agro, esta vez el 15 de enero de 2022, fue publicado el trabajo ganador en la categoría “Innovación”, patrocinada por Corteva: Robotrim: llega el robot para podar el viñedo, escrito por la periodista Eva Sereno. Y en la categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, con el apoyo de Cajamar, el trabajo ganador fue el reportaje titulado Cómo reutilizar los residuos de la agroindustria de forma sostenible, publicado por la agencia SINC el pasado 23 de febrero de 2022 y escrito por la periodista Eva Rodríguez.La entrega de premios tendrá lugar en el transcurso de una jornada organizada por APAE durante la feria Fruit Attraction, que este año se celebra entre el 3 y el 5 de octubre en el recinto de IFEMA MADRID.Más información: apae@apae.esFuente: FEPEX8 junio 2023Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hubs AwardsUn año más, Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hub Awards. Estospremios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras que presenten el mejor proyecto, producto o servicio, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento.Las empresas participantes en Fruit Attraction 2023 interesadas en participar podrán hacerlo hasta el día 4 de septiembre, siempre y cuando sean productos, soluciones tecnológicas o servicios para la industria hortofrutícola cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2022, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.Los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector, volverá a contar con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada en el paso entre los pabellones 8 y 10, durante los 3 días de celebración de la feria. En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa SURINVER, en la categoría Fresh Produce; aSYNGENTA, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a la GRANADA LA PALMA.Fuente: FEPEX8 junio 2023La tecnología y el talento digital que se necesita: del autobús autónomo y la inteligencia artificial para la agricultura sostenible a la realidad aumentada en la construcción de edificiosEl próximo 16 de junio a las 12:30 horas, Fundación Telefónica organizará el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ para abordar el papel de la formación y el talento digital en la transformación digital de tres de los sectores productivos clave: la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola. Esta jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, pretende impulsar la formación en competencias digitales de más de 36.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El evento, lo presentará el conferenciante Mago More y se desarrollará en tres bloques.El primero de ellos, reflexionará sobre el papel transformador de la formación como catalizadora del talento digital con expertos como Juan Manuel Martínez, consultor de transformación digital para el sector del transporte; José Luis Molina, presidente de Hispatec y especialista en tecnología para el sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González López, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque contará con demostraciones prácticas sobre cómo la tecnología contribuye a mejorar la productividad de estos sectores, como el autobús autónomo de pasajeros de ALSA; La aplicación de la IA en el sector agrario de la mano de DROPIA y la realidad aumentada aplicada al sector de la construcción, como las gafas VR de Fundación Laboral.El último bloque, aportará testimonios de influencers de estos tres sectores que compartirán sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como Coco Truckergirl.El Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0”, es una formación on line y gratuita destinada a impulsar la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.‘LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL EMPLEO’Fecha: viernes 16 de junioHora: 12:30 horasLugar: Auditorio Espacio Fundación Telefónica, 2ª Planta. Calle Fuencarral, 3 (Madrid).IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN PREVIAPARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA: Sara López slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX8 junio 2023Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hubs AwardsUn año más, Fruit Attraction convoca una nueva edición de los Innovation Hub Awards. Estospremios a la innovación y el emprendimiento en el sector hortofrutícola están dirigidos a aquellas empresas expositoras y co-expositoras que presenten el mejor proyecto, producto o servicio, siempre valorando los criterios de innovación, sostenibilidad, tecnología aplicada y conocimiento.Las empresas participantes en Fruit Attraction 2023 interesadas en participar podrán hacerlo hasta el día 4 de septiembre, siempre y cuando sean productos, soluciones tecnológicas o servicios para la industria hortofrutícola cuya comercialización comenzara después del 1 de septiembre de 2022, y que no hayan participado en ediciones anteriores del premio.Los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector, volverá a contar con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-, con una dotación económica de 2.000 euros cada una.Todas las candidaturas presentadas, y que cumplan los requisitos, expondrán sus productos en el área Innovation Hub de Fruit Attraction, un espacio de exposición de productos innovadores ubicada en el paso entre los pabellones 8 y 10, durante los 3 días de celebración de la feria. En la última edición de Fruit Attraction se otorgaron los premios a la empresa SURINVER, en la categoría Fresh Produce; aSYNGENTA, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado premió a la GRANADA LA PALMA.Fuente: FEPEX8 junio 2023La tecnología y el talento digital que se necesita: del autobús autónomo y la inteligencia artificial para la agricultura sostenible a la realidad aumentada en la construcción de edificiosEl próximo 16 de junio a las 12:30 horas, Fundación Telefónica organizará el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ para abordar el papel de la formación y el talento digital en la transformación digital de tres de los sectores productivos clave: la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola. Esta jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, pretende impulsar la formación en competencias digitales de más de 36.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El evento, lo presentará el conferenciante Mago More y se desarrollará en tres bloques.El primero de ellos, reflexionará sobre el papel transformador de la formación como catalizadora del talento digital con expertos como Juan Manuel Martínez, consultor de transformación digital para el sector del transporte; José Luis Molina, presidente de Hispatec y especialista en tecnología para el sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González López, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque contará con demostraciones prácticas sobre cómo la tecnología contribuye a mejorar la productividad de estos sectores, como el autobús autónomo de pasajeros de ALSA; La aplicación de la IA en el sector agrario de la mano de DROPIA y la realidad aumentada aplicada al sector de la construcción, como las gafas VR de Fundación Laboral.El último bloque, aportará testimonios de influencers de estos tres sectores que compartirán sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como Coco Truckergirl.El Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0”, es una formación on line y gratuita destinada a impulsar la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.‘LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL EMPLEO’Fecha: viernes 16 de junioHora: 12:30 horasLugar: Auditorio Espacio Fundación Telefónica, 2ª Planta. Calle Fuencarral, 3 (Madrid).IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN PREVIAPARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA: Sara López slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX8 junio 2023La tecnología y el talento digital que se necesita: del autobús autónomo y la inteligencia artificial para la agricultura sostenible a la realidad aumentada en la construcción de edificiosEl próximo 16 de junio a las 12:30 horas, Fundación Telefónica organizará el encuentro ‘La revolución digital del empleo’ para abordar el papel de la formación y el talento digital en la transformación digital de tres de los sectores productivos clave: la construcción, el transporte y el agroalimentario hortofrutícola. Esta jornada está enmarcada en ‘Profesionales 4.0’, un proyecto de Fundación Telefónica junto a CEOE que, en colaboración con Fundación Laboral en la Construcción, Astic, Confebus y FEPEX, pretende impulsar la formación en competencias digitales de más de 36.000 profesionales de estos tres sectores a través de los ‘Nanogrados 4.0’.El evento, lo presentará el conferenciante Mago More y se desarrollará en tres bloques.El primero de ellos, reflexionará sobre el papel transformador de la formación como catalizadora del talento digital con expertos como Juan Manuel Martínez, consultor de transformación digital para el sector del transporte; José Luis Molina, presidente de Hispatec y especialista en tecnología para el sector agroalimentario hortofrutícola; y Javier González López, director de formación y empleo de la Fundación Laboral de la Construcción.El segundo bloque contará con demostraciones prácticas sobre cómo la tecnología contribuye a mejorar la productividad de estos sectores, como el autobús autónomo de pasajeros de ALSA; La aplicación de la IA en el sector agrario de la mano de DROPIA y la realidad aumentada aplicada al sector de la construcción, como las gafas VR de Fundación Laboral.El último bloque, aportará testimonios de influencers de estos tres sectores que compartirán sus experiencias para servir de ejemplo e inspirar al resto de profesionales, como Coco Truckergirl.El Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0”, es una formación on line y gratuita destinada a impulsar la digitalización y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.‘LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL EMPLEO’Fecha: viernes 16 de junioHora: 12:30 horasLugar: Auditorio Espacio Fundación Telefónica, 2ª Planta. Calle Fuencarral, 3 (Madrid).IMPRESCINDIBLE CONFIRMACIÓN PREVIAPARA MÁS INFORMACIÓN Y CONFIRMACIONES:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Rafael Cobo: rafael.cobocobo@telefonica.com | 647 66 54 88ATREVIA: Sara López slfarhan@atrevia.com | 673 76 50 08Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX6 junio 2023FEPEX pide a Agricultura apoyo frente a la campaña en contra de la compra de fresas españolas en AlemaniaFEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, FRESHUELVA, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas su intervención y apoyo al sector de la fresa ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva.FEPEX ha trasladado al ministro que la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por certificaciones y protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua.Además, se considera que estas acciones forman parte también de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse. En esta línea, la acción de la plataforma de Alemania coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante los meses de mayo junio y julio y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en este país.Huelva representa el 98% de la producción de fresa en España y el 30% de la Unión Europea. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en 2021. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 toneladas y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 toneladas exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 toneladas y 282 millones de euros.En conjunto, el sector de fresa y frutos rojos sostiene e impulsa el tejido social y económico andaluz, representando el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de manera indirecta. Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX2 junio 2023AGRICULTURA Y FEPEX RENUEVAN EL CONVENIO QUE CONTRIBUIRÁ A PROMOCIONAR FRUTAS, HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS EN MERCADOS INTERNACIONALESEl ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y FEPEX han renovado el convenio para la promoción de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en mercados internacionales, mediante la participación en ferias a lo largo de 2023 y 2024, lo que contribuirá a fomentar la presencia de estos sectores en el exterior y la diversificación de mercados.El Convenio, publicado hoy en el BOE, tiene como objetivo promocionar la producción y calidad de las frutas, hortalizas, flores y plantas vivas españolas en los mercados internacionales, a través de asistencia al desarrollo de actuaciones de promoción en ferias en los años 2023 y 2024.En concreto se trata de las ferias del sector de frutas y hortalizas Asia Fruit Logística, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en Hong Kong y la Convención de la Canadian Produce Marketing (CPMA), que tendrá lugar en Vancouver, en abril de 2024, así como las ferias del sector de flores y plantas: Paysalia, que se celebrará en Lion, en diciembre de 2023 e IPM Essen, que tendrá lugar en la ciudad alemana que da nombre al evento, en enero de 2024. El convenio incluye también el apoyo a la feria internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION y en concreto al desarrollo del programa de compradores internacionales. FRUIT ATTRACTION, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su edición número 15 del 3 al 5 de octubre, en Madrid.El convenio es cofinanciado por el MAPA y FEPEX. La financiación que aportará el Ministerio de Agricultura será de 360.000 euros, igual cantidad que aportará la Federación.Para el Ministerio de Agricultura, la firma de este tipo de convenios con organizaciones y asociaciones sectoriales permite ampliar la presencia de las empresas españolas en pabellones institucionales del ministerio en ferias y eventos promocionales de carácter internacional, como actividad estratégica para la internacionalización del sector agroalimentario español.Para FEPEX la renovación del convenio contribuye a fomentar la presencia internacional del sector de frutas y hortalizas y el de flores y plantas vivas, y también fomenta la diversificación de mercados, con la participación en ferias de mercados de gran interés como Canadá y en mercados emergentes como Asia. La exportación española de frutas y hortalizas frescas a países no europeos en 2022 se situó en 453.488 toneladas, por un valor de 569 millones de euros.Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX22 mayo 2023FEPEX FIRMA UN ACUERDO DE COLABORACIÓN CON GARRIGUES PARA FACILITAR FORMACIÓN Y APOYO JURÍDICO ESPECIALIZADO EN AGRIBUSINESSAmbas partes refuerzan su colaboración para afrontar los cambios normativos que afectan a producción y comercialización hortofrutícola La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX) y el despacho de abogados Garrigues han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de facilitar a las asociaciones integradas en la Federación y a las empresas asociadas eventos formativos de primer nivel y acceso al equipo de especialistas del área de Agribusiness de Garrigues.El acuerdo permitirá a FEPEX contar de manera estable y recurrente con el apoyo del área de Agribusiness de Garrigues para la organización de charlas y eventos formativos como los que han venido realizando ya en los últimos tiempos con algunas de sus asociaciones, como Coexphal, Proexport y Freshuelva, entre otras.Igualmente, los expertos de Agribusiness de Garrigues asesorarán a FEPEX en el análisis de novedades legislativas y en la interpretación de leyes y reglamentos que afecten de forma específica al sector alimentario y a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, flores y plantas vivas. Además, Garrigues será designado como asesor preferente de Fepex en materia agroalimentaria.Dentro de este marco se encuadran las reuniones mantenidas por FEPEX y Garrigues con la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para proporcionar la mejor información posible en uno de los temas que más preocupan al sector hortofrutícola como es la aplicación de la Ley de la cadena alimentaria.El presidente de FEPEX, Jorge F. Brotóns, considera que este acuerdo contribuirá a hacer frente al desafío legislativo en el que se ha visto inmerso el sector hortofrutícola y de flores y plantas, con nuevas normativas que afectan de forma importante tanto a la producción como a la comercialización.Garrigues es el asesor legal y tributario líder en España en el sector de la alimentación, tanto en materia de asesoramiento recurrente de la operativa diaria de las empresas como en materia de operaciones corporativas en el ámbito agrícola y alimentario. Además, gracias a su extensa red de oficinas locales (18 en España) e internacionales (en 12 países) con equipos especializados de Agribusiness en cada una de ellas, está presente en las principales áreas geográficas con mayor peso de actividad agrícola, ganadera y pesquera, y del resto de industria alimentaria.La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX, integra a 30 asociaciones de carácter provincial, autonómico o nacional, que a su vez están constituidas por más de 1.800 empresas, enmarcadas en cuatro sectores o ramas de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de frutas y hortalizas preparadas o IV Gama y la producción y comercialización de flores y plantas vivas. En el ámbito nacional, tiene presencia directa ante las instituciones públicas y privadas que inciden directamente en la elaboración de la política agraria, económica, laboral y fiscal de los sectores representados. Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX10 mayo 2023Fruit Attraction registra una ocupación del 80% a cinco meses de la celebración de su 15 AniversarioLa Embajada de Brasil acoge la presentación de la edición de 2023 con motivo de su participación como País Importador Destacado, junto a Canadá y Estados Unidos. La Feria, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en la capital española, consolida su liderazgo con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Andalucía cobrará un gran protagonismo como Región Invitada Fruit Attraction 2023. Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX celebrará su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre, registra a cinco meses del arranque de la feria una ocupación del 80%, según ha expuesto hoy su directora, María José Sánchez, en la presentación de la edición de 2023, que ha tenido lugar en la Embajada de Brasil con motivo de su participación como País Importador Destacado, en la que también ha intervenido Jorge F. Brotóns, presidente de FEPEX, y Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en España.Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.Hoy, la feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con la participación internacional de 45 países, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta nueva edición de la Feria.Fruit Attraction 2023 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos, con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos de este gran centro de negocio reconocido por operadores y retailers de todo el mundo e imprescindible para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2023Como Región Invitada Fruit Attraction 2023, Andalucía cobrará un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.Áreas específicasBajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola se organizará en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse a la iniciativa Países importadores Destacados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Fruit Next serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoría Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Unescenario único de promoción de los productores de la huerta ante el canal internacional para subrayar la calidad y excelencia de estos alimentos, así como las infinitas posibilidades de consumo que ofrecen dentro del canal Horeca.Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX11 abril 2023Más del 90% de los expositores de la pasada edición ya han confirmado su participación en Fruit Attraction 2023En su 15 Aniversario la feria prevé una participación de 1.800 expositores y 90.000 profesionales de 135 paísesQUIERO EXPONERMadrid, 11 de abril de 2023.- A seis meses para su arranque, Fruit Attraction 2023 cuenta con la confirmación de participación de más del 90% de los expositores de la pasada edición. En su 15º Aniversario, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en Madrid, la organización prevé superar sus datos y registrar la mayor y más completa de todas sus ediciones con 1.800 empresas y 90.000 profesionales de 135 países.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola ocupará ocho pabellones del recinto ferial madrileño -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10- en torno a seis áreas de exposición. La de mayor representación volverá a ser Fresh Produce, con toda la variedad de productos hortofrutícolas, a la que se suma Industria Auxiliar, que reúne a toda la cadena de valor del sector, y Fresh Food Logistics, el espacio al servicio de la logística, transporte y gestión de la cadena de frío para alimentos.Además, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con Smart Agro, área especializada en productos innovadores que apliquen TIC al sector hortofrutícola, y Biotech Attraction, espacio especializado para Investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal. De nuevo refuerza Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Además, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.En su próxima edición, la feria continuará implementando iniciativas orientadas a favorecer las ventas, la promoción, el desarrollo y el crecimiento de las empresas expositoras. En este sentido, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Canadá y Estados Unidos como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en la industria. En este ámbito, Fruit Attraction volverá a acoger Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También volverá a convertirse en centro de conocimiento en los Foros con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Y el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX22 febrero 2023EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA EN 2022: SE CONFIRMA EL FUERTE RETROCESO DEL VOLUMEN EN UN 10% Y EL VALOR CRECE MENOS DE LO ESPERADO, UN 1,6%La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2022 totalizó 12 millones de toneladas, lo que supone un 10,4% menos que en 2021 confirmando las previsiones a la baja realizadas por FEPEX, mientras que el valor aumenta un 1,6%, menos de lo estimado inicialmente, totalizando 15.930 millones de euros, según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.El descenso interanual del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con una caída del 13%, totalizando 6,6 millones de toneladas y afectando a casi todos los productos. En fruta de hueso retrocedieron los principales productos como melocotón, con un 24% menos y 262.211 toneladas o nectarina, con un 20% menos y 277.539 toneladas. En frutos rojos, la fresa descendió un 12% situándose en 278.137 toneladas o el arándano, con un 3% menos y 86.879 toneladas. En cuanto al valor total de la exportación de frutas ascendió a 8.843 millones de euros (-3%).La exportación de hortalizas en 2022 bajó un 7% respecto a 2021, totalizando 5,3 millones de toneladas, retrocediendo las principales hortalizas exportadas, como pimiento con 795.669 toneladas (-7%), lechuga con 714.503 toneladas (-12%), tomate con 629.269 toneladas (-5%) o coles con 500.520 toneladas (-7%). En cuanto al valor total de la exportación de hortalizas creció un 7% totalizando 7.086 millones de euros.El fuerte descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas que confirman los datos definitivos de 2022 se debe en gran medida a la climatología adversa, según FEPEX, que ha provocado todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera, que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia. A lo que se sumaron las olas de calor del verano y un arranque de invierno muy cálido, que ha afectado a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello, son precisas medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente. En cuanto al valor, el crecimiento estimado del 3% estimado por FEPEX se reduce, con los datos definitivos, al 1,6%, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.La importación española hortofrutícola en 2022 creció un 7% en volumen y un 15% en valor respecto a 2021, totalizando 3,8 millones de toneladas y 3.763 millones de euros. Las hortalizas fueron las que más crecieron con 1,8 millones de toneladas (+14%) por un valor de 1.172 millones de euros (+32%). Las frutas totalizaron 2 millones de toneladas (+1%) y 2.591 millones de euros (+9%).Por comunidades autónomas, Andalucía vendió fuera de nuestras fronteras un total de 4 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 9% menos que en 2021, por un valor de 6.567 millones de euros (+9%). Le sigue Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (-11%) y 4.007 millones de euros (-6%) y Murcia con 2,3 millones de toneladas (-16%) y 2.923 millones de euros (-2%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña, con 897.250 toneladas (-12%) y 1.104 millones de euros (-1%).En cuanto a las áreas geográficas de destino, Europarepresenta el 96% del total exportado, siendo la UE el primer destino, con 9,8 millones de toneladas (el 81% del total) seguida de Reino Unido, donde se vendieron 1,4 millones de toneladas (-7%).Los envíos fuera de Europa aumentaron un 4% respecto a 2021 pero sólo alcanzaron 453.488 toneladas, lo que muestra la trascendencia del mercado comunitario para la exportación española y en consecuencia la importancia de la normativa de la Comisión Europea que, para FEPEX, debe estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados Miembros y apoyar claramente el modelo productivo comunitario y no generar distorsiones de la competencia con países terceros.Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX16 febrero 2023El Grupo de la Fresa reclama la implicación de la UE para poder seguir siendo competitivos en los mercados europeosAcuerda invitar a Grecia a sumarse para poder formar parte del seguimiento anual de la producción de frutos rojos en EuropaEl incremento de los costes de producción, las adversidades climáticas y las exigencias de las normativas comunitarias y locales de fitosanitarios, a los que no tienen que hacer frente países terceros, provocan desajustes en los principales mercados de la fresa europea, que no la hacen rentable, según se desprendió de la reunión del grupo de contacto hispano-franco-italiano-portugués de fresa celebrada en Huelva.Tras la bienvenida del presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, y el agradecimiento a la empresa Fresón de Palos por acoger el encuentro, los productores europeos coincidieron en reclamar a la Unión Europea una mayor implicación para propiciar que sus productos accedan a los mercados europeos en las mismas condiciones que lo hacen los de los países terceros, de los que destacaron además, que contribuyen a protagonizar promociones de fresa que “tiran los precios y desprecian la calidad de nuestro producto”.En este mismo contexto, animaron a la Administración europea a acompañar la nueva normativa restrictiva de fitosanitarios de medidas alternativas “que ayuden al sector a cumplir y adaptarse a un nuevo marco normativo que tampoco es el que se exige a los países terceros. Un convenio exterior nunca puede ser mejor que el de los países miembros”, sentenció el gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez. Los productores acordaron también trasladar a Grecia una invitación para sumarse y formar parte de este Grupo de Contacto de la Fresa, toda vez que se puso de manifiesto que otra de las consecuencias de la guerra de Ucrania es que, al cerrarse el mercado ruso, la fresa griega ha empezado a entrar con una importante presencia en los mercados centroeuropeos y una fuerte competencia para la fresa de países como Portugal o Italia.El Grupo de Contacto de la Fresa realizó un análisis de campaña sobre la que Freshuelva, representante de España en este grupo de contacto, a través de FEPEX, destacó que la pasada campaña se saldó con un descenso del 8,90% en las exportaciones, debido fundamentalmente a las adversidades climáticas sufridas al principio y al final de la campaña. Respecto a la presente, subrayó la estabilidad de las hectáreas plantadas, que se han incrementado en un 2%, apuntando a la “mucha incertidumbre” con la que se afronta este ejercicio, que ya comenzó con problemas en la plantación que obligó a replantar un 20% de las plantas por las adversidades climáticas.Por su parte, el sector francés, encabezado por el responsable de la Asociación de Organizaciones de Productores de Fresa de Francia, AOP Fraise de France, Xavier Mas, apuntó las dificultades de la producción en la pasada campaña, que se saldó con 69.000 toneladas destinadas exclusivamente al consumo nacional, aunque cubriendo apenas un 55% de la demanda. Francia resaltó el “miedo” ante la incertidumbre de la presente campaña, en la que se mantienen estables las hectáreas de fresa plantadas.La delegación italiana formada por representantes de empresas y organizaciones como Fruitimprese, Italia Ortofrutta o Confragricoltura, Michela Galimi, resaltó que, aunque aún no tienen las cifras de la campaña pasada, todo apunta a un descenso en las exportaciones, sobre todo en países como Alemania o Suiza por la fuerte competencia griega; acompañado de un incremento del 25% de importaciones, principalmente de fresa española, provocado por un descenso en la producción local a causa de las adversidades climáticas.Finalmente, la delegación portuguesa informó de que la campaña pasada de fresa se saldó en su país con una producción de 3.400 toneladas de fresas, con una disminución importante de la producción por las adversidades climáticas.A pesar del importante incremento de hectáreas de fresas de los últimos años, Portugal destacó que sigue teniendo la necesidad de importar producto, sobre todo español, para atender a toda la demanda nacional, incidiendo en que la campaña pasada ha sido “muy complicada por el descenso de la producción, los costes más elevados y los mayores requisitos de los clientes”. Por primera vez en este grupo y según lo acordado en la reunión de 2022 se analizó la evolución de la producción de frutos rojos en los países miembros, quedando de manifiesto una apuesta del sector europeo por la diversificación de otros productos como la frambuesa, el arándano o la mora, liderados por la producción española, que cuenta con varios años más de experiencia.Junto a los profesionales de los cuatro países, también intervinieron en la reunión del grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, Portugal y España responsables de los ministerios de Agricultura de cada país, antes de que todo el grupo visitase una de las fincas de Fresón de Palos y comprobarán in situ cómo se produce la fresa en esta zona de la provincia de Huelva.El grupo de contacto de fresa de Francia, Italia, España y Portugal está constituido por representantes de las asociaciones de productores y exportadores, entre ellos Freshuelva-Fepex y responsables de sus respectivas administraciones. Se reúne cada campaña, desde hace más de 20 años y es uno de los grupos de contactos de producto creado en el marco del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, al que ahora se elevarán las principales conclusiones de este encuentro.Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX14 febrero 2023EL COMITÉ DE PATATA DE FEPEX ABOGA POR UNA MAYOR TRANSPARENCIA EN EL MERCADO Y DEFENSA DEL PRODUCTO NACIONALEl Comité de Patata de FEPEX considera prioritaria una mayor transparencia del mercado de este producto, especialmente lo relacionado con el etiquetado, y una mejor defensa del producto nacional, tras las denuncias de venta fraudulenta ligadas al origen y la variedad que se han producido la semana pasada, para lo que se requiere un apoyo, mayor y coordinado, por parte de las administraciones autonómicas y nacionales implicadas.Las sospechas de venta fraudulenta de patata de conservación procedente de la campaña anterior y de origen mayoritariamente francés, que se comercializa como patata nueva de la campaña actual y de origen España, es una denuncia que se repite cada año, según el sector agrupado en FEPEX, reunido, ayer, por lo que se requiere una mayor transparencia en el mercado, y especialmente en lo relacionado con el etiquetado.En esta línea, las asociaciones de las diferentes comunidades autónomas, que constituyen el Comité de FEPEX, trasladarán a sus respectivas consejerías de Agricultura las sospechas de fraude, con el fin de que se persiga esta irregularidad, que perjudica al sector nacional y que permita atajar cualquier práctica fraudulenta por falsedad en el origen, en la variedad o el tipo de producto (patata nueva o de conservación).El sector productor español está cada vez más profesionalizado y con una alta tecnificación del cultivo, y ofrece una gran diversidad de patata, según las condiciones agroclimáticas regionales. En Andalucía y Murcia, se está realizando un gran esfuerzo en las últimas campañas para disponer de volúmenes crecientes de patata nueva en este periodo, diciembre a marzo, con el fin de poder ampliar la oferta de patata nueva de origen España en estos meses, en respuesta a la demanda del consumidor español y de alguna de las más importantes cadenas de supermercados. Junto a Andalucía y Murcia, con una amplia oferta de patata nueva o temprana en función de su ciclo productivo, destacan también Castilla y León, Galicia y País Vasco en producciones de media estación o tardías.La superficie de cultivo de patata en España, según el último Avance de Superficies y Producciones del MAPA de noviembre 2022 es de 63.591 hectáreas, en las que se han recolectado 1,94 millones de toneladas, cifra que es la primera vez que baja de los dos millones de toneladas de producción nacional. Las exportaciones españolas hasta noviembre de 2022 se situaron en 345.885, un 11% más que en el mismo periodo de 2021, por un valor de 130 millones de euros (+22%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. En el mismo periodo, las importaciones se elevaron a 923.465 toneladas (+20%) por un valor de 309,4 millones de euros (+53%), lo cual demuestra que la patata es una buena oportunidad productiva para el campo español.El Comité de Patata de FEPEX está compuesto por la Asociación Nacional de Producción y Comercio de Frutos y Patatas, ASONAL, la Asociación de Empresas Productoras y Exportadoras de Frutas y Hortalizas de Andalucía y Extremadura, ASOCIAFRUIT, el Club Ibérico de Profesionales de la Patata, CIPP, la Asociación de Operadores en Origen de Patatas de Castilla y León, ASOPOCYL, y la Asociación de Productores de Patata de Siembra de España, APPSE.Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX1 febrero 2023NUEVO MARCO NORMATIVO, CAMBIO CLIMÁTICO Y DIGITALIZACIÓN CENTRAN LA ASAMBLEA DE FEPEX EN LLEIDAEl amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas, los efectos del cambio climático y la digitalización e innovación tecnológica, han centrado la Asamblea de FEPEX, que reunió, ayer, en Lleida, a representes sectoriales y empresas de las principales zonas de producción: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja, contando con la colaboración de la Asociación de Empresarial de fruta de Catalunya AFRUCAT, asociación anfitriona del evento.Si el año 2022 ha estado marcado por el desarrollo de un nuevo marco regulatorio que afecta al sector de frutas y hortalizas, 2023 supondrá la adaptación de este amplio paquete legislativo a la realidad productiva y comercial, lo que supondrá el control administrativo de la actividad, según se ha debatido en la parte privada de la Asamblea de FEPEX de ayer.En el ámbito productivo son especialmente preocupantes tres Reales Decretos (RD): el de nutrición sostenible, el de uso sostenible de productos fitosanitarios y en tercer lugar el SIEX. En cada uno de ellos se establecen mayores exigencias para los productores, tanto en el ámbito de la fertilización como el fitosanitario y la remisión de información muy pormenorizada por medios electrónicos a la administración, según el director de FEPEX, José María Pozancos. En el ámbito de la actividad comercial preocupa el RD de envases y residuos de envases por la obligación de no utilizar envases de plástico para comercializar cantidades inferiores a 1,5 kilos, y que limita también el uso de otros envases, así como el RD de registro de contratos alimentarios derivado de la Ley de la Cadena Alimentaria.En la parte pública de la Asamblea, el catedrático de física aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, ha abordado los efectos del cambio climático sobre la agricultura y ha puesto de manifiesto que las medidas de adaptación deben ser locales, correspondiendo a las características concretas de cada región. Por ejemplo, el Mediterráneo va a estar sometido a inundaciones cada vez más intensas y frecuentes. Se presentaron dos medidas de adaptación contra este fenómeno: una, a largo plazo, la reforestación masiva de las montañas y colinas de la cadena costera. La segunda es dejar de lado la canalización hacia las ramblas, y distribuir la lluvia en un sistema de tipo capilar.Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda sobre las oportunidadesde la digitalización y la innovación tecnológica, moderada por el director de AFRUCAT, Manel Simón. El CEO de Hispatec, Jose Luis Molina, destacó la importancia de disponer de herramientas digitales adecuadas para conseguir los mayores rendimientos posibles en todas las fases de la producción y la comercialización de frutas y hortalizas. El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, destacó que una gran parte del sector ya está inmerso en la digitalización de los procesos productivos, animando a los productores que aun no han iniciado este proceso a hacerlo e invertir en digitalización puesto que hoy en día son las inversiones más rentables. Por su parte, Carmen Ovejero, sectorial leader de FI-Group, consultora dedicada a la financiación de la I+D+i, explicó que, identificando las necesidades en digitalización o innovación de cada empresa, existe un amplio abanico de ayudas públicas que pueden contribuir a ello.Y por último, Carles Martinoid, presidente de CLICK SCCL, empresa dedicada a desarrollar softwares para gestionar datos en explotaciones agrarias, expuso que el sector profesional ya está familiarizado con el registro de datos y la digitalización, pero las nuevas exigencias normativas, como las recogidas en el Real Decreto SIEX, suponen la obligación de registrar prácticamente toda la actividad productiva, vía digital, lo que generará gran dificultad porque no se trata de datos mecánicos y además en un tiempo récord de un mes.La Asamblea de FEPEX, que ha contado con el patrocinio de FRUIT ATTRACTION, finalizó con la intervención de María Jose Sánchez, directora de la feria, quien avanzó las novedades de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre, en Madrid.Presidida por Jorge F. Brotóns, la Asamblea de FEPEX está integrada por representantes de las 31 asociaciones presentes en todo el territorio nacional, abarcando cuatro sectores de actividad: la producción y exportación de frutas y hortalizas frescas, sector mayoritario en la Federación; la producción y comercialización de patata; la producción y comercialización de productos de frutas y hortalizas preparadas y la producción y comercialización de flores y plantas vivas.Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX1 febrero 2023LA SUBIDA DEL SMI IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES HORTOFRUTÍCOLASLa subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anunciada, ayer, por el presidente del Gobierno, no ha tenido en cuenta la realidad de los sectores más afectados, como el hortofrutícola, en el que la mano de obra supone hasta el 45% de los costes de producción y dañará la sostenibilidad social y económica de las explotaciones de este sector, ante la imposibilidad de trasladar este incremento a los precios de venta y ante la fuerte competencia de países competidores extracomunitarios, con costes laborales por hora muy inferiores, según FEPEX, como se refleja en los datos de comercio exterior, según los cuales la exportación ha retrocedido un 10,5% y la importación ha crecido un 7%, hasta noviembre del año pasado.La nueva subida del SMI para este año, junto con el incremento de las cotizaciones sociales, tendrá un impacto muy negativo sobre muchos cultivos y también sobre el empleo del sector, ya que los aumentos acumulados desde el año 2017, y que supondrán un incremento del 52% en 2023, están provocando una subida de costes salariales, que unido al incremento del resto de costes de producción hace que las empresas se enfrenten a una situación difícil de asumir para mantener su viabilidad económica, al no ser posible en muchos casos trasladarlos a los precios de venta.Ante esta situación, FEPEX considera que el sector productor exportador de frutas y hortalizas va a reducir sensiblemente la actividad productiva, dado que no existe margen para incorporar el incremento de costes derivados, entre otros, de los fertilizantes, los fitosanitarios, los envases y embalajes, el impuesto sobre el plástico, las semillas, la energía y el transporte, provocando una fuerte destrucción de empleo en los cultivos más intensivos en mano de obra.El sector representado en FEPEX ha manifestado una posición favorable a mejorar los salarios de los trabajadores de forma gradual, pero vinculada a una reducción de las cotizaciones por contingencias comunes de la Seguridad Social, como así trasladó la CEOE en su momento y acompasada por una mejora de la productividad, con el fin de que no provoque una reducción de empleo y una fuerte pérdida de competitividad internacional.Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX31 enero 2023Abierto el plazo de participación en el 15º Aniversario de Fruit AttractionDel 3 al 5 de octubre las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.QUIERO EXPONERFruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, conmemora entre el 3 y el 5 de octubre su 15º aniversario. Bajo el lema "¡Creciendo juntos!", la gran cita comercial del sector hortofrutícola abre el plazo de solicitud de participación para todas las empresas de la industria a nivel mundial.Como novedad en esta edición de 2023, y atendiendo a la demanda de la mayor parte de los clientes, se abre un periodo preferente de reserva de espacio para todos los expositores del 2022. A partir de esa fecha, se abrirá la adjudicación de todos los espacios disponibles a las empresas que lo soliciten.Fruit Attraction celebrará su 15º Aniversario por todo lo alto ofreciendo propuestas al conjunto de la industria que contribuyan a dinamizar y facilitar su interacción comercial.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Brasil, Estados Unidos y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Fruit Attraction se celebrará en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID donde se reunirá toda la oferta de Fresh Produce, Industria Auxiliar y Fresh Food Logistics. Y vuelve a apostar por sus áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction (investigación y desarrollo tecnológico en genómica vegetal) y Smart Agro (TIC aplicadas al sector hortofrutícola).E impulsa el clásico Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos. Además, como novedad, destaca la lechuga como producto estrella de Fruit Attraction 2023.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Como ya es habitual, la feria se convertirá en centro de conocimiento para el sector hortofrutícola con un completo programa de jornadas técnicas conformado por unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 3 al jueves 5 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día.Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX10 enero 2023Concentración mañana en defensa del trasvase Tajo-Segura que aporta recursos hídricos indispensables para gran parte de la hortofruticulturaFEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo se suman a la protestaEl Circulo por el Agua, plataforma que reúne a regantes, organizaciones agrarias, empresarios, cooperativas, colegios profesionales, universidades… de Alicante, Murcia y Almería, ha convocado mañana, 11 de enero, una concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en defensa del trasvase Tajo-Segura, en Madrid, concentración a la que se sumará FEPEX, ya que los recursos hídricos que aporta el trasvase son indispensables para gran parte de la producción y exportación de frutas y hortalizas española, sin que hoy en día haya otras alternativas eficientes.La propuesta realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo supone disminuir las aportaciones del trasvase Tajo-Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento). Esto supondría, para los territorios regados por el trasvase: Alicante, Murcia y Almería y según un informe de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante, la pérdida de 27.314 hectáreas de superficie regable; la desaparición de más de 15.000 empleos, y reducciones de valor patrimonial estimadas en 5.692 millones de euros. Por otro lado, a estas consecuencias sería preciso sumar la eliminación de los sumideros de CO2 de los cultivos vinculados a los regadíos existentes. Estas regiones, además, representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.Por ello, FEPEX y las asociaciones del arco mediterráneo: Fexphal, Proexport, Apoexpa y Coexphal consideran imprescindible el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, puesto que la disponibilidad de agua, con un volumen y precio asumible por el sector, constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras españolas y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Además, hoy en día no existe planteada ninguna solución alternativa a esta disminución de volúmenes de agua disponible gracias en el trasvase Tajo-Segura. El agua desalada en exclusiva, llamada a ser otro recurso ordinario, no está disponible en cantidad suficiente, tiene unos costes medioambientales de obtención desproporcionados (su dependencia energética es 4 veces mayor que el agua del trasvase), y unos precios prohibitivos sujetos a una altísima volatilidad, por los costes fluctuantes de la energía.A la concentración de mañana, asistirán los responsables de FEPEX: el presidente, Jorge F. Brotóns Campillo y el director general, Jose María Pozancos, así como de las asociaciones más afectadas por el recorte del trasvase: la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia, Proexport; la Asociación de Productores Exportadores de Frutas, uva de mesa y otros productos agrarios de Murcia, Apoexpa; la Federación Provincial de Empresarios de Frutos y Productos Hortícolas de Alicante, Fexphal y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, Coexphal. La concentración por la defensa del trasvase Tajo-Segura comenzará a las 10 de la mañana ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la plaza San Juan de la Cruz s/n, en Madrid. A las 11,30 horas habrá una convocatoria a medios.Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX22 diciembre 2022Costes, climatología adversa y creciente competencia de países terceros marcan la exportación hortofrutícola en 2022La exportación española de frutas y hortalizas cerrará 2022, según las estimaciones de FEPEX, con un descenso del volumen de entre el 8 y 10%, debido a la climatología adversa y el valor aumentará entorno al 3%, superando los 16.200 millones de euros, incremento que no compensa la inflación de costes que ha asumido el sector, en un año, en el que las importaciones han seguido creciendo.El volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2022 superará ligeramente los 12 millones de toneladas, lo que supone un descenso de entre el 8 y 10% respecto a 2021, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre. Esta caída se ha debido a la climatología adversa que ha provocado en este año todo tipo de incidencias, como las heladas de la primavera que supusieron la fuerte reducción de la fruta de hueso especialmente en Aragón y Cataluña, o las incesantes lluvias durante los meses de abril y mayo en regiones eminentemente hortofrutícolas como Murcia y que convirtieron la primavera de 2022 en esta comunidad autónoma en la más húmeda en 62 años. A lo que se ha sumado también las olas de calor del verano que afectaron también a las producciones hortofrutícolas andaluzas. Por ello FEPEX requiere medidas específicas para fomentar las inversiones que permitan hacer frente a esta climatología adversa cada vez más presente.El valor de las exportaciones mejorará en 2022 en un 3% respecto al año anterior, superando los 16.200 millones de euros, aunque este crecimiento no permite compensar el incremento de los costes que ha asumido el sector, y que ha sido uno de los factores que más han marcado el año, al igual que la creciente competencia de países terceros.Hasta octubre de este año las importaciones han aumentado un 7% en volumen y un 14% en valor impulsadas por las desventajas normativas ya que no están sometidas a los mismos requisitos productivos y comerciales que las producciones comunitarias, haciendo el modelo de la UE cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los temas abordados serán también los que marquen la evolución del sector en 2023, junto con otros como el descenso del consumo, que sigue cayendo incluso a niveles previos a la pandemia, la incertidumbre en torno a la disponibilidad de recursos hídricos en importantes regiones productoras o los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa, como el proyecto de Reglamento de uso de fitosanitarios, cuya tramitación seguirá en 2023. En el ámbito nacional, preocupa también el impacto en la competitividad que pueda tener la sobrerregulación de la actividad productiva y comercial provocada por un paquete normativo derivado principalmente de la nueva política agraria y del proceso de transición ecológica que entrará en vigor en 2023.Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX23 noviembre 2022LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEX PIDE LA REVISIÓN Y UNA MORATORIA EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO MARCO NORMATIVO DESFAVORABLE PARA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl nuevo marco regulatorio nacional y comunitario que afecta al sector de frutas y hortalizas es complejo y desfavorable, según concluyó la Comisión de Gobierno de FEPEX, reunida, ayer, en Madrid. Los proyectos de Real Decretos de envases y residuos de envases; de uso sostenible de productos fitosanitarios; de nutrición sostenible en los suelos agrarios y el que regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas (SIEX) son algunas de las normativas pendientes de publicación, que tendrán un fuerte impacto en la actividad productiva y comercial, y no contribuyen a afrontar los retos del sector, por lo que se pide su revisión y una moratoria en su aplicación.Constituida por representantes de las Asociaciones de las distintas comunidades autónomas, la Comisión de Gobierno de FEPEX analizó, ayer, el amplio paquete legislativo de nueva aplicación en el sector de frutas y hortalizas cuya publicación está prevista antes de que finalice el año.En el ámbito de la comercialización, el Real Decreto de envases y residuos de envases, exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envases de plásticos para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos, impidiendo, en su redacción actual, el uso de otros envases reciclables, biodegrabales o compostables, por lo que impactará muy negativamente sobre la sostenibilidad del sector, impidiendo una política de diferenciación. En el ámbito de la comercialización preocupa también el registro de contratos alimentarios, que obligará a los compradores, a partir de enero de 2023, a inscribir los contratos alimentarios y sus modificaciones, anexos y documentación complementaria, por vía electrónica, antes de la entrega del producto, entre otros aspectos.En el ámbito productivo, la Comisión de Gobierno de FEPEX consideró que tendrán una repercusión especialmente negativa tres proyectos deReales Decretos: el de uso sostenible de productos fitosanitarios; el de suelos agrarios y, en tercer lugar, el que “establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, así como el registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital agrícola”, conocido como Real Decreto SIEX.El primero modificará el Real Decreto actual, el 1311/2012, y establece mayores exigencias para los productores como la obligatoriedad de notificar electrónicamente a la administración todos los tratamientos realizados de productos fitosanitarios por parcela y cultivo, en un plazo de un mes, estableciendo un indicador de uso individualizado para cada cultivo, y año.El proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios redunda en las obligaciones del productor, estableciendo normas de fertilización, de planes de abonados para cada unidad de producción, … y obliga también a registrar todas las operaciones de aporte de nutrientes en el cuaderno de explotación agrícola digital en un plazo de un mes.Y en cuanto al Real Decreto SIEX obliga a suministrar digitalmente los datos relativos a cultivos, variedad, destino de la producción, etcétera, así como los datos de tratamientos fitosanitarios y fertilizantes por unidad de cultivo, entre otros aspectos.Para FEPEX, esta hiper-regulación de la actividad productiva y comercial tendrá un impacto negativo sobre la competitividad del sector de frutas y hortalizas, en un contexto marcado por la inflación de costes, por el crecimiento de la competencia exterior y el descenso de la exportación. Hasta septiembre de este año la exportación de frutas y hortalizas frescas ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 8,8 millones de toneladas y la importación subió un 7%, totalizando 2,7 millones de toneladas. Por ello, se requiere una revisión de estas normas y una moratoria en su aplicación, así como una revisión global de la política fitosanitaria que tenga en cuenta también los futuros cambios derivados de la normativa comunitaria relacionada con la Estrategia de la Granja a la Mesa.Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX7 noviembre 2022FEPEX PIDE QUE SE GARANTICE EL LIBRE TRANSITO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS ANTE EL ANUNCIO DE UN NUEVO PARO DE TRANSPORTEEn una semana de noviembre se comercializan 600.000 toneladas de frutas y hortalizas FEPEX pide que se garantice el libre tránsito y el acceso a los mercados nacionales e internacionales ante el anuncio, hecho hoy, de un nuevo paro de trasporte indefinido desde la medianoche del domingo 13 al lunes 14, ya que noviembre es uno de los meses de mayor actividad hortofrutícola, comercializándose unas 600.000 toneladas semanales, por un valor de 700 millones de euros.La comercialización de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de noviembre asciende a 600.000 toneladas, de las cuales dos tercios se destinan a la exportación. El valor semanal asciende a 700 millones de euros, por lo que el anuncio de paro indefinido supone una gran preocupación para todo el sector agrupado en FEPEX, ya que además se trata de productos extremadamente perecederos, cuya recolección o comercialización no se puede postponer.Por otro lado, el camión es el medio de transporte mayoritario para la comercialización de frutas y hortalizas tanto las destinadas al mercado nacional como las dirigidas a la exportación. El 94,1% de las frutas y hortalizas exportadas por España se hace por carretera, con el camión como principal medio de transporte.Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX2 noviembre 2022LA ASAMBLEA DE ASOCIAFRUIT ELIGE NUEVO PRESIDENTE A JAVIER LÓPEZ-ESPARZAEl presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, clausura la jornada posterior en la que se analizaron los retos del sector hortofrutícolaLa Asociación Andaluza de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Frutos Secos, Flores y Plantas Vivas, Asociafruit, celebró, ayer, su asamblea anual en la que eligió a Javier López-Esparza como nuevo Presidente. Posteriormente se desarrolló una jornada técnica sobre los Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual, clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.En la Asamblea, celebrada en el salón de actos de San Telmo Business School, en Sevilla, Javier López Esparza fue elegido por unanimidad como nuevo Presidente de Asociafruit relevando a Enrique Pérez Saturnino que ha ocupado el cargo desde 1994. La nueva directiva la completan José Rodriguez que accede al puesto de Vicepresidente y Serafín Acebedo como Secretario-TesoreroTras la Asamblea tuvo lugar una jornada técnica, organizada por Asociafruit y Cajamar, sobre los “Retos del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el escenario geopolítico y económico actual” en la que el director de FEPEX, Jose María Pozancos, expuso como principales retos del sector: la diversificación de los mercados exteriores, la organización de la oferta y la optimización de la cooperación empresarial y, en tercer lugar, la mejora de la competitividad. Todo ello en un contexto marcado por la inflación de costes, la caída del consumo y el crecimiento de las importaciones. El director de FEPEX destacó también como factores que también influyen de forma importantes en la evolución de sector la globalización del mercado comunitario y el marco regulatorio comunitario y nacional, en muchos casos desfavorables para los productores y exportadores hortofrutícolas, de frutos secos, patata y flores y plantas.En la jornada intervinieron también el viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, quien analizó la posición del sector hortofrutícola ante la nueva PAC y el Presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, que habló sobre la Innovación y sostenibilidad como palancas de éxito en el nuevo escenario agroalimentario. El director general de San Telmo, Juan Pérez Gálvez intervino en la apertura de la jornada, que fue clausurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Juan Manuel Bonilla destacó el empuje del sector hortofrutícola al que definió como un sector solvente, fuerte y clave para la economía andaluza. Además, mostró su preocupación por la situación que está generando la actual sequía, y la necesidad de acometer proyectos de inversión que permitan a Andalucía seguir liderando la producción hortofrutícola europea, en un escenario en el que va a llover menos y se van a producir con mayor frecuencia estos periodos de escasez de precipitaciones.Al final de la jornada técnica se procedió también a un acto de homenaje y reconocimiento al presidente saliente, Enrique Pérez y a los miembros de la Junta Directiva, Jose Gandía, Thierry Jean y Antonio Illanes, que también han dejado sus cargos -José Gandía, hace unos años, y los Thierry Jean y Antonio Illanes en el día de ayer.El acto también contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y del delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, así como otros altos cargos de la administración andaluza y una amplia representación de otras organizaciones e instituciones relacionadas con el sector.ASOCIAFRUIT, asociación integrada en FEPEX, representa a los productores y exportadores de frutas, hortalizas, frutos secos y flores y plantas de Andalucía. En ella, están representados sectores de gran importancia y social, como son: melocotón/nectarina, ciruela, almendro, nogal, espárrago, cítricos, caqui, patata, boniatos, zanahoria, naranja amarga, fruta tropical, otras frutas y hortalizas, flores y plantas.Para más información: Asociafruit. 954424298Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX20 octubre 2022Fruit Attraction se confirma como el gran evento mundial del sector hortofrutícolaFruit Attraction 2022 clausuró el pasado 6 de octubre su 14ª edición con un excelente balance calificado por los participantes como muy positivo desde que abriera sus puertas el martes día 4. Durante los tres días, un total de 89.535 profesionales de 137 países asistieron a esta convocatoria, la mayor de toda de su trayectoria.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como Región Invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 metros cuadrados netos de oferta hortofrutícola repartidos en 8 pabellones del recinto. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia. Unas cifras que han convertido a Madrid en capital mundial hortofrutícola además de ratificar a Fruit Attraction como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global con capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector.La feria se ha reforzado como escaparate de la producción hortofrutícola nacional, que ha ocupado el 65% de la superficie expositiva, contando con la participación de todas las comunidades autónomas excepto de Baleares. En total, 861 expositores españoles, siendo Andalucía la comunidad que ha tenido el mayor número de empresas, con 200, seguida de Comunidad Valenciana con 173, Murcia con 117, Cataluña con 101, o Madrid con 76. Destaca también la participación de Aragón, con 39 expositores; Extremadura con 36, La Rioja con 25, Castilla La-Mancha con 24, Castilla y León con 20, así como de Navarra, País Vasco, Galicia, Canarias, Cantabria y Asturias.Una vez más, Fresh Produce, el área expositiva de productores y comercializadores de frutas y hortalizas, registró el segmento de mayor representación ya que significó el 72% de la oferta, Aunque cabe destacar también en esta edición el notable incremento del área Fresh Food Logistics en un 57%, así como de Smart Agro con alrededor un 99%.La participación internacionalha crecido fuertemente, representando el 35% de la superficie y contando con expositores de 57 países, Destaca la presencia de Europa, con una importante ocupación de Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Bélgica, a la que se suma el incremento de participación de América, de países como Ecuador, Estados Unidos, Chile o Colombia, y de África.Uno de los aspectos mejor valorados por los asistentes ha sido la calidad y profesionalidad de los visitantes internacionales de 137 países que han representado además el 40% del total de asistentes. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos muy especialmente los llegados desde Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Alemania. El mayor aumento lo ha apuntado Latinoamérica cuyo crecimiento se ha registrado en países como Perú, Chile, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Argentina y Costa Rica, entre otros. Además, Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el ´Programa de Invitados Internacionales`, financiado por la feria, en colaboración con el Ministerio de Agricultura e ICEX, y que atrajo a Madrid a 669 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas de 65 países. En este marco destaca también el programa “País Importador Invitado”, que este año han sido Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Vietnam.En el ámbito de la innovación, Fruit Attraction acogió una nueva convocatoria de The Innovation Hub con la exposición de un total de 46 productos y servicios. En la misma línea, se falló el Premio Innovation Hub cuyos ganadores resultaron, en la categoría Fresh Produce la empresa Surinver; en F&V Industry, Syngenta, y en la categoría Acciones de Sostenibilidad y compromiso, la vencedora ha sido Granada La Palma, las cuales han recibido 2.000 euros cada una.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con 3 congresos y 84 ponencias caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes. Entre algunos a destacar se celebró el III Fresh Food Logistics Summit, el Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022 y el VI CongresoGrape Attraction, y otras sesiones como Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas; y Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea.La feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue Huertas, el origen, de Cricket. Fruit Attraction volvió a impulsar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir 39.000 kilos de productos hortofrutícolas, distribuidos entre 565 entidades benéficas registradas en la Comunidad de Madrid, que diariamente atienden a 186.000 personas.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2023 se celebrará del3 al 5 de octubre en el recinto ferial. Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX14 octubre 2022EL NUEVO REAL DECRETO DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS LIMITARÁ LA CONSTITUCIÓN DE NUEVAS OP EN UN CONTEXTO DE CRECIENTE COMPETENCIA EXTERIORFEPEX considera que el Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, publicado el miércoles en el BOE y que entró, ayer, en vigor, por el que se ha modificado las condiciones para el reconocimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, para adaptarlas a la futura PAC, ha introducido restricciones adicionales al reconocimiento de dichas organizaciones, dificultando la constitución de nuevas entidades y el acceso a los fondos y programas operativos, en un entorno de creciente competencia exterior.El nuevo Real Decreto 855/2022 ha introducido restricciones adicionales a las condiciones para la constitución de las organizaciones de productores, incrementando el número mínimo de miembros y el valor de la producción comercializada exigida para el reconocimiento de dichas organizaciones, según FEPEX. Estos requisitos adicionales limitarán el acceso de los productores a los fondos y programas operativos, principal medida de financiación de inversiones y de acciones de mejora de la calidad, necesaria para mantener la competitividad, en un contexto en el que esta mejora es absolutamente prioritaria, dada la inflación de costes y la globalización del mercado comunitario, al que se destina más del 50% de la producción del sector y en el que soporta la fuerte competencia de países terceros.Hay que tener en cuenta que los fondos operativos a los que se accede a través de la presentación de programas operativos que presentan las organizaciones de productores no son ayudas directas, sino que son fondos cofinanciados en un 50% por los propios productores, y con un límite máximo de ayuda financiera comunitaria del 4,6% del valor de la producción comercializada, con carácter general. Se trata, además, de fondos que tienen un fin, deben ser destinados a financiar los programas operativos, que son programas de inversión y mejora de las explotaciones hortofrutícolas.El Real Decreto 855/2022, de 11 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas, fue publicado en el miércoles en el BOE y que entró ayer en vigor.La exportación española de frutas y hortalizas en 2021 se situó en 13,4 millones de toneladas por un valor de 15.680 millones de euros, de los que el 97% se destinó a Europa, siendo la UE-27 la principal área de destino con 11,1 millones de toneladas y 12.534 millones de euros, y Reino Unido, donde se vendieron 1,5 millones de toneladas por un valor de 2.104 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales procesados por FEPEX. La exportación fuera de Europa fue de 439.798 toneladas por un valor de 520 millones de euros.Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX5 octubre 2022La apuesta decidida por la transformación digital es una necesidad para la actividad agraria y uno de los principales retos del sector hortofrutícolaFUNDACIÓN TELEFÓNICA, FEPEX Y CEOE PONEN EN MARCHA EL ‘NANOGRADO HORTOFRUTÍCOLA 4.0’ PARA IMPULSAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLAEl ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0’es una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector, y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental.El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria internacional del sector de frutasy hortalizas. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge Brotons Campillo, Presidente de FEPEX.Después del Nanogrado de la Construcción 4.0 y el Nanogrado del Transporte 4.0, ésta es la tercera formación on line gratuita que se pone en marcha para reinventar los sectores productivos. Consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos. La inscripción está abierta aquí a partir del 5 de octubre y el curso empieza el 15 de noviembre. Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE,ponen en marcha el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’ para afrontar los múltiples desafíos que tiene el sector para mantener su competitividad y sostenibilidad. Una formación online y gratuita destinada a impulsar la digitalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario hortofrutícola y de horticultura ornamental. El acuerdo se ha materializado en la firma del convenio entre las tres instituciones en el marco de la Feria Internacional del sector de frutas y hortalizas, FRUIT ATTRACTION. Al acto han asistido Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica; José Alberto González-Ruiz Martínez; Secretario General de CEOE y Jorge F. Brotóns Campillo, Presidente de FEPEX.En un contexto económico internacional tan complicado como el actual, en el que el sector hortofrutícola debe afrontar múltiples desafíos para mantener su sostenibilidad y competitividad, y en un escenario incierto por el incremento de los costes de producción y la fuerte competencia de países terceros, es necesario una apuesta decidida por la transformación digital y el uso de las nuevas tecnologías de información.Mejorar la competitividad reduciendo el diferencial de productividad con otros productores consecuencia de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y transitar, hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima, es un reto que sólo se puede cumplir si se avanza en el proceso de digitalización.La aplicación de la inteligencia artificial, la agricultura de precisión, la robotización, la utilización de los drones, la instalación de sensores para detectar plagas o conocer las necesidades de las plantas, son instrumentos hasta hace unos años apenas conocidos y utilizados en la actividad agraria pero imprescindibles actualmente para mantener la sostenibilidad y competitividad del sector.Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0Con el objetivo de ayudar a los profesionales y a las empresas del sector a adaptarse a la Industria 4.0 y a producir de forma más eficiente y sostenible, Fundación Telefónica, FEPEX y CEOE, con la colaboración de Coexphal, Proexport y Cognita Plus, lanzan el ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofrutícola 4.0‘. Se trata de una formación online y gratuita destinada a promover la competitividad y la sostenibilidad de la agricultura en España y en los países de Latinoamérica, donde Telefónica está presente, fomentando la digitalización y automatización del sector, la aplicación de agricultura de precisión y de tecnologías 4.0.Las inscripciones en el Nanogrado son gratuitas y están abiertas a partir del 5 de octubre aquí. La formación, que comenzará el 15 de noviembre, consta de 180 horas de formación repartidas en 10 módulos, 5 de conocimientos trasversales (100 h.) y 5 especializados (80 h.). A lo largo del itinerario formativo se abordarán las posibilidades de las nuevas tecnologías en el sector hortofrutícola y las competencias profesionales necesarias para que los trabajadores, técnicos y productores adapten su actividad a través de la transformación digital, a través del siguiente contenido:5 módulos trasversales (100h)Herramientas de Innovación (20h)Design Thinking (10H)Introducción a Big Data (20h)Introducción al Internet de las Cosas (20H)Tecnologías 4.0 (30h)5 módulos específicos (80h)Inteligencia artificial y principales tecnologías aplicadas al sector agroalimentario (30 horas)Introducción a los equipos de agricultura de precisión (15 horas)Introducción a la robótica aplicada al sector hortofrutícola-agroalimentario (10 horas)Introducción a los invernaderos 4.0 (15 horas)Economía circular y sostenibilidad medioambiental (10 horas)El contenido incluido en los módulos específicos cuenta con la colaboración de las principales entidades de formación especializadas en el sector: Coexphal, Proexport y Cognita PlusFormación gratuita para la digitalización de los sectoresLa digitalización de los diferentes sectores es una de las grandes apuestas de las instituciones y empresas españolas. La pandemia hizo patente la necesidad de una transformación acelerada del tejido empresarial del país. Las nuevas tecnologías se han convertido en esenciales para acelerar los procesos productivos, mejorar la competitividad y fomentar la sostenibilidad.Desde hace años, Fundación Telefónica trabaja para impulsar la digitalización de todos los sectores de la sociedad. En línea con este compromiso, en 2020 puso en marcha junto a CEOE la iniciativa ‘Profesionales 4.0'. un proyecto destinado aimpulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo online conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Actualmente, además del ‘Nanogrado agroalimentario. Sector Hortofruti´cola 4.0’, están en marcha el Nanogrado del Transporte y el de la Construcción, formaciones online gratuitas destinadas a digitalizar ambos sectores y lograr ser más competitivos. Fundación Telefónica, el lado social de la era digital Fundación Telefónica trabaja desde hace más de 20 años para ser catalizador de la inclusión social en la era digital y contribuir a crear un mundo más inclusivo, justo y solidario. Fiel a su origen tecnológico, confía en las ilimitadas capacidades de las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas y conectarlas con las oportunidades del progreso digital. Con esa visión, actúa en 41 países con una vocación transformadora conectando a la sociedad con la educación para reducir la brecha educativa; con la nueva empleabilidad para generar los perfiles digitales demandados por el mercado laboral; con el conocimiento y la cultura para generar una reflexión común sobre las ideas que están cambiando el mundo; y con la solidaridad desarrollando acción social de la mano de los empleados de Telefónica para que los más vulnerables tengan las mismas oportunidades de desarrollo. Y lo hace a través de iniciativas con alma digital, globales e inclusivas, y con la suma de fuerzas de más de 500 entidades y 100 Administraciones Públicas.CEOELa Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, representa y defiende a las empresas y a los empresarios españoles. Fundada en 1977, CEOE integra con carácter voluntario a dos millones de empresas y autónomos de todos los sectores de actividad, que se vinculan a CEOE a través de más de 4.500 asociaciones de base. CEOE es el principal interlocutor de las empresas en España ante el Gobierno, los organismos del Estado, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales. En Europa, CEOE forma parte activa de BUSINESSEUROPE, que aglutina a las asociaciones empresariales de todo el continente.FEPEXLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, es una organización sectorial, de carácter privado y sin ánimo de lucro, integrada actualmente por 31 asociaciones que agrupan a más de 1.500 empresas, y cuyos principales objetivos son la prestación de servicios a los asociados en los ámbitos de la producción, de los mercados y de las políticas agraria, comercial y sociolaboral principalmente, así como la defensa de sus intereses y la representación ante las diferentes administraciones, instituciones, órganos de decisión y organizaciones internacionales. La base social de la Federación está formada por sociedades mercantiles, SATs y coorperativas, muchas de ellas reconocidas como organizaciones de productores, que se caracterizan por su integración vertical y su orientación a los mercados, especialmente exteriores donde dirige más del 70 % de la producción.PARA MÁS INFORMACIÓN:FUNDACIÓN TELEFÓNICA: Eva Solans evasolansgalobart@telefonica.com / 676470587CEOEAlmudena Reguera areguera@ceoe.es / 915663417FEPEXBegoña Jimenez bjimenez@fepex.es/91.319.12.01Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX27 septiembre2022Fruit Attraction se ratifica como el gran centro de conocimiento para el sector hortofrutícolaAcceso al programa completo de jornadas técnicasFruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre, presenta un completo programa de jornadas técnicas que harán de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.El espacio Fruit Forum, ubicado en el pabellón 4, será marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress, el 5º Congreso Internacional sobre frutas y verduras orgánicas. Tras el éxito de las 4 convocatorias internacionales anteriores, Eurofresh Distribution Magazine y Fruit Attraction se unen de nuevo los días 4 y 6 de octubre para discutir sobre el futuro de los mercados de F&V orgánicos y otras “cadenas de valor” en crecimiento. También el día 4 tendrá lugar en este foro el VI Congreso Grape Attraction, centrado en la uva de mesa sin semilla.Por su parte, FEPEX organiza dos sesiones en este espacio: “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas, en colaboración con el grupo FI Group” y la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, en colaboración con AEPLA, que tendrán lugar el miércoles 5 por la tarde.Asimismo, Fruit Forum acogerá la mesa redonda de Packnet: “Nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al envasado sostenible de Frutas, Verduras y Hortalizas”, así comola JornadaBiotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, el miércoles 5, organizado por Biovegen. En paralelo, y en la misma línea, el foro del pabellón 5 será escenario del Foro Biotech Attraction durante los tres días de feria.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará III Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará los “Retos de la nueva logística del frío” y los “Recursos ante el cambio de paradigma”, en dos sesiones los días 5 y 6 de octubre.Fruit Attraction vuelve a poner a disposición de los expositores el Foro Innova, áreas de formación dentro de los pabellones 3, 5, 7 y 8 del Salón donde se desarrollarán charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con sus últimas novedades en productos y soluciones para el sector hortofrutícola. El Foro Innova es una iniciativa impulsada por el certamen para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Asimismo, la feria vuelve a acoger el acto de defensa de candidaturas finalistas y entrega de Premios Innovation Hub Awards, convocados por Fruit Attractioncon el objetivo de reconocer y poner en valor el esfuerzo en I+D+i del conjunto del sector, y de cada empresa en particular.Del mismo modo, se hará entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El objetivo de esta convocatoria es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.Como ya es tradicional, la Feria será el marco del acto de entrega de los Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction, dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.A mediados del mes de septiembre, se celebró el World Fresh Forum en el que se presentaron las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en los países invitados en esta edición de Fruit Attraction: Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes. Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, las sesiones se pueden visualizar a través de la plataforma LIVEConnect.Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX22 septiembre2022Fruit Attraction 2022 bate cifras récord y confirma a Madrid como capital mundial hortofrutícolaEsta mañana se ha presentado la feria en un acto en el que han participado Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación -Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-; Vicente Azpitarte, delegado de la Junta de Andalucía en Madrid; Juan Arrizabalaga, director general de IFEMA MADRID; José María Pozancos, director general de FEPEX, y María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, consolida su liderazgo global superando las cifras de 2019, hasta ahora la mejor edición de su trayectoria, con 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países.La 14ª edición de Fruit Attraction se desarrollará del 4 al 6 de octubre ocupando 8 pabellones del Recinto FerialComo novedad, la feria incorpora la figura de Región Invitada Fruit Attraction que arranca con la presencia de Andalucía. Madrid vuelve a convertirse en capital mundial hortofrutícola con la celebración de la 14ª edición de Fruit Attraction, la mayor cita internacional del sector, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, que ha logrado en esta edición batir todos los récords con la participación de 1.800 empresas expositoras de 55 países, la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países, y la ocupación de más de 58.000 metros cuadrados de superficie expositiva.En total serán 8 pabellones - 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID- los que alberguen la gran oferta hortofrutícola que reúne esta edición, lo que supone un incremento de ocupación del 38% con respecto a la pasada edición, además de superar los parámetros prepandémicos de 2019. Un crecimiento que se deriva también de la incorporación denuevas empresas, cuyo peso supera el 19% del total de participación.Unos datos altamente positivos que ponen de manifiesto el creciente interés del sector de frutas y hortalizas por participar del mayor centro de negocio del sector, y su respaldo por impulsar Fruit Attraction como palanca fundamental de internacionalización, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La gran potencia de España como líder mundial del mercado hortofrutícola se dejará sentir en la participación nacional con la presenciade la práctica totalidad de las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país, confirmando a Fruit Attraction como una herramienta eficaz para la generación de oportunidades de negocio y para el acceso a nuevos mercados internacionales, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas. En cuanto a su impacto en la participación internacional, en esta ocasión cuenta con la representación de 55 países, lo que confirma a Fruit Attraction como el evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea con presencia de empresas de Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de la participación agrupada de Serbia, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la participación de África, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresUno de los grandes objetivos de Fruit Attraction es ofrecer una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a 700 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas que aportarán un especial dinamismo al negocio de la feria.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Vietnam y Canadá como protagonistas de esta edición. Con ello, Fruit Attraction abrirá y fomentará una vía de relaciones comerciales con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, y sesiones B2B.Andalucía, Región Invitada Fruit Attraction 2022Una de las novedades de la Feria será la incorporación de la figura de Región Invitada. Una acción que se estrena en esta edición con Andalucía, y que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región como referente mundial hortofrutícola.Esta figura de Región Invitada que arranca en 2022 nace con la finalidad de consolidarse en los próximos años, con el objetivo de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo de mostrar la diversidad de la producción española. En esta ocasión, Andalucía cobrará entonces un destacado protagonismo y una visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones. Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce, que vuelve a registrar la mayor representación, con un 70% de la oferta, e Industria Auxiliar, con el 30%, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que cuyo espacio de exposición registra el 100% de ocupación.Con un gran éxito, Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10, con cerca de 50 productos- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Entre las sesiones, destacan algunas organizadas por FEPEX como “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas”, en colaboración con el grupo FI Group, y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Nuevo Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: complejo, poco realista y con impacto directo en la agricultura europea”, el jueves 6 de octubre por la mañana, en colaboración con AEPLA.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress, Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro, y el VI Congreso Grape Attraction, entre otras.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.La feria será escenario de la entrega del premio al ganador del segundo Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregarán los XII Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.Fruit Attraction 2022 volverá a contar con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebra en el recinto ferial del martes 4 al jueves 6 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h., y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).Organizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX15 septiembre2022La Junta de Andalucía tendrá gran protagonismo en Fruit Attraction 2022 como Región Invitada de la feriaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019, con una previsión de 1.800 empresas expositoras de 52 países.La Junta de Andalucía será la Región Invitada en Fruit Attraction 2022, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del 4 al 6 de octubre. Una acción que representa una gran oportunidad y una excelente ocasión para potenciar a la región andaluza como referente mundial hortofrutícola.La figura de Región Invitada comienza en esta edición de Fruit Attraction y se mantendrá en las siguientes ediciones, con la finalidad de reforzar la visibilidad de las distintas comunidades autónomas y sobre todo mostrar la diversidad de la producción española. La figura de Región Invitada establece un amplio campo de actuación conjunta en los ámbitos de promoción y comunicación más significativos de este gran evento de la industria hortofrutícola. Con ello, la Junta de Andalucía cobrará, en esta edición, un destacado protagonismo y visibilidad estratégica para la promoción al mundo entero de la riqueza hortofrutícola de todas sus provincias y la extraordinaria calidad de sus producciones.La colaboración de Región Invitada contribuye, además, a crear un estrecho vínculo con Fruit Attraction, lo que le permitirá a esta Comunidad, de larga y consolidada participación en la Feria, aprovechar y rentabilizar, aún más, el magnífico potencial promocional del evento de cara al mundo, y formar parte del gran despliegue que durante tres días y bajo el simbólico lema “Proud to be Fruit Attraction” se proyectará internacionalmente desde la ciudad de Madrid, con motivo de su celebración.Todo ello en una edición muy especial en la que se prevé alcanzar datos de participación similares a 2019, con alrededor de 1.800 empresas expositoras de 52 países, 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y 80.000 profesionales de 130 países.La participación nacional sigue siendo mayoritaria en Fruit Attraction, con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas de España. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional de 52 países crece cada año, lo que efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Un contexto inmejorable para acoger la presencia estelar de la Junta de Andalucía como Región Invitada Fruit Attraction 2022, comunidad que ya es referencia hortofrutícola mundial, y dibuja así un escenario excepcional para abrir nuevas vías de expansión y oportunidades de negocio en otros mercados.Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX, Andalucía se mantuvo en 2021 como primera exportadora de España, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%). En el primer cuatrimestre de 2022, la región registró 1,7 millones de toneladas, un 3% menos que en el primer cuatrimestre de 2021 por un valor de 3.144 millones de euros (+12%).
Fuente: FEPEX14 septiembre2022Fruit Attraction 2022 confirma las excelentes perspectivas de participaciónOrganizado por FEPEX e IFEMA MADRID, celebrará su 14ª edición del 4 al 6 de octubre alcanzando unas cifras de participación similares a 2019Reunido hoy el Comité Organizador de Fruit Attraction en IFEMA MADRID,se confirma que a un mes para la celebración de la feria -4 al 6 de octubre-, más de 1.700 empresas expositoras de 52 países ya han confirmado su participación en uno de los mayores eventos B2B del mundo.Una cifra que irá en aumento en las próximas semanas al seguir abierto el plazo de solicitud de participación en la gran cita internacional del sector hortofrutícola. Más de 55.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de IFEMA MADRID, que supone un incremento del 38% con respecto a la pasada edición además de volver a alcanzar los parámetros prepandémicos de 2019. Destaca igualmente la presencia de nuevas empresas en esta edición que, de momento, alcanza el 19% del total. Por su parte, el registro de profesionales participantes superará los 80.000, procedentes de 130 países.En relación con los expositores, la participación nacional contará con presencia de prácticamente todas las comunidades autónomas productoras de frutas y hortalizas del país. Esto ratifica la confianza del sector en Fruit Attraction, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés del mercado hortofrutícola español para la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Por su parte, la participación internacional, de 52 países, efectivamente confirma a Fruit Attraction como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. A la potente participación europea como Francia; Italia; Países Bajos; Reino Unido; Bélgica; Portugal; Polonia o Alemania, se suma la entrada de las participaciones agrupadas de Serbia y Albania, y de otros países como Colombia; Estados Unidos; Corea; Perú; Chile; Sudáfrica o India, y el aumento de la presencia africana, especialmente de Kenia, Guinea y Costa de Marfil.Programa de compradoresFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, por el momento y en plena campaña, tiene confirmada la asistencia a Madrid de 600 compradores de 70 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo. A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que tiene registrado el 100% del espacio contratado.Fruit Attraction vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-. De la misma manera, Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Por otro lado, The Innovation Hub –en el nexo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector con sus habituales categorías -Fresh Produce; F&V Industry, y Acciones de sostenibilidad y compromiso-.El Comité también ha abordado el programa de jornadas técnicas que se desarrollará de forma paralela a la actividad comercial durante los tres días de feria. Entre algunas de las sesiones, destacan “Líneas públicas de financiación de gastos e inversiones en investigación e innovación en el sector de frutas y hortalizas” y “La nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas a partir de 2023”, que se celebrarán el miércoles 5 de octubre por la tarde, así como la relativa al “Proyecto de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios”, el jueves 6 de octubre por la mañana.De la misma manera, Fruit Attraction será marco de otras jornadas como el III Fresh Food Logistics Summit, así como Biofruit Congress o Biotech Attraction 2022: Biotecnología e innovación para la agricultura del futuro.Por supuesto, la gran cita del sector dará cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX9 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos ÁrabesEl próximo jueves 15 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Emiratos Árabes Unidos, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en EAU es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. Ello es debido al consumo creciente de productos frescos en el país, promovido por las autoridades actuales, y siguiendo los parámetros del concepto de seguridad alimentaria, que entre otras características conlleva la consecución de una alimentación más sana y equilibrada de todos sus habitantes. Además, la imagen de los productos españoles se asocia con la calidad y el precio competitivo, lo que supone un incremento de las posibilidades de llegar a acuerdos con las empresas de alimentación del país, ya sea para cubrir el consumo interno, como para abastecer los canales que se dedican al sector turístico, ya que Emiratos Árabes Unidos, y en concreto Dubái, se están convirtiendo en los últimos años en uno de los destinos más visitados del mundo.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái y de los importadores y distribuidores emiratís que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 15 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionDiana Vázquez Jefe del Departamento de Alimentos y Bebidas de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de EAU: MAPA y MINCOTUR Paula de la Cruz, Jefe de Área Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de EAU: Andrés Salinero, Consejero Económico y Comercial de España en Dubai Lander Mardo – General Manager de Taste of Spain 9:55 Coloquio con los participantesFuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX8 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en CanadáOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo miércoles 14 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizarán las claves y oportunidades para abordar el mercado hortofrutícola en Canadá, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola canadiense es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE. En aras de valorar la dependencia que este país tiene del comercio exterior en el abastecimiento de frutas y hortalizas, hay que considerar las condiciones climatológicas que hacen que la producción local sea complicada. Canadá depende de las importaciones para abastecer la demanda de frutas y verduras frescas durante todo el año. La capacidad productiva del país, así como también la dependencia de la contratación de trabajadores extranjeros (especialmente relevante en estos últimos años por las restricciones por la COVID-19).Las frutas producidas en Canadá con más volumen comercializado son las manzanas, los arándanos azules (entre ambas abarcan el 60% del área cultivada), y las cerezas. En cuanto a verduras, las más comercializadas son los tomates, las zanahorias y las cebollas.Respecto a las importaciones de Canadá deben tenerse en cuenta las corrientes de suministro y la estacionalidad, ya que el mercado fluctúa a nivel de variedades y temporadas. Entre los productos más importados de España se encuentran los cítricos, caqui, granadas, apio, pimientos, coliflor y brócoli.El consumidor canadiense acude al comercio de proximidad buscando productos locales, pasando a nacionales, Norteamérica y por último buscando en el mercado internacional.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Toronto y de los importadores y distribuidores canadienses que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 14 de septiembre16.00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX16:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado canadiense: MAPA y MINCOTUR Angeles Bosch, Subdirectora General Adjunta de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURIsabel Lorenzo Iñigo – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA16:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado canadiense: Carlos Gómez, Consejero Económico y Comercial de España en Toronto Guy Milette, Vicepresidente Ejecutivo de Courchesne Larose y ex vicepresidente de CPMA. 16.55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX7 septiembre2022El World Fresh Forum analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en VietnamOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo martes 13 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se analizará las claves y oportunidades para abordar el mercado de uvas de mesa en Vietnam, uno de los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Vietnam está viviendo un momento de progresiva apertura a las frutas y hortalizas españolas. En 2019 entró en vigor el protocolo para la uva de mesa con Vietnam, primera fruta que es posible exportar a este país. Además, los importadores vietnamitas consideran que la uva de mesa procedente de España puede ser una nueva fuente de suministro para el periodo de junio a octubre, en el que la producción de uva de mesa española está en plena campaña.Se abre así una etapa que ofrece oportunidades de gran potencial para la exportación hortofrutícola. Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Ho Chi Minh City, y de los importadores y distribuidores vietnamitas que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 13 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, Secretario General de FEPEXMaría José Sánchez, Directora de Fruit AttractionMaría Naranjo Directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado vietnamita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, Subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTURMaría Arana Macua – Jefa de Área Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado vietnamita: Néstor Santos, Consejero Económico y Comercial de España en Ciudad Ho Chi Minh Lu Minh Quang – Import Director de Biovegi (Vietnam) Josefina Mena del Pueyo – Directora Comercial de Moyca Cristina Gutiérrez – Directora Comercial de El Ciruelo SL9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX6 septiembre2022La primera sesión del World Fresh Forum analizará las oportunidades del mercado hortofrutícola en Arabia SaudíOrganizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect.El próximo 12 de septiembre se celebrará el World Fresh Forum en el que se presentarán las oportunidades de negocio y los retos comerciales que existen en Arabia Saudí, uno de los los países invitados en esta edición de Fruit Attraction.El mercado del sector hortofrutícola en Arabia Saudita es uno de los principales destinos para frutas y hortalizas españolas fuera de la UE, junto con Canadá. De acuerdo con datos arrojados por Euromonitor, el mercado de frutas y verduras alcanza un valor de 2.000 millones de dólares y se sitúa en cuarto lugar en la región de Medio Oriente y África, y en décimo segundo puesto en términos de crecimiento. El 72,4% de los productos hortofrutícolas son importados, lo que denota la importancia del mercado internacional en el país.Arabia Saudí ha importado verduras desde España por valor de 30,94 millones de euros en el año 2021, lo cual supone un 4,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí en este sector. En cuanto a las frutas, el número es mayor alcanzando los 43,05 millones de euros, suponiendo en este caso el 2,87% de las importaciones totales de Arabia Saudí a nivel internacional en esta gama de productos.Respecto a los competidores más importantes de España (Italia, Países Bajos y Francia), cabe destacar que en verduras lidera las exportaciones a Arabia Saudí, habiendo superado a Países Bajos en los últimos años mientras que, en frutas, Italia sigue teniendo una cuota de mercado mayor. España destaca por encima de sus competidores en sus exportaciones a Arabia Saudí en cítricos, como naranjas y limones, cebollas, lechugas, garbanzos y peras. España podría mejorar sus exportaciones al Reino de Arabia Saudí en manzanas, tomates, uvas, frambuesas, pimientos, kiwis y aguacates.Por otro lado, a pesar de los datos positivos, cabe mencionar que el país ha tomado durante el transcurso del 2022 una posición proteccionista, elevando los aranceles de aquellos productos sobre los que posee cierta industria productiva. Tal es el caso de hortalizas y frutas como la berenjena, pepino, tomates, cebolla, sandía, melón o zanahorias, cuyo aumento arancelario se sitúa entre un 10% y un 15%.Es esencial conocer a fondo el funcionamiento del sector y las demandas específicas de los importadores de frutas y hortalizas. Todo ello se analizará de la mano de los responsables de la Administración, tanto de MAPA como MINCOTUR, de la Oficina Económica y Comercial de España en Riad y de los importadores y distribuidores de Arabia Saudí que participarán en la sesión.Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, IFEMA MADRID y FEPEX, el Foro acogerá un total de cuatro sesiones -Arabia Saudita; Vietnam; Canadá y Emiratos Árabes- entre el 12 y el 15 de septiembre, a través de la plataforma LIVEConnect. Esta sesión se reforzará con la misión inversa de compradores de todos estos mercados que ICEX financia a la Feria, que permitirá ampliar el contacto de los expositores con los importadores de todos mercados estratégicos.Programa de la sesión. Día 12 de septiembre9:00 Inauguración:José Mª Zalbidea, secretario general de FEPEXMaría José Sánchez, directora de Fruit AttractionMaría Naranjo, directora de la Industria Alimentaria de ICEX9:05 Condiciones regulatorias de acceso al mercado de Arabia Saudita: MAPA y MINCOTUR Agustín Velilla, subdirector General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica MINCOTUREmilio García Muro – subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera MAPA e Isabel Lorenzo Iñigo, jefe de Área9:30 Oportunidades para el sector hortofrutícola en el mercado de Arabia Saudita: José Vicente Pérez, consejero Económico y Comercial de España en Riad Shahzad Mehmood Alam – Assistant Manager en Panda Retail Company. Cadena de supermercados saudí. Daniele Marin – Marketing Manager en Mohammed Abdallah Sharbatly co. ltd. Importador y distribuidor en Arabia Saudí 9:55 Coloquio con los participantes Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX2 septiembre2022EL CALOR SIN PRECEDENTES EN TODA EUROPA REBAJA EL TAMAÑO DE MANZANAS Y PERASFEPEX pide a la distribución que ajuste sus exigencias a la realidad de la campañaEl calor extremo que han vivido este verano las zonas productoras de fruta de pepita de toda Europa ha provocado una disminución en los calibres de los frutos y seguramente provocará en los próximos días una actualización a la baja de los kilos de fruta de pepita previstos para esta campaña, según abordó, ayer, el Comité de manzana y pera de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, que, además, ha pedido a la distribución que ajuste sus exigencias a esta situación general de calibres por debajo de la media.Según el presidente del Comité, Joan Serentill, “las peras y manzanas que pondremos en el mercado esta campaña cumplen las mismas exigencias de calidad de siempre, pero son ligeramente más pequeñas por lo que los compradores de las cadenas deberían revisar los calibres que nos piden por defecto”.Según Serentill “la medida de la fruta es una cuestión de tradición; en España, en general, el consumidor siempre ha preferido la fruta de más calibre, mientras que en el resto de Europa se venden más los calibres más justos. Estamos plenamente seguros de que el consumidor entiende que la fruta es un producto 100% natural que crece a merced de la naturaleza y sabrá valorar la calidad de nuestra fruta, aunque este año sea un poco más pequeña”.El porqué de los calibres más bajosEn situaciones de estrés ya sea hídrico (falta de agua) o por temperaturas extremas (frío o calor) el árbol ralentiza su crecimiento y prima la supervivencia por delante del crecimiento del fruto, por lo que el calor extremo de este verano ha provocado que los árboles den fruta más pequeña en toda Europa.Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de junio ha sido muy cálido y el de julio extremadamente cálido, con unas temperaturas medias en la España peninsular de 21,8 °C en junio (2,0 °C por encima de la media de este mes) y 25,6 °C en julio (2,7 °C por encima de la media). Se trata del mes de julio más cálido desde el comienzo de la serie contabilizada por la AEMET, que se inició en 1961, habiendo superado en 0,2 °C a julio de 2015, que era hasta ahora el más cálido.Estas fuertes temperaturas, que se han prolongado durante el mes de agosto, han afectado también al centro y norte peninsular, principales áreas productoras de manzana y pera, donde se encuentran ubicadas las principales asociaciones que componen el Comité de fruta de pepita de FEPEX: la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, AFRUCAT; la Federación de fruta de Aragón, FedeFRUTA, y la Asociación Riojana de Empresarios Mayorista de Frutas, Verduras y Frutos Secos de Logroño y Rioja, ARIFRUT.A la izquierda una pera de 65+ y a la derecha un apera de 60+Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX18 agosto 2022La aplicación del Real Decreto Ley 10/2022 representa un 45% del coste de la energía soportado por el sectorFEPEX ha solicitado a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, la suspensión del sobrecoste imputable al ajuste derivado del Real Decreto Ley 10/2022, que representa aproximadamente el 45% del coste real de la energía consumida y se aplica incluso a las empresas que ya tenían el precio cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre.La presidenta de Afrucat, Montse Baró, entidad asociada a FEPEX; ha manifestado que el desmesurado incremento que representa una media del 45% del coste real de la energía consumida, y el 35% del coste total de la factura es inasumible para las empresas del sector frutícola, unido a las altas temperaturas registradas durante el mes de julio.Baró manifiesta que este impuesto está registrando un incremento en las facturas de energía del mes de julio de hasta el 35%, fruto de un 'impuesto sorpresa' (por el desconocimiento de su magnitud) que en la factura sale especificado cómo "Ajuste Real Decreto 10/2022" con el cual el Gobierno español limitaba el precio del gas para controlar la subida de la luz. Así mismo, indica que "la Unión Europea permitió esta excepción del Mercado Ibérico, pero advirtió a España que tendría que compensar a las empresas suministradoras de gas en el supuesto de que las perjudicase; y ahora nos encontramos que este ajuste que pagamos todas las empresas y que demuestra, al menos en nuestro caso, que no ha servido para nada, pues teníamos el precio energético cerrado por subasta hasta el 31 de diciembre. Este impuesto viene a aumentar de forma desproporcionada la factura de la luz en nuestro sector". Baró, subraya que "nuestras empresas trabajan y recolectan los frutos durante el día, y al final de la tarde entran las frutas a los frigoríficos de las centrales y cooperativas de fruta, por lo que durante la noche la necesidad de consumo para enfriar las frutas es más grande. Inicialmente, esto nos ayudaba e iba en línea con las estrategias propulsadas por los gobiernos de intentar consumir en horas valle, como son las nocturnas (P6), mientras que con la aplicación de este Real Decreto, resulta que en este periodo es lo más perjudicial".Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas del mes de julio de 2021 ascendieron a 1.007 millones de toneladas, por un valor de 1.002 millones de euros.Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX9 junio 2022PARO DE TRANSPORTE: 250.000 TONELADAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS DESTINADAS AL MERCADO EXTERIOR Y 200.000 TONELADAS AL INTERIOR SE VERÁN AFECTADAS CADA SEMANA DEL MES DE JULIOUn total de 250.000 toneladas de frutas y hortalizas destinadas a los mercados exteriores y 200.000 toneladas dirigidas al mercado nacional se verán afectadas, cada semana del mes de julio, según FEPEX, si sigue adelante el anuncio de un nuevo paro de transporte de mercancías, ya que el camión es el principal medio de transporte en este sector y julio es uno de los meses de mayor exportación y consumo de frutas y hortalizas, siendo además productos extremadamente perecederos.De seguir adelante la convocatoria de un nuevo paro de transportes, pendiente de ratificar el próximo domingo y previsto a partir del 30 de junio, se verán afectados 250 millones de euros que es el valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en una semana del mes de julio y unos 280 millones de euros, aproximadamente, en el mercado nacional cada semana.Los productos más afectados serán las frutas de verano y en especial melocotón, nectarina albaricoque, ciruela y cereza por su carácter extremadamente perecedero, viéndose también perjudicados el melón y la sandía que, aunque menos perecederas que la fruta de hueso, en los meses junio, julio y agosto se alcanza el punto álgido de la producción y exportación. En hortalizas también se verán afectadas principalmente tomate, pimiento y lechuga.Por ello, FEPEX considera que el sector productor y exportador de frutas y hortalizas, que es determinante en la sostenibilidad social y económica de las zonas productoras, se verá gravemente perjudicado y será uno de los más afectados por un futuro paro, por tratarse de productos cuya recolección y comercialización no se puede aplazar, siendo julio, además, un mes de máxima actividad. Se considera imprescindible, por tanto, que se respete el libre tránsito de los productos perecederos.Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX9 junio 2022El sector hortofrutícola optimista ante la próxima edición de Fruit Attraction 2022A más de cuatro meses para su celebración, se confirma ya una ocupación del 85% del espacioFruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, confirma la buena marcha de su próxima edición que, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. En este sentido, y a más de cuatro meses para su arranque, se confirma ya el 85% del espacio contratado.Con todo ello, las previsiones para 2022 son optimistas con unas cifras de participación similares a las del año 2019, con 90 mil profesionales y alrededor de 1.800 empresas. Unos parámetros que tanto para IFEMA MADRID como para FEPEX, organizadores del evento, ponen de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar la feria como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.En estos momentos, la Feria cuenta con la confirmación de participación de prácticamente todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una participación internacional de 42 países*, lo que demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición. Fruit Attraction 2022 ocupará ocho pabellones del recinto ferial de IFEMA MADRID -3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10-, convirtiendo a la ciudad en epicentro mundial de la comercialización de productos frescos con la innovación, la calidad y la diversidad como principales atributos reconocidos por operadores y retailers de todo el mundo imprescindibles para planificar sus campañas en un momento clave, como es el mes de octubre.Áreas específicasEn esta ocasión, a las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación. También potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.Ecorganic Market, el espacio exclusivo para la comercialización y exportación de productos orgánicos sigue cogiendo fuerza. Por su parte, la fresa ocupará un papel protagonista en esta edición con el área Fresh&Star.Como ya es habitual, el espacio Innovation Hub, al que se suma el Foro Innova, reunirá la innovación y novedades de vanguardia del sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Innovation Hub Awards a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora de las empresas.Programa de compradores invitados internacionalesFruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID volverá a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a cientos de compradores del mundo, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo, apoyado por el ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.A este programa se suma el ´País Importador Invitado´, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Con ello, Fruit Attraction, favorecerá las relaciones con estos dos mercados, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.*Alemania; Antillas Holandesas; Argelia; Argentina; Bélgica; Brasil; Canadá; Chile; China; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Egipto; Eslovenia; España; Estados Unidos; Finlandia; Francia; Ghana; Grecia; Israel; Italia; Kenia; Malta; Marruecos; México; Países Bajos; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Checa; República de Corea; República de Moldavia; Rumanía; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Tailandia; Tanzania; Túnez y Turquía.Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX6 abril 2022El sector hortofrutícola y citrícola necesitan repercutir el encarecimiento de sus costes para seguir siendo viablesFEPEX, CGC y Cooperativas Agro-alimentarias de España advierten que la situación con la guerra de Ucrania se ha agravado porque las sanciones a Rusia y la depreciación del rublo han conducido a desviar la producción de Marruecos, Egipto o Turquía hasta saturar el mercado de la UERecuerdan que, en el último IPC de febrero, el grupo de ‘frutas frescas’ fue de los que menos contribuyó a encarecer la cesta de la compra, a pesar de sufrir la escalada de costes.Los costes de todos los inputs de la industria de manipulado de frutas y hortalizas –luz, gasóleo, madera, cartón o plásticos para los envases e incluso salariales, por la reforma laboral y subidas del SMI- se han disparado en el último año. Su crecimiento se ha acelerado, de hecho, desde comienzos de 2022, meses antes de la guerra de Ucrania. El conflicto bélico, además, ha agravado esta dinámica de aumentos sucesivos en los costes, ha generado ya una situación de sobreoferta y terminado de hundir los precios en la UE. Si bien hay partidas de gasto que acumulan aumentos de tres dígitos, como la energía -en más de un 150%- la subida media en el último año para los almacenes de confección se estima que es superior al 30%. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) y Cooperativas Agro-alimentarias de España, coinciden en el diagnóstico: el sector sufre un grave problema de competitividad porque no es capaz de trasladar mínimamente a sus precios, ni en España ni en la UE, esta escalada sin precedentes en sus costes.Efectivamente, en el último dato del IPC de febrero, las frutas frescas (incluidos cítricos) y las legumbres y hortalizas fueron rúbricas que se situaron en la parte más baja de las subidas, con aumentos anuales del 6,2 y el 5,2%, respectivamente. Estos cultivos tuvieron un comportamiento similar al del resto de alimentos no procesados, pero a cierta distancia de otros como el café/cacao (7,6%), la leche (8,8%) y, sobre todo, de aceites y grasas (28,1%). De hecho, mientras que la media del índice de los alimentos sin elaboración se situó en un 5%, el de los bienes industriales se disparó hasta el 15,9%, el de los carburantes y combustibles lo hizo un 26,9% y el de los productos energéticos llegó hasta un 44,3%. En febrero fue la crisis energética la que disparó el IPC hasta el 7,6%, no los alimentos y menos aún las frutas y hortalizas. El indicador adelantado de marzo –que registró un alza anual histórica del 9,8%- se debió también a las subidas disparatadas de la electricidad, los carburantes y, en menor medida, de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Las tres organizaciones atribuyen esta última subida a los fallos en el suministro y a las graves alteraciones en la cadena producidas por el largo paro del transporte, que afectaron a la oferta. En el mercado exterior, las cosas no han ido mejor. Según los últimos datos disponibles, en el primer mes del año el tonelaje de frutas (incluidos cítricos) y hortalizas exportado subió un 1% (1,2 millones de Tm) y un 3% en valor (1.530 millones de euros). El cociente entre ambos parámetros arroja un precio un 2% superior con respecto a enero de 2021. Cifras pues que, ya en enero, resultaron insuficientes para cubrir los costes debido a su espectacular incremento.Y la situación, tanto en el mercado doméstico como más aún en el europeo, se ha agravado con el estallido de la guerra en Ucrania. Las sanciones aplicadas por Occidente al régimen ruso, el veto a entidades bancarias y la cancelación del sistema Swift de pagos para algunas de ellas han provocado una depreciación del rublo galopante, situación que cuestiona cualquier transacción con el gigante asiático. Así las cosas, desde comienzos de marzo se sufre en la UE una sobreoferta cada vez más evidente. Las frutas y hortalizas y los cítricos que tenían por destino el mercado ruso, ante las dificultades de cobro y las evidentes complicaciones logísticas, por ejemplo, en el Mar Negro, están siendo reorientadas en masa hacia Europa. Rusia importó 1,7 millones de Tm de cítricos en 2021 y otros 3,9 millones de plátanos, manzanas, fruta de hueso, uva de mesa… Buena parte de ese tonelaje, exportado a aquel destino fundamentalmente por Turquía, Egipto, Marruecos, Grecia o Israel podría acabar, está acabando ahora, en el viejo continente.“Es evidente que ni la gran distribución española ni la europea están aplicado a sus precios el histórico aumento de costes sufrido por el sector de manipulado y comercialización de frutas, hortalizas y cítricos. Somos sus mayores y más seguros proveedores, los que mejor servicio garantizan, el más ajustado, no ya a la regulación europea sino a las certificaciones privadas de esas grandes cadenas, por lo que en una situación tan complicada como ésta, sólo pedimos mayor sensibilidad. Unos céntimos de euro más en el PVP de las frutas, las hortalizas o los cítricos no dispararán la inflación y sí servirán para salvar miles de puestos de trabajo”, coinciden en señalar tanto el director de FEPEX, José María Pozancos como la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu y el presidente del sector de frutas y hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, José Antonio González.Para más información, llamar a Rafael Quilis (CGC), 661 20 86 96Begoña Jiménez (FEPEX), 675 76 26 08Nerea Lerchundi, Cooperativas Agro-alimentarias de España, 649981419Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX1 abril 2022LA HIPERREGULACIÓN A LA QUE SE ENFRENTA EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRA LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE FEPEXLa hiperregulación a la que se enfrenta el sector productor exportador de frutas y hortalizas, con la reforma de la PAC y el desarrollo normativo nacional que ahora comienza; las futuras normativas medioambientales, entre las que se encuentran el Real Decreto sobre envases y residuos de envases y la Ley del Desperdicio Alimentario; la nueva reforma laboral o la aplicación de la Ley de la Cadena, centraron la Comisión de Gobierno de FEPEX que se reunió, ayer, en Madrid.La Comisión de Gobierno de FEPEX, constituida por representantes de las Asociaciones de las zonas de producción, analizó la futura reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023, y en especial desarrollo normativo nacional, que ya ha comenzado y que implica la revisión de múltiples Reales Decretos, como el de reconocimiento de organizaciones de productores, el de programas operativas o el anteproyecto de Ley de implantación del sistema de gestión de la PAC. Se expuso, demás, la preocupación sobre cómo se va a llevar a cabo la integración de los productores de frutas y hortalizas que hasta ahora estaban excluidos en el régimen de pagos directos, ya que se ha introducido la figura del jefe de explotación, como nuevo requisito que determinará el acceso a los pagos directos, lo que provocaría una discriminación respecto a los perceptores actuales.Como consecuencia del desarrollo normativo nacional de la PAC, preocupa también el Real Decreto por el que se establece y regula el sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria, SIEX, puesto que establece una enorme exigencia de información digital a los productores españoles, información de ámbito productivo y comercial que, para FEPEX, en algunos aspectos, supera el ámbito de la PAC.En la reunión, se analizó también las nuevas normativas medioambientales. El Real Decreto sobre envases y residuos de envases, cuya publicación está prevista para el segundo semestre de este año, incluye nuevas exigencias para la comercialización de frutas y hortalizas, en especial en los comercios minoristas, ya que se exigirá presentar las frutas y verduras frescas sin utilizar envase de plástico para cantidades inferiores a 1,5 kilogramos.Respecto a la política laboral, el “Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo” afecta de lleno al sector hortofrutícola, porque implica grandes cambios en la contratación temporal, que es la más habitual en dicho sector, consecuencia de su idiosincrasia y de la estacionalidad de las campañas. Cambios, que, según FEPEX, no han tenido en cuenta las características propias del sector de frutas y hortalizas.También se analizó la difícil implementación que tiene la Ley de la Cadena, y en especial tras la reforma de finales de año, que ha entrado en vigor el 16 de diciembre, ya que se amplió el ámbito de actuación al comercio exterior y a nuevos sectores como el de flor y plantas. La Ley sigue creando una gran incertidumbre entre todos los operadores en su aplicación por la volatilidad de los precios y los mercados.Este escenario implica una hiperregulación de la actividad productiva y comercial que, según algunos miembros de la Comisión de Gobierno de FEPEX, será inasumible para muchos productores, a lo que se suma la subida de costes continua y desbocada desde el año pasado y la dificultad para trasladar éstos al precio de venta.Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX29 marzo 2022Concluye Europa Florece que ha difundido los beneficios de flores y plantas promoviendo el consumoLa campaña ha sido cofinanciada por la Comisión Europea con un año de duraciónPromovida por productores y los centros de jardinería agrupados en FEPEXLa campaña Europa Florece concluye esta semana, habiendo contribuido a promover la demanda de flor y planta en España y Alemania, informando y difundiendo los beneficios de su consumo. Puesta en marcha por el sector productor y comercializador de flor y planta agrupado en FEPEX, ha contado con financiación de la UE y se ha desarrollado durante un año, principalmente en redes sociales y plataformas digitales de televisión y video, consiguiente más de 40 millones de impactos.Desde marzo de 2021, Europa Florece ha informado de la influencia positiva de las plantas en las personas, así como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio… La presencia de plantas relaja, reduce la ansiedad y el estrés, favorece la concentración y eleva el tono vital, según han demostrado diversos estudios académicos. Además, sus funciones biológicas esenciales —producir oxígeno, absorber dióxido de carbono— y la capacidad de muchas de ellas de filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente tienen una repercusión directa en la calidad del ambiente. En el plano interpersonal, las plantas permiten expresar valores y sentimientos positivos como el amor, la empatía, el agradecimiento, la alegría o la solidaridad.Basadas en estas ideas, la campaña se ha asentado sobre un enfoque principalmente digital, que ha supuesto la creación de una página web https://www.europaflorece.es/, dinamización de perfiles en redes sociales, campañas de publicidad digital en redes sociales y plataformas de TV y vídeo, así como la producción de materiales promocionales para distribuir en viveros y centros de jardinería. Se ha contado asimismo con un gabinete de prensa que ha generado múltiples contenidos a través de notas de prensa y el contacto diario con medios. En total 40 millones de impactos, lo que supone una amplia difusión y alcance entre el público objetivo.Europa Florece se presentó en el marco de la convocatoria extraordinaria de la Comisión Europea para programas de información y promoción de productos agrícolas de 2020 dirigido a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 y ha contado con financiación comunitaria El presupuesto ha ascendido a 500.000 euros, aportado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por el sector.La campaña ha sido una acción conjunta del sector de flor y planta agrupado en FEPEX, con presencia en las principales comunidades autónomas productoras y exportadoras. Forman parte de ella 8 asociaciones productoras y comercializadoras que integranmás de 800 empresas y representan más del 76% de la producción y el 65% de la comercialización española de flores y plantas vivas.Han formado parte de la campaña la Asociación Andaluza de Viveristas y Floricultores, ASOCIAFLOR; la Asociación Profesional de flores y plantas de la Comunidad Valenciana, ASFPLANT; la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, COEXPHAL; la Federación de Agricultores y Viveristas de Cataluña, FVC, la Asociación de Horticultura de Aragón, Rioja y Navarra, APHARNS; la Asociación de Empresarios Viveristas de Galicia, ASVINOR; la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias, ASOCAN y la Asociación Española de Centros de Jardinería, AECJ.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX25 marzo 2022Abierto el plazo para participar en Fruit Attraction 2022Las empresas ya pueden hacer su Solicitud de Participación como expositores en la gran cita mundial para la comercialización de productos hortofrutícolas, cuyo plazo prioritario finaliza el 11 de abril.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022. Las empresas del sector hortofrutícola ya pueden solicitar su participación en este evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas. El próximo día 11 de abril finaliza el plazo prioritario para la elección de espacios.La innovación, la calidad y la diversidad son los principales argumentos de Fruit Attraction por los que operadores y retailers de todo el mundo aprovechan para planificar sus campañas en un momento clave. De esta manera, un año más toda la cadena de valor del sector hortofrutícola volverá a reunirse en el salón.A las ya reconocidas áreas Fresh Produce e Industria Auxiliar, se suma como novedad una nueva área monográfica, startup´s hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Una convocatoria única en la Unión Europea, profesional e hiperespecializada, que reúne bajo un mismo techo a todos los actores de la cadena alimentaria de frío dirigido.Asimismo, vuelve a apostar por las soluciones de transformación a través de la innovación, de la sostenibilidad y de la digitalización con el Área Smart Agro -productos innovadores que apliquen tecnologías de la información al sector hortofrutícola-, y Biotech Attraction -investigación y desarrollo tecnológico en agrobiología/biotecnología vegetal-.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.En esta edición volverá a celebrarse un completo programa de jornadas técnicas y actividades, que harán de la Feria el centro de conocimiento para el sector, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Una vez más, Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022. Y por supuesto, el espacio gastronómico dentro de la feria, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Fruit Attraction 2022, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.Quiero exponerFuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX25 marzo 2022LOS PRODUCTORES DE MANZANA PERDERÁN MÁS DE 52 MILLONES DE EUROS SI ANTES DE VERANO NO SE INCREMENTA EL PRECIO DE VENTAEn los primeros meses de 2022 los precios de la manzana han descendido un 3,5%Los productores españoles de manzana perderán más de 52 millones de euros si antes de verano no se incrementa el precio de venta en al menos 15 céntimos el kilo, ante la imposibilidad de hacer frente a la subida de costes de este producto y a un descenso del precio del 3,5% en los primeros meses de este año, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX.En este último año, los costes en la producción de la manzana se han disparado un 40% debido a la subida de la mano de obra y, sobre todo, a causa del incremento del precio de la energía que ha repercutido en el proceso de manipulación, compra de embalajes, conservación y transporte, disparando los costes tanto en el campo como en las centrales hortofrutícolas.Por otro lado, y a partir de los datos correspondientes a los primeros meses de 2022 se ha detectado un descenso en el precio de venta de la manzana nacional del 3,5% respecto al año pasado, según Infolineal, sistema de información sobre precios de fruta en los puntos de venta de España, realizado por la Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya, Afrucat, asociación integrada en FEPEX.Cataluña como principal productora de manzana perdería la mitad, 26 millones de euros, del total de los daños económicos estimados, viéndose afectadas también gravemente Aragón y Castilla y León.Para Joan Serentill, presidente del Comité de Fruta de Pepita de Fepex, “nos encontramos en una situación alarmante en que los precios de la manzana en el punto de venta, no solo no se han incrementado en relación con la subida de los costes, sino que sufren un retroceso en el lineal poniendo en peligro la viabilidad de las explotaciones”. Serentill ha añadido que todavía hay más de 26 millones de kilos de manzana en los almacenes españoles que se pondrán a la venta en estos próximos meses y la producción necesita repercutir este incremento de costes en el precio de venta para poder “al menos dejar las cuentas a cero y no poner en riesgo miles de puestos de trabajo”.Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX24 marzo 2022EL ALZA DESCONTROLADA DE LOS COSTES REQUIERE MEDIDAS URGENTES EN EL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZASEl sector productor exportador de frutas y hortalizas representado en FEPEX ha planteado un conjunto de medidas urgentes y extraordinarias para reducir los costes de producción tales como energía, combustibles, fertilizantes, plásticos o envases, que se han descontrolado en los últimos meses y amenazan la viabilidad de las explotaciones, empeorando la situación por las consecuencias de la guerra, que también ha provocado una caía de la demanda en Europa.El crecimiento de los costes se está produciendo en todos los insumos necesarios para la producción y comercialización hortofrutícola destacando el precio de la energía, con un inasumible 134% más respecto al año pasado, los fertilizantes (+48%) y los plásticos agrícolas (+30%). Pero también se han producido fuertes aumentos en insumos con un gran peso ponderado en los costes totales de la producción en origen, como los envases y embalajes (+ 30%), la mano de obra (+ 10%) o el agua de riego (+30%).Ante esta situación, FEPEX propone medidas que incidan directamente en la reducción de los costes de producción, ya previstas en algunos casos, pero pendientes de implementación como la bonificación del gasóleo, así como la bonificación de plásticos y fertilizantes utilizados por las centrales hortofrutícolas y las explotaciones en un 15%. Respecto a los inasumibles costes de la energía se propone la puesta en marcha de un modelo de contratación adaptado a las especiales características del sector, que permita la doble tarificación eléctrica a lo largo del año, prevista en la Ley 16/2021, discriminando por épocas de riego y no riego en las explotaciones y por campañas de actividad en los almacenes de manipulación.Se propone también reducir los costes energéticos que conlleva la desalación, y que son soportados por los regantes, subvencionando los costes energéticos de las desaladoras para situarlas al mismo nivel que las tarifas de las instalaciones de titularidad de la Administración General del Estado.FEPEX plantea también mejorar la disponibilidad de fitosanitarios eficaces. Desde distintos ámbitos se están realizando propuestas para minorar, entre otros objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, los relativos al uso de fitosanitarios. Por ello, se plantea aplicar con carácter inmediato una política de autorización de usos excepcionales que priorice la sostenibilidad económica y social de las explotaciones hortofrutícolas.En el ámbito de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas se propone mejorar y profundizar las medidas de gestión de crisis de mercado especialmente la retirada de producto, con destino a la distribución gratuita y a la alimentación animal.Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX23 marzo 2022Los centros de jardinería de España incrementan su clientela un 13% en los dos años de pandemiaUn 19% más entre los consumidores que tienen entre 25 y 45 añosLas categorías que más han repuntado: plantas de interior, la decoración de interiores, los productos para huerto urbano y las plantas y flores para balcones y terrazasHan pasado ya dos años desde que empezó la pandemia, tiempo en el que los españoles han encontrado en las plantas y las flores productos con los que hacer más amables y relajantes sus hogares, en los que debían pasar tantas horas. Desde entonces los centros de jardinería han visto como su clientela ha aumentado cerca del 13%, según la Asociación Española de Centros de Jardinería (AECJ). que forma parte de la campaña de promoción del consumo Europa Florece.El aumento de la visita a los centros de jardinería ha sido mayor entre la población joven, en concreto un 19% más en el grupo de personas de 25 a los 45 años, una tendencia palpable también en las redes sociales donde los jóvenes muestran su pasión por las plantas, inclusive siguiendo a influencers que se dedican de forma exclusiva a las plantas.El interés de los aficionados se ha incrementado en cuatro grandes categorías: plantas de interior, que han aportado mucha compañía a la población; decoración de interiores, debido a la mayor concentración de horas en casa; todo lo relacionado con el huerto, que ha permitido la creación de pequeños huertos agregando aromáticas y frutales y plantas para balcón/terraza, aportando más colorido directo a los espacios exteriores, según la AECJ.Esta organización representa a cerca de 200 tiendas (unas 175 empresas) con una facturación global estimada ronda los 300 millones de euros, generando 4.000 empleos. Los centros de jardinería son establecimientos especializados que aúnan en sus instalaciones la venta de plantas y flores, productos para el cuidado del jardín y mascotas, elementos decoración, mobiliario de exterior entre otros.La AECJ junto con distintas asociaciones de la producción y exportación de flor y planta viva agrupadas en FEPEX están llevando a cabo la campaña de promoción del consumo de flor y planta Europa Florece. Europa Florece ofrece en su web y redes sociales diversos recursos para los consumidores y tiene como objetivo dar a conocer los beneficios emocionales y físicos que aportan las plantas, concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que sean consideradas productos de primera necesidad y por lo tanto llenar hogares y espacios abiertos de plantas y flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX10 marzo 2022Plantas de temporada para decorar el hogar en primaveraEn esta estación se puede disfrutar de especies como las petunias, tagetes o geranios Las plantas de temporada son aquellas que tienen una época de plantación definida, bien en primavera-verano, bien en otoño-invierno. Suelen ser de exterior y se caracterizan porque su periodo de floración es muy vistoso, por lo que son muy utilizadas para decorar balcones y jardines, según la campaña de promoción del consumo Europa Florece.En primavera podemos disfrutar de especies tales como la petunia, lostagetes, tulipanes, alisos o ranúnculoscuya siembra se produce en invierno e inicio de primavera. En invierno son comunes el pensamiento, el ciclamen, el narciso, la prímula o el crisantemoy su siembra se hace en verano. Las plantas de temporada tienen un ciclo vital más corto, anual o bianual, si bien en el caso de algunas -como las gazanias o los geranios- puede alargarse hasta los 4 o 5 años. Se les llama de “temporada” porque su periodo de floración suele ser muy vistoso y de un gran interés ornamental en una época concreta del año, bien en primavera o en invierno.La planta de temporada es muy popular en los jardines ya que se pueden generar macizos florales de gran vistosidad y belleza. Estos macizos deben renovarse y planificarse con nuevas plantaciones y siembras, por lo que pueden combinarse plantas de temporada de primavera y de invierno para generar un tapiz floral todo el año, según la campaña Europa Florece, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios que pueden aportarle las plantas y las flores a su bienestar.Los cuidados de las plantas de temporadaLas plantas de temporada requieren de mayores cuidados para mantenerlas en óptimas condiciones, dado que hay que limpiar las hojas y flores marchitas, estar atentos al tipo de exposición solar que requieren e incluso la temperatura, siendo muchas de ellas delicadas ante el frío o el calor. Las plantas de temporada se caracterizan por necesitar mayor cantidad de agua ya que debido a su ciclo vital no desarrollan raíces profundas. También es recomendable aplicar abonos semanalmente o cada quince días para mantener la mayor vigorosidad de estas plantas y así favorecer floraciones más longevas. Es recomendable comprar la planta de temporada cuando esta está llena de capullos, antes de florecer. Así mostrarán una buena floración cuando se planten en el jardín o el balcón, según Europa Florece, impulsada la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX).Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX3 marzo 2022El uso ornamental de los árboles frutales en jardines y balconesLas fragancias, olores y texturas de las plantas, flores y árboles crean entornos relajantesLos frutales de hueso como melocotoneros, cerezos o almendros son árboles que, además de proporcionar productos para el consumo, son muy adecuados como árboles ornamentales. Son relativamente poco exigentes en su cuidado, tienen una bella floración, un crecimiento controlado y pueden adaptarse a las circunstancias de un jardín determinado, según Europa florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta.Además de los citados frutales del género Prunus, algunas variedades son puramente ornamentales como el ciruelo rojo (Prunus pisardii, o el cerezo de flor (Prunus serrulata). Además, también se puede optar por plantar cítricos como el naranjo, el limonero o el mandarino, que son árboles de bonita y fragante floración. Algunos de estos últimos se comercializan en tamaños muy pequeños que se pueden plantar en macetas en el balcón.Estas son algunas de las especies y variedades recomendadas por la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que tiene como objetivo dar a conocer entre los españoles los beneficios de contar con plantas y flores en el hogar o el jardín. Además del beneficio material que suponen los frutos, los árboles generan calma y bienestar gracias a sus colores, texturas y fragancias, creando entornos relajantes y acogedores, recuerdan desde Europa Florece.Cuidado de los frutales en el hogar o el jardínTanto si se plantan en el jardín como en el balcón, deberán estar en lugares donde incida la mayor luz solar posible para obtener la suficiente energía para desarrollar sus frutos. Además, hay que proporcionar a los frutales el suficiente espacio para que se desarrollen sus raíces. En el caso de que se plante en un jardín debe plantarse como mínimo en un hoyo de 90 centímetros de ancho y 90 centímetros de profundidad. Si el frutal es para un balcón debe elegirse el macetero más grande posible. Asimismo, los frutales necesitan de un buen sustrato para crecer - que se debe aplicar en el momento de la plantación y de forma habitual dependiendo de la especie – y de podas de mantenimiento en las épocas de parada vegetativa.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX18 febrero 2022LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN 2021 CRECIÓ UN 7% Y ALCANZÓ 15.689 MILLONES DE EUROSLa exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2021 experimentó un crecimiento interanual del 2,6% en volumen y del 7,4% en valor, totalizando 13,4 millones de toneladas y 15.680 millones de euros respectivamente, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos ayer. El 94% se destinó a la UE y Reino Unido, poniendo en evidencia la trascendencia para el sector español del mercado europeo y en especial en mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación.La exportación de hortalizas en 2021 aumentó, respecto a 2020, un 1,6% en volumen, totalizando 5,7 millones de toneladas y un 9% en valor, totalizando 6.576 millones de euros, siendo el pimiento la hortaliza más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1%) y 1.270 millones de euros (+9,5%), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6%) y 827 millones de euros (+18%), reforzándose la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional, frente al retroceso del tomate, con un 6% menos exportado en 2021, totalizando 662.497 toneladas, aunque en valor creció un 4%, con 976 millones de euros.La exportación de frutas creció un 3% en volumen y un 6% en valor, totalizando 7,6 millones de toneladas y 9.104 millones de euros, destacando el crecimiento de la fresa con 721 millones de euros (+23%) o la fruta de hueso, con melocotón y nectarina a la cabeza y unas exportaciones de 442 millones de euros (+11%) y 490 millones de euros (+9%) respectivamente. Por el contrario, se retraen las ventas de manzana en un 8%, situándose en 90 millones de euros.Por comunidades autónomas, Andalucía se mantiene como primera exportadora, con 4,5 millones de toneladas, un 1% más que el año anterior, por un valor de 6.052 millones de euros (+7%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 3,9 millones de toneladas (+1%) y 4.253 millones de euros (+7%), Murcia, con 2,7 millones de toneladas (+5%) y 2.992 millones de euros (+5%) y Cataluña, con 1 millón de toneladas (+5%) y 1.120 millones de euros (+13%).La importación de frutas y hortalizas frescas en 2021 mantuvo la tendencia al alza de años anteriores, con un crecimiento interanualdel 5,5% en volumen y del 4,5% en valor, ascendiendo a 3,6 millones de toneladas y 3.258 millones de euros. La importación de hortalizas fue de 1,5 millones de toneladas (+1%) y 887 millones de euros (-1%) y la de frutas fue de 2 millones de toneladas (+9%) y 2.372 millones de euros (+6,7%).En cuanto a los destinos, el 94% de la exportación española se dirigió a la UE de 27 más Reino Unido. La exportación a la UE ascendió a 11,1 millones de toneladas (+4%) y 12.534 millones de euros (+8%) y la dirigida a Reino Unido retrocedió ligeramente en volumen, un 2%, totalizando 1,5 millones de toneladas y creció un 11% en valor con 2.104 millones de euros. Fuera de Europa, la exportación cayó un 10% en volumen, totalizando y 439.798 toneladas y 520 millones de euros (-9%).El comportamiento del conjunto la exportación en 2021 refleja, para FEPEX, la trascendencia y dependencia que el sector hortofrutícola tiene del mercado comunitario, que sigue sosteniendo la exportación. Refleja, también, que la diversidad de producciones es una de las principales fortalezas, permitiendo compensar, a nivel global, el retroceso de productos muy significativos de la producción nacional, como el tomate, gravemente perjudicado por la fuerte competencia de países terceros. Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX27 enero 2022Flores y plantas, protagonistas de San Valentín• Transmiten a la perfección nuestros sentimientos • Un ramo de flores genera una respuesta positiva instantánea en quienes lo recibenLa fiesta de San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III y desde entonces la tradición ha evolucionado hasta llegar a la actualidad, como un día en el que las parejas celebran su amor con regalos, entre los que son protagonistas lasflores y las plantas, que permiten mostrar a la perfección los sentimientos, según la campaña Europa Florece.San Valentín tiene su origen en la Antigua Roma, concretamente en el siglo III, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios entre jóvenes para que los soldados no tuvieran ataduras emocionales. Sin embargo, un sacerdote, hoy conocido como San Valentín, haciendo caso omiso a la norma casó a jóvenes de forma clandestina. Tras ser descubierto fue ejecutado.La tradición ha ido evolucionando con los siglos hasta llegar hasta la actualidad como el día internacional en el que las parejas celebran su amor con regalos entre los que son protagonistas las flores y las plantas. No es casualidad, la ciencia ha demostrado el poder de estas para despertar emociones.Un conocido estudio de la psicóloga Jeannette Haviland-Jones, de la Universidad de New Jersey, comprobó la reacción de 147 mujeres cuando se les entregaban diversos regalos: un ramo que incluía rosas, lirios y Matthiola incana; una cesta con dulces y frutas, así como una vela sobre un soporte. Según el estudio, se demostró que en los 5 segundos siguientes tras recibir el ramo el 100% de las participantes respondieron con la sonrisa de “Duchenne”, la que está considerada como la más espontánea y sincera ante los estímulos. En el caso de los otros regalos, quedaron en porcentajes menores al de las flores.Las plantas y las flores, “a través de su color, forma y fragancia transmiten a la perfección nuestros sentimientos”, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para divulgar los beneficios de plantas y flores. Y es que “regalar plantas es regalar vida”, según recoge la web https://www.europaflorece.es/ con infinidad de consejos para los amantes de las plantas y las flores.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX1 febrero 2022La cita mundial para el sector hortofrutícola, Fruit Attraction 2022, empieza a calentar motoresA mediados de febrero se abrirá el plazo de solicitud de participación para todas las empresas del sector hortofrutícola mundial.La 14ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, se celebrará del 4 al 6 de octubre. Con unas optimistas previsiones de participación, que estiman alcanzar cifras de la convocatoria de 2019, el plazo de solicitud de participación se activará a mediados del mes de febrero. De esta manera, las empresas del sector hortofrutícola tienen de nuevo una cita en el evento de referencia mundial para la comercialización de frutas y hortalizas.En esta ocasión, al potente Programa de Compradores Internacionales vuelve a sumarse la iniciativa Países importadores invitados, con Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Canadá como protagonistas. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B. Con todo ello, Madrid, que volverá a convertirse en capital mundial hortofrutícola, recibirá a más de 1.000 compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.Como novedad, se incorpora una nueva área monográfica, startups hub, dedicada a empresas de nueva creación, tanto del segmento Fresh Produce, como Industria Auxiliar, cuya constitución sea posterior al 1 de enero de 2021 y hasta el 1 de septiembre de 2022. También entre las novedades, destaca la fresa como producto estrella de Fruit Attraction 2022.De nuevo, Fruit Attraction potenciará Fresh Food Logistics, la plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos. Asimismo, vuelve a apostar por las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy. E impulsa los clásicos Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos, Fresh Produce e Industria Auxiliar.Una vez más, The Innovation Hub y Foro Innova serán las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria volverá a acoger los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.El espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction, Factoria Chef, volverá con atractivas demostraciones y showcookings. Manteniendo su apuesta por la digitalización y como complemento al evento presencial, acoge además a toda la comunidad bajo la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect. Ésta brinda a todos sus miembros la oportunidad de mantenerse conectados 365 días al año. Una potente herramienta de comunicación que genera visibilidad y notoriedad de marca, además de la posibilidad de realizar networking, catálogo de productos y servicios y acceso a contenido especializado de gran calidad.Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día. Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de
Fuente: FEPEX27 enero 2022Los viveros españoles produjeron flores y plantas por valor de 900 millones de euros en 2021• España cuenta con 5.300 hectáreas dedicadas a este cultivo • La exportación en 2021 superará los 550 millones de eurosEl valor de la producción de los viveros españoles de flor y planta ornamental en 2021 ascendió a 900 millones de euros, según las estimaciones de Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), que está llevando a cabo la campaña “Europa Florece”, con el objetivo de informar sobre los beneficios que aportan las plantas y flores e impulsar su consumo. El sector ornamental cuenta con unas 5.300 hectáreas de cultivo, en las que se producen plantas de interior y exterior, flores, aromáticas, culinarias… tanto para el consumo nacional, como para su exportación.La producción de flor y planta de los viveros en España se caracteriza por una amplia diversidad de especies y variedades distribuidas por un gran número de comunidades autónomas, dando empleo a 19.000 personas. Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía son las grandes productoras con plantas de interior, exterior, aromáticas o palmáceas. Tanto en el sur de Andalucía como en la comarca catalana del Maresme es donde tradicionalmente se cultiva más flor cortada. En Aragón, cuyos profesionales están asociados con navarros, riojanos y sorianos, el producto más característico es el frutal y la planta hortícola. En el norte de España, en Galicia, las protagonistas son las plantas acidófilas como son las camelias, los rododendros o las hortensias. Otra comunidad clave para el sector son las Islas Canarias, donde se producen gran variedad de plantas tropicales y flores, entre las que destacan las proteas, las cuales se cultivan en La Palma.El sector de flor y planta ornamental tiene también una importante faceta exterior, con 489,6 millones de euros exportados de enero a octubre de 2021, un 28% más que en el mismo periodo de 2020, lo que hace prever que el año concluirá superando los 550 millones de euros.Aumenta el interés de las plantas y floresLas cifras de exportación muestran un aumento del interés de los consumidores europeos por las plantas y flores, impulsado con la pandemia, tendencia que también se ha observado en el mercado nacional. Los ciudadanos pasan más tiempo en sus hogares y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, dándose cada vez más valor a las aportaciones positivas que tiene la flor y planta en todos los entornos, según destacan desde la campaña Europa Florece. La iniciativa está financiada por la Comisión Europea y el sector con 500.000 euros y tiene como objetivo divulgar en España -también en Alemania, un mercado importante para el sector-, cómo las plantas y flores mejoran el bienestar, ayudando a reducir el estrés, potenciando la creatividad o mejorando la calidad del aire.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.
Fuente: FEPEX14 enero 2022Cactus y suculentas: plantas sostenibles perfectas para jardineros novatos• Se producen en toda España y son muy útiles para hacer frente a los retos del cambio climático• Pueden ser protagonistas en jardines xerófitos, así como en cubiertas vegetales y jardines verticalesLos cactus y suculentas son plantas que cuentan con tejidos en los que se producen engrosamientos para acumular agua, por lo que están adaptadas a la sequía y tienen menos necesidad de riego, haciéndolas perfectas para contribuir al ahorro de recursos hídricos. Por otro lado, necesitan unos cuidados muy sencillos siendo también adecuadas para las personas que se inician en la jardinería, según la campaña Europa Florece.En España la producción de este tipo de plantas está muy extendida en diversas comunidades autónomas y también su cultivo en jardines privados y públicos. Asimismo, se utilizan en cubiertas verdes o jardines verticales y pueden ser los protagonistas de jardines xerófitos, en los cuales se emplean plantas con pocos requerimientos de agua. Entre las plantas de este tipo más populares están el Aloe vera - a cuyo uso ornamental se suma el que se le da para alimentación o productos cosméticos- las Echeverias, la rosa del desierto, la piedra lunar, los cactus piedra, el cactus erizo, el kalanchoe, la planta rosario o el llamado cactus cola de rata… La lista de suculentas y cactus es larguísima, casi infinita.Sencillos cuidados para disfrutar de estas plantasDesde Europa Florece campaña impulsada por Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), para dar a conocer los beneficios de las plantas para el bienestar de las personas, destacan que cactus y suculentas son perfectas para los principiantes en la jardinería, dado que necesitan de unos cuidados muy sencillos y pueden ubicarse tanto en interior como en exterior, siempre y cuando reciban una gran cantidad de horas de luz directa. Además de la luz es importante controlar el riego, evitando encharcamientos, dado que pueden ser mortales para estas plantas. Eso sí, riego reducido no es sinónimo de un riego nulo, una confusión habitual por ejemplo con los cactus. También es importante emplear un sustrato especial para estas plantas, que asegura un buen drenaje, y abonos específicos.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.
Fuente: FEPEX30 diciembre 2021EL SECTOR DE FLORES Y PLANTAS FINALIZA 2021 CON UNAS EXPORTACIONES DE MÁS DE 550 MILLONES DE EUROSLa exportación española de flores y plantas en 2021 aumentará más de un 24% con respecto al año anterior, con un valor superior a los 550 millones de euros, según las estimaciones de FEPEX. En 2022, el sector se enfrenta al incremento de los costes de producción, la aplicación de la Ley de la Cadena alimentaria, o la inclusión del sector en las intervenciones sectoriales de la nueva PAC, entre los principales desafíos.Hasta octubre de 2021 la exportación española de flor y planta viva ha crecido un 28% respecto a los mismos meses de 2020, totalizando 489,6 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Esto junto con una estimación de la exportación de noviembre y diciembre hace prever que el crecimiento interanual será del 24% y superará los 550 millones de euros, según FEPEX. Esta subida ha estado impulsada por el interés creciente en decorar el hogar con plantas, costumbre que ya es habitual en Europa y que ahora se ha visto reforzada por la pandemia, que ha conllevado estar más tiempo en casa, tendencia que también empieza a observarse también en el mercado nacional.En 2022, concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación, ayer, del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea, considerando FEPEX imprescindible que el modelo nacional incluya al sector de flores y plantas en las intervenciones sectoriales a partir de 2023. Esto permitiría a los productores y comercializadores alcanzar una mayor organización sectorial a través de organizaciones de productores y emprender acciones de mejoras en las explotaciones, entre otros aspectos, a través de los programas y fondos operativos. Inicialmente Agricultura ha respaldado esta inclusión que ha contado también con el apoyo expreso de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y las Islas Canarias, que representan la gran mayoría de la producción.Respecto a la inclusión del sector de flores y plantas en la Ley de la cadena alimentaria, se afrontan con preocupación las dificultades que plantea su aplicación en la práctica, especialmente en lo relativo a la regulación de los contratos entre compradores y vendedores, teniendo en cuenta la diversidad de empresas y estructuras productivas y comercializadoras que existen en este sector, así como la obligación de incorporar en los contratos el coste efectivo de producción y de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubra dicho coste.La mejora del consumo en el mercado nacional es otro de los retos pendientes del sector, que en el año 2021 ha puesto en marcha el programa de promoción “Europa Florece” aprobado por la Comisión, en el marco de la convocatoria extraordinaria para sectores afectados por la pandemia del Covid-19 y que se inició en el mes de marzo, con acciones de promoción en España y Alemania.El programa de promoción “Europa Florece”, que incorpora a todas las asociaciones de flores y plantas de FEPEX, agrupando más de 800 empresas de producción y comercialización del sector, tiene un presupuesto global de 500.000 euros, está financiado en un 85% por la Comisión Europea y el 15% restante por las asociaciones integradas en la Federación, con aportaciones voluntarias, teniendo como objetivos principales, informar a los consumidores de los beneficios que les aporta tener flores y plantas todo el año en las vivienda, posicionar las flores y plantas ornamentales como productos de primera necesidad en los centros de jardinería y en los lineales de productos perecederos de las cadenas de distribución e impulsar entre los Ayuntamiento y organismos oficiales con competencias sobre la ordenación y gestión del territorio la necesidad de crear nuevas zonas verdes.
Fuente: FEPEX28 diciembre 2021La exportación de frutas y hortalizas superará los 15.200 millones de euros este año con los retos de la PAC, la transición verde, la globalización y el crecimiento de costes en 2022La exportación española de frutas y hortalizas frescas cerrará 2021 superando los 15.200 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según las estimaciones de FEPEX y comenzará 2022 con importantes retos, entre los que destaca el desarrollo normativo de la nueva PAC, la transición verde, la globalización creciente del mercado comunitario y el incremento de los costes.En volumen, la exportación de frutas y hortalizas frescas en 2021 aumentará ligeramente, un 1% con relación a 2020, totalizando 13,3 millones de toneladas, según las estimaciones realizadas por FEPEX, basadas en datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.El año que concluye ha estado marcado por la inflación de costes y la dificultad de trasladarlos a los precios de venta, en un escenario de pandemia. Ha sido también el primer año de Reino Unido fuera de la UE, lo que ha supuesto la adaptación a nuevas obligaciones documentales y controles exigidas por Reino Unido, país en el que se ha observado un fuerte crecimiento de la competencia de terceros países.En 2022 concluirá el desarrollo normativo de la PAC, tras la presentación del Plan Estratégico por parte del MAPA a la Comisión Europea antes de que finalice este año, considerando, FEPEX, imprescindible que el modelo nacional incluya el acceso de la generalidad de los productores de frutas y hortalizas frescas y de flores y plantas vivas a las ayudas directas a partir de 2023, para acabar con la discriminación existente con otros productores nacionales y comunitarios. La nueva normativa de aplicación de la PAC regulará también las intervenciones sectoriales, lo que conllevará la revisión de los Reales Decretos de reconocimiento de organizaciones de productores y de fondos y programas operativos.En política comercial, y con el fin de mantener la rentabilidad de las explotaciones españolas es determinante que la Comisión Europea reconozca el desequilibrio existente en el mercado comunitario con unas importaciones de frutas y hortalizas procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas. Este desequilibrio se agudiza cada vez más porque las importaciones no están sometidas a los mismos requisitos de producción, medioambientales y sociales que las producciones comunitarias, haciendo del modelo comunitario cada vez menos competitivo frente al de países terceros. Además, la creciente globalización del mercado de la UE no va acompañada de una apertura real de nuevos mercados para los productores comunitarios. Los envíos fuera de Europa descienden, y en el caso de España, la exportación extraeuropea hasta octubre de este año ha descendido un 11% totalizando 392 millones de euros, representando sólo el 3% del total.La mejora de la competitividad mediante un uso eficaz de los fondos de recuperación es otro de los retos pendientes en 2022, con el objetivo de cerrar el diferencial de productividad con otros países comunitarios con un mayor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lado, transitar hacia un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales derivados del Pacto Verde Europeo.En cuanto al consumo, con datos hasta agosto de 2021 ha descendido un 8% respecto al mismo periodo de 2020, ya que el año pasado creció fuertemente impulsado por la pandemia. El decrecimiento del consumo de frutas y hortalizas en los hogares con relación al año pasado vuelve a poner en evidencia que la COVID y los confinamientos totales y parciales supusieron un fuerte impulso en la demanda. Sin embargo, comparando los datos de enero a agosto de este año con los del mismo periodo de 2019, año anterior a la pandemia, se observa un 3% de crecimiento en el conjunto de la demanda, lo que aporta una perspectiva positiva del consumo a largo plazo, acorde con la sensibilidad creciente en el ámbito de la salud.Finalmente, en 2022, del 4 al 6 de octubre, se celebrará la edición número 14 de FRUIT ATTRACTION, reforzando su papel como principal instrumento de promoción del sector de frutas y hortalizas, y foro de encuentro de toda la cadena de valor.
Fuente: FEPEX16 diciembre 2021La venta de abetos naturales para la Navidad aumenta un 15%Un producto sostenible y 100% reciclable que dinamiza la economía local La presencia de árboles naturales en el hogar puede ayudar a mejorar el estado anímico La venta de abetos naturales cultivados en España para la Navidad ha aumentado un 15% respecto al año anterior, según la Federación de Viveristas de Catalunya, que participa en la campaña de promoción del consumo de flores y plantas vivas Europa Florece. Estos árboles, que se cultivan mayoritariamente en Girona, generan beneficios tanto para el ecosistema, como para la salud de los consumidores, además de ser un producto sostenible.El incremento de la venta de abetos esta Navidad se enmarca en el crecimiento generalizado que ha registrado el sector de flor y planta viva, impulsado porque los consumidores están más tiempo en casa y en consecuencia hay más interés en decorar el hogar, así como una mayor conciencia hacia productos naturales, según Josep María Pagés, de la Federación de Viveristas de Catalunya.Los abetos de Navidad son un producto natural, que no se extrae del bosque sino de viveros, por lo que no se contribuye a la deforestación. Son árboles cultivados a propósito durante años para su venta bajo una regulación específica en explotaciones respetuosas con el medio ambiente, que consumen CO2, sirven de cortafuegos y dinamizan la economía local. Tras su uso son 100% reciclables en forma, por ejemplo, de compost para parques y jardines.Los árboles mejoran el bienestarA estos beneficios para el medio ambiente se suman los que aportan al bienestar de las personas, recuerdan desde la campaña Europa Florece, impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de los beneficios de las plantas y flores. La textura de los abetos naturales en el hogar, su belleza y su agradable olor pueden despertar sensaciones de bienestar. Diversas investigaciones han demostrado cómo el contacto con la naturaleza y los árboles pueden ayudar a relajarnos, incluso mostrando de forma comprobada un descenso del cortisol salival, destacan desde la campaña.¿Cómo se deben cuidar?Para disfrutar de un abeto de Navidad es fundamental elegir un árbol fresco y ubicarlo lejos de chimeneas, radiadores o salidas de aire caliente. Antes de colocar toda la decoración es conveniente mantenerlo dentro de un cubo de agua y, una vez decorado, humedecerlo a diario, siempre con atención y cuando las luces o decoraciones lumínicas del abeto estén apagadas y desconectadas.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.
Fuente: FEPEX9 diciembre 2021LA POINSETTIA, LA PLANTA DE LA NAVIDAD PROTAGONISTA DE LOS VIVEROS ESPAÑOLESEspaña produce cada año un total de 8 millones de plantas para la campaña navideñaCon los cuidados adecuados, se puede disfrutar a lo largo de todo el año La Euphorbia pulcherrima, más conocida como Flor de Pascua o Poinsettia, es sin duda la planta estrella de la Navidad y su presencia marca en muchos hogares el inicio de las fiestas. España es uno de los países productores de esta especie, con unos 8 millones de unidades anuales, cultivándose en muchas zonas del país, principalmente en la vertiente mediterránea, según Europa Florece, campaña para promocionar el consumo de flor y planta en España.Dentro de la vertiente mediterránea, destaca Almería como una de las principales provincias productoras de poinsettia. Esta planta, además ofrece a los viveristas un cultivo para la temporada de frío, cuando no se pueden producir tanta variedad de especies.El origen de la poinsettia está en América, concretamente procede de México y en su hábitat natural este arbusto puede alcanzar una altura a la que no están acostumbrados los europeos, dado que en las tiendas se presenta en un tamaño manejable para decorar interiores o zonas ajardinadas. El color tradicional de sus brácteas es el rojo pero la industria de la horticultura ornamental ha creado gran número de variedades de color rosa, blanco o amarillo.Una planta que puede decorar el hogar más allá de las Navidades Para muchos amantes de las plantas, las flores y la decoración, la planta está tan asociada a la temporada navideña que no la conciben para el resto del año. Al contrario, no se trata de una planta de temporada, puesto que con los cuidados adecuados puede alargar su vida y seguir creciendo. Es fundamental entender que se trata de una planta tropical que no tolera el frío, por lo que durante el inverno ha de estar resguardada. Con la llegada del calor se puede colocar en el exterior. Sus cuidados pasan por mantenerlas en lugares con temperaturas templadas, con acceso a luz natural, evitando exponerlas a las corrientes de viento. Asimismo, es una planta que requiere de humedad, por lo que es bueno pulverizarlas con agua y regarlas habitualmente, sin llegar a encharcar nunca el sustrato.Impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), la campaña “Europa Florece. Planta Vida”, cuenta con cofinanciación comunitaria y tiene como objetivo es promover los beneficios de las plantas y flores entre la población española.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.
Fuente: FEPEX1 diciembre 2021FEPEX celebra su asamblea general bajo los retos de la nueva PAC y un mercado comunitario cada vez más globalizadoLa Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, FEPEX, ha celebrado, hoy, 1 de diciembre de 2021, su LXII Asamblea General, en Roquetas de Mar, Almería, en la que se destacaron como principales retos del sector en 2022, la creciente globalización del mercado comunitario, con unas importaciones procedentes de países terceros de 17 millones de toneladas frente a unas exportaciones de 5 millones de toneladas, la aplicación de la Ley de la Cadena, que se aprobará mañana en el Congreso, la futura integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en los pagos directos en la PAC de 2023 y el fuerte incremento de los costes de producción.La Asamblea se ha celebrado, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce, en Roquetas de Mar (Almería), con la colaboración de Coexphal, cuyo presidente Juan Antonio González, dio la bienvenida a los miembros de FEPEX y a continuación, el presidente de la Federación, Jorge Brotóns, ha explicado el momento actual en el que se encuentra la tramitación de la PAC en España, estando pendiente la definición del Plan Estratégico nacional en el que se debe desarrollar la integración de la generalidad del sector de frutas y hortalizas en el régimen de pagos directos.José María Pozancos, director de FEPEX, se ha referido a las actuales dificultades por las que atraviesan los productores con la inflación de costes y la dificultad de trasladar esos incrementos a los precios de venta, por la competencia exterior y la globalización del mercado comunitario. Según Pozancos, “la actual situación es consecuencia de dos grandes errores estratégicos del pasado como son los desmantelamientos de la preferencia comunitaria y de las medidas de gestión del mercado”.Para Pozancos, “aunque el modelo de producción comunitario responde a una alta calidad no es competitivo en los mercados mundiales”. Según el director de FEPEX no es un problema de España. “Si vemos las estadísticas, las exportaciones comunitarias han caído fuertemente en los últimos cinco años, mientras que las importaciones han subido notablemente. Estamos hablando de un déficit de 12 millones de toneladas en el sector de frutas y hortalizas. Exportamos aproximadamente 5 millones de toneladas e importamos 17 millones”, destacó.Para ello, FEPEX plantea una serie de retos estratégicos en múltiples ámbitos de cara al año que comenzará en breve como la mejora de la competitividad cerrando el diferencial de productividad con otros productores comunitarios de un menor nivel tecnológico de las explotaciones, y por otro lograr un modelo de explotación que cumpla los objetivos medioambientales y de acción de la PAC.Se considera también de vital importancia mantener la posición del sector en el mercado comunitario (supone un 93,5% de las exportaciones) que tiene que afrontar una fuerte competencia de países terceros que no cumplen los estándares exigidos a los productores españoles, principalmente medioambientales y sociales, y sin embargo coinciden en producción y calendario con la oferta española.Además, el sector debe afrontar los problemas que se están consolidando en el mercado comunitario, especialmente la implantación de la preferencia nacional y la promoción de los circuitos cortos y superar lo que ha supuesto el Brexit sin perder cuota de mercado en el Reino Unido.Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es la mejora de la planificación de la oferta en función del mercado para gestionar mejor las crisis y además fomentar la cooperación empresarial, sobre todo de cara a futuros proyectos que puedan ser financiados con los fondos de recuperación, y la colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor.FEPEX estará muy vigilante de la evolución de los mercados, ya que, si bien, hasta el mes de agosto las exportaciones han mantenido una evolución positiva en su conjunto, con un aumento de volumen del 1,7% y un 5% en valor, las importaciones han tenido un crecimiento muy superior con un aumento del 7% en el mismo periodo.Como consecuencia de todo ello, FEPEX considera prioritario que se reconozca al sector hortofrutícola como un eje estratégico de nuestra economía para mantener el crecimiento económico y desarrollo social de España.La Asamblea general ha contado, hoy, con la visita del presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, quien agradeció a la Federación la celebración de su asamblea en la provincia y “el compromiso y entrega de toda la agricultura con toda la sociedad durante la parte más dura del confinamiento. España y Europa pudieron disfrutar de la calidad de la producción hortofrutícola nacional gracias a vuestra valentía y esfuerzo”, y ha recordado que la capacidad de superación y de sobreponerse a la adversidad ha llevado al campo almeriense a ser “uno de los más tecnificados, sostenibles y eficaces energéticamente del mundo”.Tras la celebración de la parte privada con la aprobación de los puntos del día, a partir de las 12 horas inició la parte pública, donde Miguel Ángel López Mateo y José Ramón Tenor Peñafiel, socios directores del Departamento de Agribusiness de Garrigues explicaron cómo la aplicación de la Ley de la Cadena afectará a las transacciones de comercio exterior, aspecto de gran trascendencia para el sector hortofrutícola puesto que entorno al 60% de la producción española se exporta, estando pendiente de la normativa definitiva que se apruebe hoy en el Congreso, añadiendo una mayor complejidad a las exportaciones.Además, Rubén Moratiel Yugueros, profesor titular la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CEIGRAM, dio a conocer los primeros resultados de su investigación sobre la mejora de la productividad mediante iluminación artificial y la estimación de rentabilidad, aplicada a cultivos de tomate cherry.La Asamblea ha servido también para presentar a los asociados y público invitado la nueva edición de Fruit Attraction 2022 para lo que se ha desplazado hasta Almería su nueva directora María José Sánchez.En la Asamblea de FEPEX han participado losresponsables de las asociaciones integradas de las principales zonas de producción españolas de Andalucía (ASOCIAFRUIT, FRESHUELVA y COEXPHAL, asociación anfitriona del evento), Murcia (APOEXPA y PROEXPORT), Comunidad Valenciana (FEXPHAL, ASFPLANT y ACEC), Cataluña (AFRUCAT), Extremadura (AFRUEX), Aragón (FEDEFRUTA), Castilla y León (ASONAL) y Castilla-La Mancha (ANPCA y PROCECAM).
Fuente: FEPEX22 noviembre 2021Las acidófilas, plantas relajantes con gran arraigo en EspañaGalicia es la gran productora con 3 millones de unidades camelias y un millón de redodendro y azaleasAzaleas, hortensias, camelias, rododendros… todas ellas son plantas con flor de gran popularidad, muy apreciadas para la jardinería ornamental y son, además, de las plantas más relajantes, según Europa Florece, campaña de promoción del consumo impulsada por FEPEX. Galicia es la principal comunidad productora con unas previsiones para este año de 3 millones de unidades de camelias y un millón de unidades de redodendro y azalea.Las acidófilas tienen un largo arraigo en España, concretamente en el norte del país. Por ejemplo, desde que en el siglo XVIII las camelias llegaron a Galicia provenientes de Asia son todo un símbolo de esta comunidad autónoma, que celebra múltiples exposiciones con variedades de esta planta e incluso cuenta con una ruta turística para recorrer jardines en los que la camelia es la protagonista. Este año y según las previsiones de la Asociación de Empresarios Viveristas del Noroeste, ASVINOR, se producirán tres millones de camelias, que tienen su punto álgido de ventas en este periodo, de noviembre a enero. En cuanto al redodedro y azalea Galicia producirá un millón de unidades, siendo su principal momento de venta la primavera.Las acidófilas requieren condiciones especiales para su cultivo, requieren suelos con un PH bajo (con un valor de entre 4 y 6). En el hogar hay dos prácticas clave para el cultivo de acidófilas: emplear sustratos específicos para acidófilas y utilizar agua baja en cal para los riegos. En el caso de zonas como la mediterránea en las que el agua tenga mucha cal la planta no asimilará correctamente el hierro. No obstante, se trata de un problema fácil de solucionar puesto que aparecen señales claras. Y es que cuando estas plantas sufren una carencia de este nutriente sus hojas empiezan a amarillear. Bastará con aportarles quelatos de hierro disponibles en los establecimientos de jardinería y que se aplican directamente sobre la tierra o diluidos en el agua de riego. Asimismo, son plantas que prefieren vivir en zonas templadas, húmedas y sombreadas.Además de su valor estético, desde la campaña Europa Florece, destacan la camelia y la hortensia, como plantas relajantes: “la sinfonía de color de sus flores, los verdes de sus hojas y sus atractivas formas son precursores de alegría y optimismo”. La campaña, impulsada por FEPEX y cofinancida por la UE, se está desarrollando desde este mes de marzo y durante un año, con el objetivo principal dar a conocer la aportación positiva que tienen las plantas y las flores en el bienestar físico y psicológico de las personas como individuos y en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo, los lugares de ocio.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.
Fuente: FEPEX26 octubre2021La festividad de Todos los Santos supone entre el 15 y 20% de las ventas de flor cortada de todo el añoLas especies más populares son crisantemos, rosas y claveles Una investigación encontró hace más de 10.000 años tumbas con floresMadrid, 26 de octubre de 2021. Con la festividad de Todos los Santos, los españoles eligen las flores como un símbolo de respecto y recuerdo que llevar a las tumbas de los seres queridos. De hecho, las ventas de flor cortada suponen entre un 15-20% de las realizadas durante todo el año, según el presidente del Comité de Flor y Planta de FEPEX, Juan Daniel Marichal, siendo los crisantemos y las rosas las variedades más demandadas. Claveles, lilios, azucenas, calas… son también muy demandadas por los consumidores que adquieren flores de forma puntual en esta festividad,mientras que las personas en las que tiene más arraigo la tradición de llevar flores a las tumbas, y lo hacen en distintas ocasiones a lo largo del año, en Todos los Santos prefieren adquirir variedades diferentes como el anthurium o las orquídeas. También se observa una tendencia a comprar productos más elaborados, mientras que antes se compraba la flor cortada y se colocaba directamente en las tumbas, ahora se busca un producto más elaborado, arreglos florales y diversas composiciones, según FEPEX Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).Las flores son excelentes mensajeras de nuestras emociones. No es por casualidad que en los hitos más importantes de nuestras vidas siempre estén presentes las flores y plantas. Compartir y regalar flores y plantas es un poderoso acto de comunicación hacia los que más queremos y con todos aquellos que nos rodean, destacan desde la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex, que tiene como objetivo divulgar los beneficios para el bienestar que aportan flores y plantas, entre ellos la capacidad de comunicar sentimientos.El inicio de la celebración de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, se sitúa en el siglo IX, bajo el papado de Gregorio III quién estipuló tal día en el calendario religioso para una festividad que ya venía celebrándose siglos atrás para conmemorar a los mártires. El cuándo se comenzó a llevar flores a las tumbas no está tan definido en el tiempo, si bien un equipo internacional de arqueólogos dio a conocer, en 2013, el hallazgo de restos de flores coloridas y plantas aromáticas en enterramientos de entre 11.000 y 13.000 años de antigüedad en Israel. En este mismo estudio, se destacaba que las flores son fuentes externas de estímulos emocionales que impactan en las relaciones sociales humanas y que en algunas religiones son consideradas el camino directo para comunicarse espiritualmente.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación. 91.319.12.01 bjimenez@fepex.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.
Fuente: FEPEX25 octubre2021La capacidad de convocatoria de Fruit Attraction 2021 avala una próxima edición extraordinariaOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cerró su 13ª edición superando todas las expectativas, y registrando la asistencia de 65.000 profesionales de 110 países y la participación de 1.300 empresas de 43 países.La próxima convocatoria se celebrará del 4 al 6 de octubre de 2022.Madrid, 25 de octubre de 2021.- Fruit Attraction ha cerrado las puertas de su 13ª edición presencial con la participación de 65.000 profesionales de 110 países, superando así los objetivos y expectativas marcados por IFEMA MADRID, y significando el regreso de las ferias internacionales del sector hortofrutícola. Esta excepcional convocatoria ha sido determinante para el conjunto de la industria por su capacidad de reunir a los profesionales con máxima capacidad de decisión, confirmándose como el lugar oportuno en el momento preciso para la planificación de campañas; el evento de referencia mundial para planificar el año 2022.Organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, Fruit Attraction 2021 se celebró del 5 al 7 de octubre con la participación de 1.300 empresas de 43 países. Más de 40.000 metros cuadrados netos de oferta de toda la cadena de valor en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10del recinto ferial convirtieron a Madrid en la capital mundial hortofrutícola durante tres intensos días.La Feria se ratifica como instrumento fundamental para una comercialización hortofrutícola global y su capacidad de promover las exportaciones mundiales del sector, siendo el punto de conexión comercial de todo el conjunto de profesionales que integran toda la cadena de valor y marco de la innovación del mercado.La confianza generalizada de los profesionales del sector en la feria ha quedado reflejada también en el volumen de visitantes internacionales, que han significado el 37% del total. Un año más, los procedentes de Europa fueron los más numerosos del segmento internacional, destacando los asistentes desde Francia, Italia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Polonia y Alemania. También ha sido significativo el número de profesionales latinoamericanos, especialmente los llegados desde Perú, Chile, México, Colombia y Ecuador, a los que se suman los de Norte América. Del mismo modo, cabe destacar la afluencia de profesionales de la región MENA. En definitiva, Fruit Attraction ha vuelto a confirmarse como un evento comercial clave para la producción, comercialización y distribución mundial. Asimismo, los visitantes del programa Mercado Importador Invitado, coorganizado con el ICEX, y que en esta ocasión fueron Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia, alcanzaron igualmente una notable afluencia de profesionales.Fruit Attraction ha permitido ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional con el Programa de Invitados Internacionales que, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, atrajo a Madrid a más de 600 grandes compradores, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de 67 países.En relación con los expositores, la participación internacional supuso el 46% del total, con 600 empresas extranjeras de 43 países, destacando la presencia de Europa, y muy especialmente el volumen de participantes procedentes de Italia y Francia. Asimismo, cabe destacar también la importante apuesta de Latinoamérica, principalmente de Colombia, Perú, Costa Rica, Ecuador y México.En el ámbito doméstico, Fruit Attraction 2021 contó con la presencia de empresas de todas las zonas de producción españolas. Un total de 703 empresas, cuyo éxito radica principalmente en el gran interés de la producción hortofrutícola española en la comercialización internacional, precisamente en un mes clave para la planificación de campañas.Una vez más, el área expositiva de productores, Fresh Produce, registró el segmento de mayor representación con más del 65%. También contó con un importante peso la industria auxiliar, con el 18%, mostrando toda la fortaleza de la cadena del sector hortofrutícola. Además, completaron la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, ha demostrado el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.En el marco de Fruit Attraction se entregaron los premios Innovation Hub Awards, que en esta ocasión fueron otorgados a la empresa VallOndo, ganadora con su kit de autocultivo de setas en la categoría Producto fresco; aClassPack y su Bio Salad Rol, en Industria auxiliar y, por último, en categoría Acciones de sostenibilidad y compromiso, el jurado ha premiado a la empresa Manter Ibérica por su máquina Leaf.Del mismo modo, la feria fue escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. El ganador fue el podcast De vacaciones y salvavidas, de Looije. También se entregaron los Premios de Periodismo Agroalimentario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, que recayeron en los periodistas María José Fuenteálamo, de El Español, Ana Herrera del programa Cuaderno Agrario, Toni Jiménez de ABC y José María Rodríguez del diario El Mundo.Un completo programa de jornadas hizo de Fruit Attraction el centro de conocimiento para el sector, con alrededor de 70 sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los 180 ponentes y los 2.100 asistentes.Precisamente las jornadas más destacadas de esta edición seguirán visibles en la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect, que se mantiene activa y permitirá a los profesionales seguir contactando con otros agentes del sector.Por otro lado, y en relación con compromiso de IFEMA MADRID con la sostenibilidad, Fruit Attraction volvió a facilitar la recogida de frutas y hortalizas de los expositores para el Banco de Alimentos de Madrid, que consiguió reunir más de 29.000 kilos de productos hortofrutícolas para su uso solidario. Una iniciativa que pretende atajar la pérdida de alimentos, en línea con la primera ley de Desperdicio Alimentario de España, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.Fruit Attraction 2021, organizado por IFEMA MADRID y FEPEX, contó una vez más con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volvió a estar presidido por el ministro Luis Planas.La celebración de esta edición de Fruit Attraction ha contado con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco de un convenio de colaboración con IFEMA MADRID, dirigido a apoyar a las empresas en su transformación digital y en su internacionalización, así como al objetivo común por el que trabajan ambas instituciones como es la promoción económica e internacional de Madrid.La próxima edición de la feria se celebrará en Madrid del 4 al 6 de octubre de 2022, bajo la dirección de María José Sanchez, nueva responsable del área agroalimentaria de IFEMA Madrid.
Fuente: FEPEX18 octubre2021La exportación de flor cortada española crece un 49% en el último lustro y mantiene la evolución positiva en 2021Hasta junio las ventas al exterior crecieron un 20% Andalucía es la primera comunidad exportadora con casi la mitad del total de España, seguida de Castilla y León y Comunitat ValencianaMadrid, 18 de octubre de 2021. La exportación española de flor cortada aumentó en el último lustro un 49%, al pasar de los 38 millones de euros en 2016 a superar los 58 millones en 2020, siendo la rosa y el clavel las especies a de referencia, con 16 y 13 millones de euros respectivamente, según datos de FEPEX para la campaña Europa Florece. Este año y con cifras correspondientes al primer semestre se mantiene la evolución positiva con 39 millones de euros, un 20% más que en el mismo periodo de 2020.En flor cortada destacan también la orquídea, el gladiolo o el crisantemo, si bien estás flores reflejan un valor muy alejado de la rosa y el clavel. La exportación en 2020 de crisantemo ascendió a 1,1 millones de euros, mientras que el gladiolo superó los 200.000 euros y la orquídea se quedó en los 164.986 euros.En 2020, Andalucía acaparó casi 46% de la flor cortadavendida al exterior, con más de 26 millones de euros, seguida de Castilla y León con 11 millones, y la Comunitat Valenciana con más de 10 millones de euros. Por otro lado, España también es un país importador de flor cortada, con75 millones de euros de compras a otros países, si bien respecto a 2019 se redujo en un 23%, según las estadísticas del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.La flor cortada es la segunda categoría en volumen y valor dentro de la exportación española del sector de flores y plantas, tras la planta viva, cuyas exportaciones ascendieron a 358 millones de euros en 2020. En total las ventas al exterior de este sector en 2020 se elevaron a 442 millones de euros. En 2021 y hasta junio las exportaciones de planta viva y flor cortada han ascendido a 345 millones de euros, un 33% más que en el mismo periodo de 2020.Rosas, proteas o crisantemos para sentirse mejorRosas, crisantemos y también proteas, cultivadas en la Isla de La Palma, son algunas de las especies del amplio elenco de flor cortada que se produce y exporta desde España, según la campaña Europa Florece, impulsada por Fepex y cofinanciada por la UE, para dar a conocer los beneficios que aportan las plantas y las flores. Ayudan a “mejorar el estado anímico, son fuente de creatividad e inspiración y potencian las ganas de vivir”. Asimismo, destacan que gracias a las flores podemos “regalar vida, pues a través de su color, forma y fragancia podemos transmitir a la perfección nuestros sentimientos”.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.
Fuente: FEPEX22 septiembre 2021Plantas que te ayudan a mejorar la calidad del aire de tu hogarLa campaña Europa Florece recuerda que uno de los beneficios del uso de ciertas plantas en interiores es la filtración de sustancias nocivasLa NASA analizó en los años 80 del pasado siglo la influencia de las plantas en la mejora del aireCon la llegada en las próximas semanas de la bajada de las temperaturas pasaremos más tiempo dentro de casa por lo que las plantas ornamentales se convierten en un elemento perfecto para mejorar el ambiente de los hogares. Ya no solo por cómo llenan de vitalidad y relajación habitaciones, salones y despachos, sino porque mejoran la calidad del aire y algunas de ellas ayudan a eliminar sustancias nocivas. El espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp) son buenos ejemplos, según la campaña Europa Florece. Entre los beneficios físicos que las plantas nos proporcionan destacan los derivados de la fotosíntesis, produciendo oxígeno y captando dióxido de carbono, además muchas de ellas permiten filtrar sustancias nocivas dispersas en el ambiente, como el espatifilo (Spatiphyllum sp), la cheflera (Schefflera sp.) o la palmera de salón (Chamaedorea sp), según la campaña Europa Florece impulsada por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX),Estas tres plantas tienen en común que requieren de pocos cuidados para proporcionar sus beneficios. Se trata de plantas que necesitan una buena iluminación pero que igualmente soportan bien estar colocadas lejos de las ventanas. Todas ellas requieren una abundante aportación de riegos, sobre todo el espatifilo, una planta que luce floraciones que pueden aguantar hasta 10 semanas consecutivas hasta el desarrollo de nuevos brotes.La influencia positiva de las plantas en el aire es algo ya analizado desde hace mucho tiempo y en muchos estudios, destacando en esta línea un estudio de la NASA de los años 80 titulado “NASA Clean Air Study” que recomienda el uso de las plantas en el interior de las viviendas, oficinas y locales cerrados, y que calculaba como óptimo el empleo de 15 a 18 plantas de tamaño medio para una casa de 170 metros cuadrados.Para más información: FEPEX. Begoña Jiménez, Responsable de Comunicación.91.319.12.01 bjimenez@fepex.esWeb de la campaña: www.europaflorece.esNota: El contenido de esta campaña de promoción representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad. La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) no aceptan ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.
Fuente: FEPEX 6 octubre 2021Cajamar y FEPEX renuevan su compromiso para potenciar las exportaciones hortofrutícolas españolasLos presidentes de ambas entidades firman un convenio de colaboración para apoyar y financiar la actividad de sus más de 1.800 empresas asociadas.El presidente Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX), Jorge Brotons, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, han firmado esta mañana en el estand de Cajamar en Fruit Attraction la renovación del convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde hace años con el fin de seguir potenciando las exportaciones hortifrutícolas españolas.Grupo Cajamar pone a disposición de las más de 1.800 empresas asociadas en FEPEX soluciones financieras creadas para el negocio de importación y exportación, y favorecer su actividad internacional. Entre las facilidades financieras se encuentran préstamos para inversión en nuevos activos o modernización de los existentes, crédito para comercializadoras, gestión y anticipos de ayudas y subvenciones, líneas de financiación y préstamos en condiciones especiales para iniciar la campaña o disponer de liquidez durante la misma, teniendo en cuenta los tiempos de producción y recogida de cosechas.Eduardo Baamonde ha manifestado que “desde Cajamar siempre hemos apoyado la internacionalización y exportación de las empresas agroalimentarias españolas, y ahora más que nunca lo continuararemos haciendo, a través de financiación, así como de la búsqueda de soluciones tecnológicas y de innovación que les ayuden a adoptar decisiones sobre inversiones futuras a realizar con los fondos comunitarios, en concreto con los fondos Next Generation destinados al desarrollo sostenible de sus actividades”.Jorge Brotons ha valorado muy positivamente el convenio, destacando que el mantenimiento y la incorporación del mayor número de empresas a la actividad exportadora, con un apoyo de la Administración que facilite la difusión de la oferta española de estos productos y la diversificación de mercados, es una de las principales prioridades que tiene este sector, y que el convenio con Cajamar es un instrumento que va a permitir ayudar a cumplir el objetivo. Además, ha señalado que las entidades financieras deben jugar “un papel importante” para que las empresas puedan financiar las inversiones y los proyectos ques se vayan a ejecutar por el sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.
Fuente: FEPEX 5 octubre 2021Fruit Attraction 2021: regresa la gran fiesta comercial del sectorOrganizada por IFEMA MADRID y FEPEX, la feria cuenta con la participación de un total de 1.300 empresas de 44 países; 42.000 metros cuadros netos de oferta hortofrutícola y de toda la cadena de valor; ocho pabellones del Recinto Ferial, y visitantes profesionales acreditados de 105 países.Madrid, 5 de octubre de 2021.- Fruit Attraction abre las puertas de su 13ª edición del 5 al 7 de octubre registrando unas positivas cifras de participación con 1.300 empresas de 44 países -el 21% asisten por primera vez-, alcanzando así los parámetros de la edición de 2018 y obteniendo el 82% de los de la última cita presencial en 2019. Más de 42.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola en los pabellones 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10de IFEMA MADRID, que convierten a Madrid en la capital mundial hortofrutícola. Con una representación internacional superior al 31%, destaca especialmente el notable crecimiento deLatinoamérica, así como el incremento de las empresas procedentes de Italia y Francia. Del mismo modo, el volumen de visitantes registrados está en niveles muy similares a la última convocatoria, con profesionales de 105 países.En definitiva, una esperada y especial convocatoria que pone de manifiesto el interés y respaldo del sector de frutas y hortalizas por impulsar Fruit Attraction como instrumento fundamental de internacionalización del sector, y punto de encuentro del conjunto de los profesionales que integran toda la cadena de suministro.La Feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, cuenta con la confirmación de participación de todas las zonas de producción y Comunidades Autónomas de España, así como con una presencia internacional de 44 países. El segmento Fresh Produce vuelve a registrar el de mayor representación, con más del 65% de la oferta de Fruit Attraction, que cuenta a su vez con un importante peso de la Industria Auxiliar, con el 28%. Además, completan la oferta las empresas especializadas en logística, movilidad, IT y gestión de la cadena de frío para alimentos frescos y congelados, que expondrán en Fresh Food Logistics. Y un muy importante crecimiento en el área de Biotech Attraction y Smart Agro. Todo ello, demuestra el firme compromiso del conjunto del sector con el proyecto en esta edición especial “retail”.Programa de Compradores y ´País Importador Invitado`Fruit Attraction permite ofrecer a los participantes una plataforma de impulso y expansión internacional. En este sentido, IFEMA MADRID, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del ICEX, vuelve a realizar una importante inversión en el Programa de Invitados Internacionales, que atrae a Madrid a más de 600 compradores y traders de 67 países, jefes de compra retail, importadores y mayoristas invitados de todo el mundo.A este programa se suma la iniciativa ´País Importador Invitado´, que cuenta con el apoyo del ICEX, con Brasil, Ucrania, Corea del Sur y Bielorrusia como protagonistas en esta ocasión. Una acción que favorecerá las relaciones comerciales entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, arropado por un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la feria, sesiones de B2B.Áreas expositivas en la feriaEn esta ocasión, Fruit Attraction incorpora novedades entre las que destaca Fresh Food Logistics, la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, el transporte y la gestión de la cadena de frío para alimentos frescos, que estará ubicada en el pabellón 6.Asimismo, con el objetivo de potenciar la innovación, la investigación, la tecnología y la digitalización como claves fundamentales de crecimiento de futuro, el pabellón 5 congregará las tres áreas de soluciones y servicios relacionadas con la innovación del sector agro: Biotech Attraction; Smart Agro y Smart Water&Energy.Por su parte, también se potencia Ecorganic Market, área especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos -ubicado en el pabellón 8-, y Fresh Produce e Industria Auxiliar, cuya oferta estará repartida por la feria.Además, The Innovation Hub –en el núcleo de los pabellones 8 y 10- y Foro Innova son las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acoge los Premios Innovation Hub Awards, que se han convertido en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector.En esta ocasión, participan como finalistas un total de 16 productos y servicios en sus tres categorías: Fresh Produce -Comfresh Iberian S.L.; Cuadraspania, S.L.; Florette Iberica Alimentaria; Sat Bonnysa; Jumosol y Setas Vallondo-; F&V Industry -A.P. Moller – Maersk; Classpack; Estudi Graf, S.A.; JBT; Looije y Maf Roda Agrobotic-, y Acciones de Sostenibilidad y Compromiso -Apot-Consorzio Melinda / Consorzio la Trentina; Agromediterránea Hortofrutícola; Grupo AGF Fashion, S.L., y Manter Packaging Ibérica, S.L.-.Y por supuesto, la gran fiesta del sector da cabida a la sección Factoria Chef, que representa el espacio gastronómico dentro de Fruit Attraction con atractivas demostraciones y showcookings.Centro de conocimiento para el sectorEl completo programa de jornadas técnicas hace de la Feria el grancentro de conocimiento del sector hortofrutícola, con unas sesiones caracterizadas por la gran diversidad de contenidos, así como por el alto nivel de los participantes y ponentes.Los espacios Fruit Forum, ubicados en los pabellones 3,4 y 6, serán marco de congresos, ponencias, mesas redondas y jornadas de enorme interés para el sector. Entre algunos de los grandes congresos que se celebrarán destacan algunos como Biofruit Congress,quecentrará su cuarta edición en la demanda más sostenible.En el marco deFresh Food Logistics, se celebrará Fresh Food Logistic The Summit, organizado por IFEMA MADRID y Alimarket, que abordará una visión trasversal y 360 grados del mercado del frío. Del mismo modo, la feria acogerá la sesión El valor estratégico del sector agroalimentario: antes y después de la pandemia, organizado por Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) y Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA); Biotech Attraction nuevo estímulo a la innovación agrobio: el futuro de la producción vegetal, organizado por Biovegen, analizaran proyectos y empresas disruptivos en innovación agrobio, oportunidades de financiación de la I+D+i y, por último, Oportunidades AGRO 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, organizado por Organiza BIA3-Grant Thorton.A estas, se suman otras jornadas: Cómo podría ser un sector de productos sostenibles - Desafíos y soluciones para 2030, organizado por Shaffe-Southern Hemisphere Assoc. Fresh Fruit,así como La propuesta de una nueva ley de envases y embalajes y su repercusión en el sector de frutas y hortalizas, de la mano de la Revista Mercados, ydentro de la política agraria destaca, Fruitnext- la nueva Pac y los restos del sector hortofrutícola. También la sostenibilidad tendrá su protagonismo con sesiones como Innovando hacia una mayor sostenibilidad en el envasado de frutas, verduras y hortalizas, organizado por PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: como integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.Completa la oferta las presentaciones del Foro Innova, una iniciativa impulsada por Fruit Attraction para dar la mayor visibilidad y reconocimiento al esfuerzo e inversión en I+D+i de las empresas participantes.Del mismo modo, la feria será escenario de la entrega del premio al ganador del primer Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario. Además, se entregará el XI Premios Periodísticos de APAE y de Fruit Attraction dedicado este último a medios internacionales de reconocido prestigio en el sector hortofrutícola.En paralelo, la feria reunirá a toda la comunidad hortofrutícola a través de la plataforma Fruit Attraction LIVEConnect; una herramienta digital que potencia y complementa con nuevas funcionalidades el evento presencial, reforzándose mutuamente. Con ello, Fruit Attraction será mucho más que el reencuentro sectorial presencial, ofreciendo una nueva propuesta híbrida de valor que sume a la eficacia de lo físico las posibilidades de la tecnología.IFEMA MADRID, un espacio seguroEn relación a las medidas adoptadas por la feria e IFEMA MADRID para garantizar la seguridad de todos los profesionales, se ha desarrollado un estricto protocolo que contempla todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad, se han establecido controles de aforo y ampliado notablemente los pasillos dentro de los pabellones. Al mismo tiempo, se incorpora el registro digital para eliminar el contacto directo, así como las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria y muy especialmente para la renovación del aire en pabellones.Fruit Attraction 2021 volverá a contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su acto de inauguración que volverá a estar presidido por el ministro Luis Planas.Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.
Fuente: FEPEX 30 septiembre 2021Fruit Tech, el nuevo espacio dedicado a la innovación y digitalización en Fruit AttractionLa próxima edición de Fruit Attraction, que organizada por IFEMA MADRID y FEPEX se celebrará del martes5 al jueves 7 de octubre, incorpora un nuevo espacio, Fruit Tech, dedicado íntegramente a la innovación y a la tecnología aplicada en apoyo a la digitalización del sector hortofrutícola. La novedosa área Fruit Tech, ubicada en el núcleo de los pabellones 6 y 8, contará con un plató virtual, espacios de realidad aumentada, retransmisiones en streaming, robótica…Fruit Attraction, con la colaboración de la empresa Casual Robots Pro, especializada en RAAS (robótica al servicio), contará con varios robots en representación de POMONA, la asistente digital de Fruit Attracton. Casual Robots participa como partner de IFEMA MADRID en Fruit Attraction con su sistema "MindCobots", un software capaz de unificar servicios al cliente en la feria, coordinando diferentes herramientas (terminales, accesos, publicidad, información, registro, domótica, señalética...), usando I.A. y robótica colaborativa tipo enjambre.Además, la feria pone al servicio de los profesionales un espacio de